Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Escorial
Críticas de jfreyba
<< 1 10 18 19 20 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de octubre de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He querido dejar pasar 24 horas después de ver la película para escribir esto, porque el estado en que quedé después de verla no era como para escribir nada. Ahora creo que aún debería esperar más tiempo.

La película, desde luego, no es de palomitas. El momento en que las palomitas se te caen es un poco traumático; supongo que en una segunda visión, yendo sobre aviso, te ahorras el trauma. Me alegra que los americanos, después de una racha terrible de películas que buscaban respuestas (a cual más boba) se hayan decidido, al fin, por las preguntas. "El árbol de la vida" es un enorme y espectacular interrogante que te asoma a los abismos más abrumadores, y todo ello porque ha sabido formular la pregunta adecuada, la que lleva al hombre hasta la misma frontera de su condición humana y lo inclina hacia delante frente al acantilado de la eternidad. Por eso produce cierto vértigo, un poco algodonado por la música. Pero sabes que estás frente al misterio, frente a lo inconmensurable. Ese momento inicial en que te sitúa en el libro de Job es la mejor plataforma de lanzamiento. A una persona medianamente sensible y un poco instruida, esa cita, en ese momento de la película, le hace tiritar.

Desde luego las respuestas no están en la película, y eso, en mi opinión, es un activo. Simplemente pretende que el espectador se haga la pregunta, y que se despierte la inquietud por la búsqueda de la Verdad (con mayúscula).

Ahora viene lo malo (desde luego, en mi opinión):

- Sean Penn está desaprovechado, no sé qué hace ahí el pobre con cara de estreñido sin apenas pronunciar palabra.

- Los veinte minutos de salvapantallas en la primera mitad de la película se hacen interminables. Quizá esto pudiera repararse en una segunda visión, ya sabiendo mejor lo que te está contando. Pero el salvapantallas de mi Mac lo hace también muy bien, salvo porque no me saca al dinosaurio ese acariciando al bichito. Voy a ver si lo encuentro en alguna galería.

- La madre de los niños es un personaje tan excesivamente cristalino y frágil que te da miedo estornudar durante la película, no vaya a ser que se haga añicos. Cuando se pone a volar casi echo la pota. Ahí yo creo que se han pasado. (sigo en spoiler sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de febrero de 2008
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta estar de acuerdo con la filosofía de una película para que te guste. Tampoco hace falta que una película te muestre siempre personajes heroicos y sapientísimos. Estoy de acuerdo con Ludovico en que el jardinero no es, precisamente, Séneca. Y también podría decir que la película intenta ser un "Dersu Uzala" francés sin conseguirlo, porque "del jardín" no es Dersu. Pero, en todo caso, es una película entrañable. Consigue detenerse en ese punto justo, antes de llegar a ser un producto lacrimógeno, y sin embargo te toca el corazón. No se trata de ensalzar al jardinero, sino de mostrar -sin más- la amistad. Y lo hace francamente bien. Ni se hace larga ni le falta tiempo. Quedas con la sensación de haber visto una buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de febrero de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un western. Es una road movie. Es la redención de Tom Hanks después del –para mí, por supuesto– bodrio descomunal de «Greyhound». Y es, sobre todo, una historia humana maravillosamente contada por Paul Greengrass.

Desde «El Chico», de Chaplin, hemos visto mil veces la magia de la pareja adulto–niño que sobreviven juntos (pasando, desde luego, por el «mundo perfecto» de Kevin Costner). En ese sentido, podría ser una película más con el viejo truco de siempre… Pero no lo es, y ésta es su grandeza. La interpretación de los dos, los ecos de westerns clásicos como «The Searchers», y la química que se palpa entre ambos protagonistas, siempre a la distancia justa* (ver spoiler), hacen el milagro.

Me alegro de haberla visto. En estos tiempos pandémicos, me estaba costando mucho encontrar una película de altura. Y ésta, sin llegar a «obra maestra», se le parece bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de marzo de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerda mucho a «El fugitivo», de Joh Ford. No sólo por el sacerdote perseguido, sino por ese personaje sombrío, delator, intrigante y débil, que lo persigue, y que en la película de Ford estaba magistralmente interpretado por Pedro Armendáriz. Lamentablemente, «Silencio» está muy por debajo de la cinta protagonizada por Henry Fonda.

Por lo demás, me ha parecido larguísima. Esperaba más de Scorsese.

Aún así, no entiendo a quienes han querido ver en esta película una defensa de la apostasía. Trata de la debilidad humana. Punto. Si algo en medio de toda esa ciénaga queda resaltado, es la fe de la gente sencilla que muere mártir, además del remordimiento de ese pobre hombre que traicionó su fe mil veces, pero nunca se engañó a sí mismo.

En cuanto a Andrew Garfield, no es ni la sombra del protagonista de «Hasta el último hombre». Gibson sacó mucho más de este actor que Scorsese.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de mayo de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
PRIMERA HORA: TARANTINO Y LEONE. La primera hora es, sin duda, la más elaborada. Visualmente, una delicia. Está marcada por el amarillo –el color del forro del abrigo de Jackson– sobre el blanco de la nieve y el azul oscuro de las ropas. Esos tres colores, con un dibujo y un grado de saturación magistrales, convierten la pantalla en un lienzo que atrapa los ojos. Entre tanto, los oídos quedan cautivados por la música de Morricone y los diálogos, una de las especialidades de la casa. No dicen nada, pero lo dicen muy bien. La acción transcurre tranquila, pausada, muy al estilo de Leone, pero no aburre en absoluto. El tiempo se pasa sin que te des cuenta. Hasta que llegamos a la mercería de Miniie…

SEGUNDA HORA: EL CLUEDO. En mi opinión, la más floja. Tiene un comienzo espectacular, con la presentación de los nuevos personajes. La verborrea de Roth es cautivadora, pero… ¿Es Tim Roth? ¡Coño, si parece Christoph Waltz! Habla como Waltz, gesticula como Waltz, físicamente es clavado a Waltz… ¡Pero es Roth! ¿Qué pasa, que Waltz estaba enfermo y le has pedido a Roth que haga de Cristoph Waltz? ¿Por qué traes a Tim Roth para que imite a otro actor? Yo creo que aquí me he perdido algo. Sobre todo, porque, cuando Tim Roth está haciendo de Waltz mejor que el propio Waltz, de repente se difumina y pasa a un cuarto plano. No es fácil entenderlo. Aparte de esto, en esta segunda hora el Cluedo se come a Tarantino. Salvo por el paréntesis del relato de Jackson sobre el hijo del general (en el que Jackson sueña con Tarantino, o Tarantino sueña en Jackson), el director de siempre desaparece con Roth y nos vemos en una de Agata Christie. No es que esté mal, pero es otra película. Hasta que…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow