Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Iñigo Montoya
<< 1 10 19 20 21 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de octubre de 2013
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahh, la nostalgia, esa maravillosa sensación que hace que retrocedas en el tiempo, que recuerdes tus años de instituto, el primer amor, esa primera pandilla de amigos que nunca se olvida, y que cualquier tiempo pasado fue mejor. Que bien ha sabido utilizar ese sentimiento el séptimo arte en películas como Cuenta conmigo o El club de los cinco. Y de que manera mas vergonzosa se utiliza en películas como esta.

Apelando a hacer una peli bonita, nostálgica, y que cualquier treintañero entenderá y reconocerá situaciones como suyas, se pasan el guión por el arco del triunfo. Eso de primeras. Porque todo lo que pasa aquí es de un 'venga no me jodas' que tira p'atras:

- Después de hablar dos veces (DOS VECES) y durante tres minutos con su vecina de 13 años, Timothy Hutton, que encima es de los más centrados del grupo, le confiesa a su amigo que la ama locamente y que esta pesando en esperarla hasta la mayoría de edad. Me viene mi mejor amigo de treinta y tantos con esas, le meto un sopapo en la trompa que le quito las ganas de imitar a Sánchez Dragó en un santiamén.

- Llega Uma Thurman al pueblo y rápidamente se convierte en el objeto de deseo de toda la pandilla, volviéndose totalmente imbécil es por ella y pavoneándose como gallos en celo. Y mientras el pivon de Mira Sorvino esta por ahí, que todo el mundo pasa de ella.

- La gordita por supuesto es la graciosita del grupo, el que ha sentado la cabeza se ha casado y tiene hijos de repente se transforma en un psicópata vengativo, el personaje de David Arquette que alguien me explique por favor que pinta en la película, Lauren Holly, casada y con una hija, persigue y acosa delante de todo el pueblo a Matt Dillon, vale que se intente recalcar la inmadurez, pero que Michael Rapaport tenga la habitación llena de fotos de supermodelos y diga cosas como 'son mis mujeres, las quiero a todas' es de juzgado de guardia. ¿Hablamos de treintañeros o de retrasados mentales?.

La jugada por parte de Ted Demme, juntar a un puñado de buenos actores, en una historia humana y nostálgica, de bajo presupuesto y nada, a arrasar en taquilla y en el circuito indie. Pero si no tienes un buen guión en el que apoyarte, no tienes nada. Y aquí el guión es bochornoso y la dirección, totalmente plana.
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de octubre de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una carrera tan longeva y heterogénea como la de Sidney Lumet, que incluye desde 1957 hasta la actualidad, ha trabajado con lo más granado y variado de Hollywood, desde Henry Fonda a Vin Diesel. Curiosamente ha sido poco dado a repetir intérpretes, y se hace raro hablar en el de actores fetiche. Aun así, su relación profesional con Sean Connery incluye cinco títulos, siendo el primero de ellos The hill (1967) y el último Negocios de familia (1989).

The Anderson Tapes (Las cintas de Anderson), rebautizada aquí con el baboso titulo de Supergolpe en Manhattan, sigue las andanzas de, Sean Connery en un rol poco habitual en el, mafioso ladrón. La película es buena aunque sin llegar al notable, y sufre algunos problemas de guión, que la hace moverse entre comedia, intriga y thriller, sin saber muy bien con cual quedarse, y que hace que se resienta un poco el conjunto general. La dirección en este caso es un poco anodina, con situaciones muchas veces vistas (pero eso si, con un final bastante desconcertante) y en las que Lumet no muestra ningún punto de genialidad, aunque tampoco de mediocridad. Aun así, la fuerza de los personajes, el acertado reparto, en el que Connery aporta a su papel su inteligencia, astucia y arrogancia habituales, unos estupendos secundarios (Muy buenos Dyan Cannon y Martin Balsam, con el primer papel de Christopher Walken) y la dirección cuanto menos sólida y artesanal de Lumet, hace de esta una película recomendable.
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de noviembre de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que ese fabuloso Plymouth Fury '58 es el verdadero protagonista de la película, por encima del mediocre reparto, excepción echa de uno de los mejores secundarios de la historia del cine, Harry Dean Stanton. Creo que nunca un coche ha lucido tan guapo y fardon en alguna película, tal vez junto con el De Lorean de Regreso al futuro.

¿Como solucionar esto? Como siempre a hecho y mejor sabe hacer el maestro, creando atmosfera. La de aquí es colorista, como corresponde al guión en el que tienen cabida adolescentes y rock and roll, pero con el habitual sello malsano y enfermizo de Carpenter. La fotografía no es de su operador habitual, el genial Dean Cundey, sino del televisivo Donald M. Morgan, aunque el tono visual del film no se resiente en absoluto y es una verdadera maravilla de luces, iluminación y colores. El problema es el guión, que es algo birrioso y además esta basado en una de las peores novelas de Stephen King.

En definitiva un producto de encargo, resuelto con talento y buen hacer, aunque lejos de sus mejores películas.

A veces he pensado las maravillas que podría hacer David Cronenberg con esta historia, parábola de la deshumanización del hombre y simbiosis con maquina, en este caso un coche. La metamorfosis hombre-coche dentro de la teoría de nueva-carne de Cronenberg habría sido brutal.
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólida película carcelaria, la combinación Eastwood-Siegel siempre es sinónimo de calidad. Se limita a contarlos los hechos tal y como sucedieron y creo que ese es uno de los fallos de la cinta pues a veces le da un tono casi documental, a lo que tampoco ayuda su ritmo lento y que en ocasiones se hace casi aburrido, ni sus personajes estereotipados y que ya hemos visto en todas las películas similares (alcaide malísimo, preso violador, etc.)

De todas formas tiene algunas escenas realmente tensas y emocionantes (la cabeza falsa), interpretaciones correctas y algunos detalles de calidad (el crisantemo). Un pequeño clásico dentro del subgénero carcelario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las piezas cinematográficas más delicadas, estilizadas y bellas, no ya de Kenneth Anger, sino de la historia del cine. Como casi siempre en su autor, se trata de un proyecto no completado en su totalidad, aunque a diferencia de otras veces, creo que la pieza en si es perfecta por si sola y no necesita completar nada.

Rodada por Anger en 1950 en Francia, en su autoexilio europeo, la película permaneció en sus latas y olvidada en la Cinémathèque française, hasta que Anger la rescató y le aplicó dos remontajes con diferentes duraciones y bandas sonoras, en el 72 y el 79. La del 79 dura quince minutos y está compuesta por canciones pop de los años 50 y 60, mientras que la del 79 dura seis y solo incluye el tema 'In Came In The Night'. Las dos versiones son igualmente hermosas, pero la 79 es más sorprendente y novedosa, en parte por la idea, en principio absurda de Anger de aplicarle una música consistente en una canción Pop, que además se repite dos veces, y que incluso parece acelerar las imágenes. Las imágenes en paralelo al tema musical elegido, me parecen terriblemente hipnóticas. La versión larga incluye incluso fragmentos de animación que evocan la visión de Pierrot de la luna, y un final totalmente diferente. Personalmente me quedo con la versión corta, aunque recomiendo ver las dos.

En una historia de sueños inalcanzables, Pierrot intenta primero alcanzar la luna, y luego el amor de Columbine, fracasando en los dos intentos. El tono monocromático azul, evocando los rayos de luna, son de una fuerza visual deslumbrante, los mimos, al parecer de la compañía teatral de Marcel Carne, bordan los personajes, y la dirección de Anger imprime a la imágenes una suavidad y simbolismo como pocas veces se ha visto, una de esas películas que desde el punto de vista artístico desbordan los sentidos. Pura magia.
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Forgotten Woman
    2008
    Dilip Mehta
    arrow