Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Jab
<< 1 19 20 21 22 27 >>
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
5
15 de octubre de 2019
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde niño he tenido los videojuegos y he vivido la época dorada de Street Fighter en las recreativas. Esta película la tengo en VHS aún, comprada nada más salir en los quioscos, por 1995 pesetas. Es una película que de niño me fascinaba y de largo el mejor producto de Street Fighter fuera de los videojuegos. En estos días enchufé mi SNES y le di caña al Super Street Fighter Turbo II y tras muchos años sin verla película decidí verla estas son mis impresiones.

Por el lado positivo tenemos la animación y la fidelidad con los videojuegos. Creo que para fans usen buen producto pero lejos de los fans no tendrá acogida. Analizando los puntos negativos el guión es bastante malo. Cierto es que tampoco el videojuego nos presenta una trama muy trabajada y que los creadores de esta película de animación han querido ser fieles al videojuego y de hecho lo fueron en exceso y por eso el guión es lamentable e inconcluso. La película es como una serie de cameos de los primeros 16 personajes de la saga y están metidos con calzador, como por ejemplo la lamentable aparición de DJ o de T. Hawk. Las peleas están incrustadas como en el videojuego, casi en su totalidad peleas callejeras en diferentes escenarios, siendo algunas muy lamentables. Analicemos.

-Cammy aparece como asesina y acaba con un político planta cara a varios escoltas. Pasable.
-Ryu y Sagat protagonizan la primera pelea de la película y por su escenario y pelea la mejor del film.
-Ryu y Fei Long protagonizan una de las mejores peleas del film en las que ambos tienen la esencia del videojuego.
-Honda y Dhalsim combaten de forma casi cómica en una pelea lamentable que se interrumpe porque el espíritu y la presencia de Ryu perturban a Dhalsim.
-Honda y Balrog tienen una pelea tan ridícula como innecesaria que dejan en muy mal lugar a ambos luchadores.
-Ken y T. Hawk luchan en un almacén en una pele bastante floja en la que T. Hawk queda como un auténtico paquete.
-DJ mantiene una pelea callejera contra los típicos palotes americanos. Una aparición muy cutre.
-Chun-Li y Vega protagonizan la segunda mejor pelea del film. Vega bastante flojito, preocupado por su rostro como en el videojuego.
-Guile y M. Bison dejan patente que Guile pasea por la película como típico héroe americano pero al final no se come un rosco.
-Zangief y Blanca luchan en Las Vegas en una pelea bastante floja en la que ya sabemos de antemano que el posturas del ruso va a salir escaldado.
-M. Bison y Ken mantienen una pelean tal desigualdad que no resulta interesante.
-M.Bison y Ryu es más o menos como Mr. Bison y Ken pero Ryu le aguanta más.
-M. Bison conta Ken y Ryu es la batalla final y lo cierto es que bastante decepcionante por su desarrollo y su desenlace.

Es una película con muchas peleas pero pocas buenas. El tema de los androides monitorizados metido igualmente con calzador. Shadowlaw es la mayor banda terrorista y su objetivo es tener en sus filas a luchadores callejeros cuando trafican con armas y drogas y eso no es muy elocuente. Fiel al videojuego, si, pero como película no funciona. Diálogos malos y metraje de relleno como las pesadas rutas en coche de Ken que bien podían haberse empleado en desarrollar una trama mejor. Creo que incluyendo lo primeros 12 personajes solamente la película hubiese sido más consistente de haber empleado ese metraje en una mejor trama. Y lo peor de todo, la pelea más interesante y esperada que era entre Ryu y Ken no se dio.

Conclusión. Película para fans con buena animación, mediocres peleas y un mal guión. Analizada desde la razón y no desde el corazón y la nostalgia.
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Wolf's Rain (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2003
7,0
1.367
Animación
10
15 de diciembre de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planeta está muriendo. La gente vive en ciudades donde las clases sociales están muy bien diferenciadas y separadas por una abismo. Es muy difícil encontrar provisiones porque la Madre Naturaleza está enferma, se avecina una nueva glaciación. Digamos que estas son las "clases importantes" que podemos ver en el universo Wolfs Rain:

-En primer lugar tenemos a los nobles. Son seres humanos capaces de utilizar una alquimia muy avanzada. Se dice que su avanzada tecnología les permitió incluso visitar otras estrellas, pero nunca transmitieron su sabiduría al pueblo. Su gran sueño es el más viejo anhelo del ser humano; la vida eterna. Para conseguirlo, la familia Darcia trata de abrir el camino al Paraíso, donde el tiempo no pasa. Viven cómoda y lujosamente, dominando el mundo y manejando a los demás seres humanos a su antojo.

-En segundo lugar, tenemos a los lobos. Cuenta una leyenda que el planeta estaba habitado por seres vivos y monstruos. Se le abrió la puerta del Paraíso, lugar donde habitaban los lobos, para combatir a los monstruos. De los lobos originales nacieron los seres humanos, aunque con el paso del tiempo, de mucho tiempo, estos ya no conocen su propio origen, al igual que los humanos, pero tienen la extraña habilidad de hacerse pasar por humanos.

-Por último tenemos a los humanos de clase baja. Los humanos representan la decadencia del planeta, pues han contribuido día tras día a su destrucción. Ahora sobreviven como pueden en los núcleos urbanos que aún quedan o en pequeñas tribus indígenas.

La acción comienza en una decadente ciudad gobernada por el noble Lord Oakam. En ella sus habitantes sobreviven como pueden, al igual que tres lobos que aún no se conocen y que viven ocultos bajo su apariencia humana para no ser cazados.

-Tsume, un lobo robusto, solitario y orgulloso, es el jefe de una banda de humanos que sobrevive robando las provisiones a los nobles.
-Toboe, un lobo joven, jovial y débil debido a que fue criado por una anciana y carece de las habilidades de supervivencia que por ejemplo tiene Tsume.
-Hige, un lobo de gran instinto, gracioso y que siempre tiene hambre. De él poco se sabe.

Un día aparece un nuevo lobo en la ciudad, Kiba, atraído por el perfume de una flor, algo que los demás también percibieron sin saber lo que realmente significaba. La llegada de Kiba cambia los acontecimientos, pues conocerle trastoca el mundo de los otros lobos cuando este último les indica que persigue el Paraíso. Kiba es un líder nato, inteligente y que evita los enfrentamientos imponiendo siempre que puede la razón a la fuerza. Kiba consigue encontrar junto a Hige el lugar del que proviene el perfume de la flor y este lo desprende Cheza, una chica flor, nacida de un experimento en el cual mezclaron el ADN humano con el de la flor lunar. Pero en el momento en el que Cheza y Kiba se van a encontrar, un extraño personaje, el noble Lord Darcia III, secuestra a Cheza. En la ciudad ya no queda nada interesante que retenga a los lobos y deciden viajar juntos en busca de Cheza y del Paraíso. Paralelamente, un grupo de humanos, inicia también un viaje, cada uno con un motivo diferente, pero todos después de esta serie de acontecimientos que irán unidos a los lobos y a Cheza. Aquí comienza el increíble viaje que nos ofrece Wolfs Rain.

Wolfs Rain no es una serie que busque el más puro entretenimiento, es una serie que parece lenta, pero está cargada de simbolismo y goza de una gran profundidad. Esta serie busca la reflexión y no tiene en la acción y en las peleas su punto álgido, sino que lo tiene en como los personajes se relacionan con el mundo y con los demás seres, en sus anhelos y en sus miedos. Wolfs Rain evoca capítulo a capítulo los sentimientos más duros, como la soledad, el vacío, la tristeza o la agonía, pero también los más bellos, como la esperanza, el amor, la lealtad o el compañerismo. Es un verdadero viaje, pues absolutamente todos los personajes evolucionan de una manera considerable, algo muy difícil de conseguir, notándose que el autor tenía el camino bien marcado, una meta fija, al igual que sus lobos buscando su Paraíso. Diría que incluso, Wolfs Rain tiene tintes sociales y ecologistas, que está dotada de una gran conciencia sobre el mundo que nos rodea, con una máxima importante; el ser humano no puede encontrar el Paraíso, el ser humano destruirá el mundo y la misma naturaleza tendrá que reiniciarse para que la vida vuelva a existir.

Esta serie es mágica, preciosa, emotiva, evocadora... espectacular. La animación es una barbaridad, preciosista y detallada a partes iguales. Tiene una temática raramente utilizada de una manera tan potente, convirtiéndola en una serie fresca y única. Tiene un gran guión con un desarrollo que nos permite ir atando todos los cabos sueltos, algo que es digno de mención. La banda sonora de Yoko Kanno es sobresaliente, de 10, acompañando a la perfección cada momento de la serie. Le sacaría un defecto y es que tiene 30 capítulos, de los cuales, 4 son remember y vienen seguidos, algo que no tiene ningún sentido y conviene saltárselos, dejando la serie real en 26 capítulos.

Tiene momentos para reír y momentos para llorar, pero siempre momentos para reflexionar, en especial los últimos capítulos, que son excelsos y cargados de emotividad, para ver una y otra vez y nunca cansarse. Consigue claramente que sus personajes sufran como verdaderos seres vivos, logrando que sintamos su propia agonía, felicidad, etc.

En definitiva, Wolfs Rain es una serie que está infravalorada, y mucho, a pesar de estar por encima de infinitas series mejor valoradas que carecen de su personalidad y sobre todo, de su profundidad. Animo a cualquier ser humano que sienta empatía por las personas, sentido común y amor por la naturaleza a ver esta serie, porque no le dejará indiferente.

PD: El final... atención con el final.
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de abril de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dreams comienza magistralmente con Los Zorros, relato en el que narra las consecuencias de los actos de un niño curioso y desobediente que termina siendo castigado. Kurosawa es de esa clase de personas que desde niño nació para seguir sus propios pasos sin que nadie le dijese como o a dónde dirigirse.

En su siguiente viaje onírico, Kurosawa continúa describiendo la infancia de una manera honesta y sensible, representada por un niño capaz de llorar la tala de un huerto de melocotoneros y de dejar una gran frase magistral cuando se le tacha de ser como los adultos que talaron el huerto, "si quiero comprar melocotones los compro en el mercado, ¿pero dónde puedo comprar un huerto de melocotoneros en flor?". Kurosawa, siempre muy crítico con el ser humano, nos deja bien claro que los únicos seres humanos puros son los niños.

El tercer relato es agónico y narra la experiencia de un grupo de 4 escaladores que sucumben al beso dulce de la muerte que llega en forma de agónica y desesperante tormenta en la montaña. Uno de ellos, el más fuerte, es el único que no cae rendido y su perseverancia salva al grupo de una muerte segura. Una especie de espíritu que representa la rendición del espíritu humano arropa a los alpinistas "duerme, descansa, la nieve está caliente, el hielo arde". Todo esto se desarrolla justo al lado del campamento, quedando claro que el ser humano puede salir derrotado o triunfador teniendo la meta al lado, que todo depende de si actúas con optimismo o pesimismo. Aquí queda claro que tan sólo con la perseverancia un hombre puede conseguir sus objetivos.

El cuarto ejercicio humano es muy triste y muy crudo. Un comandante japonés regresa de un campo de concentración porque fue liberado tras un largo período tras la Segunda Guerra Mundial. De regreso a casa cruza un oscuro túnel y al otro lado se da cuenta de que alguien le sigue. Es un único soldado muerto que cree estar vivo, o más bien quiere estar vivo. Tras éste, aparece todo el pelotón que murió y fue reconocido con absurdos honores, enloqueciendo al comandante. Un sueño espeluznante que evoca el horror, el sufrimiento y el sinsentido que tienen las guerras. El comandante vuelve a casa, pero jamás olvidará. El comandante regresa, pero no sano y salvo pues hay algo que siempre le acechará. Ese acecho puede ser bien representado por ese perro agresivo. Kurosawa se libró de la guerra por un conocido de su padre, pero su mejor amigo no tuvo la misma suerte y fue al frente y esto le cambió la vida, aunque regresó. Pero muchos no regresaron y Kurosawa no olvidó nunca que él pudo haber estado en primera línea de batalla en vez de trabajar en lo que más amaba. Sencillamente espectacular.

Tras la guerra guerra, Kurosawa nos demuestra su devoción por otro grande de la historia del arte, Vincent van Gogh. En esta ocasión el sueño es muy sencillo, mostrándonos a un Kurosawa de mediana edad introduciéndosela en un cuadro de Vincent van Gogh y tratando de descifrar su mente, que no es otra que la propia mentalidad de Kurosawa. Antes de ser director, Kurosawa era pintor y es por eso que cada obra de Kurosawa es tan perfecta, es por eso que cada plano parece un cuadro. Cuadros que tenía pintados en sus famosos storyboard. Aquí queda clara la herencia de artista a artista y de que el mundo al final es arte, y que los artistas tienen que tener su punto de locura.

El sexto sueño habla claro sobre el miedo a la energía nuclear. Una planta de energía nuclear explota y los ciudadanos de Tokio huyen sin tener como a dónde y finalmente terminan arrojándose al mar para morir ahogados en vez de con una muerte lenta y dolorosa. Este es un miedo aún latente en la sociedad japonesa debido a las perniciosas acciones de los Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki en 1945. Kurosawa critica duramente el uso humano de la energía nuclear con pánico y con furia, como ya lo hizo en su película Crónica de un ser vivo en 1955, película que por cierto, recomiendo por ser una de las menos vistas pero muy humana y muy buena.

En el penúltimo sueño, el ser humano adopta su forma definitiva aunque su espíritu sigue siendo el mismo. Ahora tras mutar debido a la radiación, los seres humanos se hacen llamar así mismos "monstruos", que son seres humanos con malformaciones y cuernos. El ser humano siempre fue un monstruo con una forma bonita y destruyó el planeta poco a poco hasta quedarse solo y tener que devorarse unos a otros para sobrevivir. Mientras tanto, sigue habiendo las jerarquías y los seres poderosos devoran a los menos poderosos, representados ambos por su número de cuernos, es decir, ya marcados.Mientras se extinguen los monstruos la naturaleza crece de manera imparable en forma de flores gigantes. Gran momento la reflexión del monstruo de un solo cuerno (clase baja) que fue granjero. Y grande esa parte de la historia en la que explica que la naturaleza le propina un severo golpe al ser humano al sufrir cada noche el mismo dolor que un tumor terminal debido a sus cuernos y cuantos más cuernos mayor el dolor. Así es como Kurosawa soñaba que Gaia le devolvería el dolor al ser humano, que es el verdadero tumor de Gaia.
El último sueño y el más bonito, habla sobre la muerte. Tras el recorrido por la infancia, los miedos, el arte, las guerras, las pesadillas y los miedos, llega la vejez y la muerte. Pero aquí ya vemos a un Kurosawa mas sabio que celebra la muerte longeva porque su significado es que tuviste la oportunidad de vivir y la vida es bella y maravillosa. En una bonita aldea, la filosofía de vida que llevan sus habitantes es la adecuada, aceptando la muerte de los ancianos como algo natural y tan sólo llorando la muerte de las personas jóvenes que murieron sin haber completado su existencia.

En definitiva, un Kurosawa de 80 años nos dejaba otra obra de arte para la historia del cine, una muestra genial del que para muchos es el director de cine más grande de todos los tiempos. Gracias por hacernos soñar contigo, Maestro.
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de agosto de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna el gran protagonista de esta película es el desasosiego. ¿Y quién lo causa? La realidad, que hay tantas como habitantes en el mundo respirando. Todo ocurre en una pequeña localidad de Corea del Sur y el móvil de la película es un asesinato que se extiende y deja de ser eslabón para convertirse en cadena, una cadena que se aferra al cuello de los detectives que investigan el caso hasta asfixiarlos. En principio tenemos a un protagonista poco usual, el detective Park que dice que mirando a los ojos de las personas puede conocer su interior y que tiene una manera de proceder poco ética y común. Trabaja siempre a su lado el detective Cho, un detective impulsivo e incontrolable cuya agresividad saca a pasear con cada detenido. Para resolver el caso acude desde Seúl en su ayuda el detective Seo Tae, que al lado de los detectives locales es más sofisticado y observador.

Las ortodoxas técnicas de Park, como las palizas, el secuestro o la tortura para que los detenidos confiesen chocan de manera frontal con las de Seo Tae, que busca la verdad de la forma más limpia. Pero el desasosiego crece con cada nueva víctima, la realidad es difusa y comienza a ahogar a los personajes y a sumirlos en la más densa oscuridad. Durante este proceso Park, al principio reticente y envidioso de Seo Tae, observa y aprende del sofisticado detective de Seúl mientras que Tae, en su desesperación e impotencia, comienza a sembrar los malos vicios de Park y terminan intercambiándose los papeles al final. Y como sucede en el Quijote donde Don Quijote se "sanchiza" y Sancho Panza se "quijotiza", aquí Park se "seotiza" y Seo se "parkiza". En esta historia la realidad confunde a ambos y la desesperación los hace mutar para sobrevivir a la realidad misma, cambiando las necesidades primarias de los protagonistas. El equilibrio para no cometer ellos mismos crímenes igual de malos que el del asesino en serie reside en que la personalidad de uno frena a la del otro y mientras Park muta hacia Seo y Seo hacia Park el equilibrio sigue existiendo. Y como en bueno de Don Quijote, que después de su aventura no le queda más remedio que regresar a su hogar sin haber conseguido sus grandes objetivos, Park regresa a su casa y cambia de vida. De seo no sabemos nada porque Park ya no necesita ningún escudero.


Bonj Joon-ho no duda en hacer un retrato cómico de los personajes a pesar de la dramática situación que para colmo está basada en hechos reales. Bonj Joon-ho ya ha demostrado con creces ser uno de los mejores directores de la época, aunque tristemente su salto a la fama se ha dado con Parásitos, su último gran film. Sabe jugar perfectamente en esa delgada línea del humor y la desgracia como pocos y lo deja patente en esta película sobre todo. Como siempre, una buena fotografía, con el gran apartado artístico y técnico que le caracteriza. Un guión plagado de buenos detalles y un final espectacular que te sume en la misma oscuridad que al detective Park.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de abril de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo porque una película como esta puede ser calificada como comedia tan sólo porque tiene algunos puntos de humor, porque no es una película que te haga reír sino que te hace sonreír, que es muy diferente. Una comedia es Con faldas y a lo loco, Mentiroso compulsivo o Los Caballeros de la Mesa Cuadrada, pero Castaway on the moon no es ninguna comedia, es la puta vida real. Pondré algunos ejemplos del supuesto humor que alberga este peliculón.

1-Que un hombre se endeude hasta la médula y los intereses se tripliquen perdiéndolo todo incluso a sus más allegados no hace ninguna gracia. Este hombre se va a tirar por un puente señoras y señores, es una situación muy actual que no hace ni puta gracia.

2-Que tras haberte querido suicidar acabes rodeado de agua sin saber nadar y a la cual le tienes miedo no es gracioso, es irónico

3-Que un hombre grite desesperado y se baje los pantalones para enseñarle el pimiento a la misma sociedad que le ha hecho el vacío y con la que siempre se sintió aislado no es gracioso, es triste.

4-Que nos saque una sonrisa porque ha encontrado a Mamá Pato no es gracioso y ésta le protege a falta de tener una madre o una persona que lo proteja no es gracioso, es entrañable.

Y podría seguir con varios más, pero no lo haré. El humor está con cuentagotas, como la escena del repartidor de fideos o el protagonista queriendo subir al árbol cuando no tiene fuerzas.

La película deja un mensaje clarísimo y es que la absoluta dependencia del sistema podrido en el que vivimos y esa droga dura llamada dinero y esa droga de diseño llamada tecnología han deshumanizado a las personas. Es una película que nos habla de los mayores triunfos que puede lograr un individuo y es el de valorar las cosas más sencillas, el de aprender que las cosas sencillas son muy difíciles de conseguir y de que una vez has conseguido todo esto, lo más difícil es mantenerlo de manera pura. También es una oda contra la soledad y el, que no sólo representa el protagonista endeudado sino la chica hikikomori que carece de amor propio y autoestima que vive en un cibermundo siendo la persona que desea ser en un mundo tan vacío como irreal. Mezcla ambos personajes y obtendrás la cara más triste del ser humano, pero toda moneda tiene dos cara y en la otra está todo lo contrario.

Así es como estos dos náufragos en la luna se encuentran de manera inusual y por capricho del destino y nace un fuerte lazo de intercambiar un par de mensajes cortos porque la esperanza es la mayor de las raíces que nos ancla a la vida. ¿Qué no es fácil vivir? No. ¿Qué no es fácil quitarse la vida? Muchos menos. ¿Qué un ser solitario reciba un mensaje que dice "hola qué tal" es suficiente para querer seguir viviendo? Así es la esperanza.

El final es muy bonito, es emocionante, dramático e inesperado, poniendo un broche de oro a una película que empieza fuerte se desarrolla más fuerte y que acaba aún mejor. ¿Se puede pedir algo más a una película que roza la perfección? Yo diría que no, tal y como es es perfecta. Un 10. A mí que me den más cine con sentimientos, más cine humano y que le den a Hollywood y a su basura comercial. Que me den más náufragos en la luna y que le den por el culo a los náufragos que tengan una pelota llamada Wilson. Quiero más cine como éste, emotivo y fácil de empatizar con los personajes, que me haga transmitir mis buenos deseos a la pareja a través de una pantalla aún sabiendo que es ficción. A mí que me den más Castaway on the moon, por favor.

Ah, si, Se me olvidaba dar una crítica de la película a nivel técnico. Preciosa fotografía, tiempos bien marcados y definidos, muy buenas interpretaciones por parte de los protagonistas, guión muy original, dirección impecable, tiene un gran mensaje, hace aflorar sentimientos muy profundos... ¿ya había mencionado antes que rozaba la perfección no? Pues eso, un 10.
Jab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow