Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
Críticas de HUSTON
<< 1 10 19 20 21 34 >>
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
Las olimpiadas de Tokio
Documental
Japón1965
7,0
184
Documental, Intervenciones de: Abebe Bikila
8
9 de julio de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He sido gratamente sorprendido por esta película del no tan conocido director Kon Ichikawa cuya película más conocida es "El arpa birmana". Se trata de un film muy bien dosificado con imágenes de gran calidad. Recurre a la cámara lenta a veces (gimnasia, maratón), al stop motion (minuto final de la definición de voley femenino). Alterna las competencias con la reacción del público y la actividad de los deportistas en la villa olímpica. En el rubro técnico lo más sorprendente es el sonido: llamativo especialmente en la competencia de equitación y en los trabajos en barras y paralelas. Es notoria la recuperación mostrada por un Japón que había quedado devastado tan sólo 19 años antes al finalizar la IIa.Guerra Mundial. El mensaje de hermandad entre los pueblos a través del deporte es evidente y está muy bien mostrado. Como dato anecdótico quiero resaltar la sorpresa que tuve al ver uno de los corredores africanos recorrer los más de 42 kms. de la maratón olímpica con los pies descalzos: asombroso !!! Comparando esta película con la soberbia realización de Leni Riefenstahl sobre los juegos olímpicos de Berlín de 1936, me parece que casi 30 años atrás, la directora alemana logra un film aún más espectacular que este, pese a que fué filmado en blanco y negro.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de noviembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
LLego por casualidad a esta películas porque venía de relleno en un pack triple de Lang que incluía "La mujer del cuadro" y "La gardenia azul". Cuál fué mi sorpresa al descubrir que se trata de un melodrama de primer orden que me atrevería a colocar entre las películas más logradas de Lang en su etapa en Hollywood juntamente con "Furia", "Perversidad", "La mujer del cuadro" y "Los sobornados". La películas comienza con un semi documental sobre la pesca muy interesante. Luego se desarrolla el melodrama que se apoya indudablemente en la maestría de Lang para manejar a los actores y contar la historia. Paul Douglas está en un registro similar al desarrollado en "Carta a tres esposas" en un gran nivel. Robert Ryan nos recuerda al atormentado personaje del que fuera su debut con nominación al Oscar en "Encrucijadas de odio". Marilyn Monroe está un poquito desdibujada en este unos de sus primeros papeles más importantes luego de sus explosivas pero cortas apariciones en "All about Eve" y "The asfalt jungle" ambas de 1950. Pero la que "copa la parada" una vez más es esa extraordinaria actriz que fuera Bárbara Stanwyck que cubrió su papel con un tremendo profesionalismo, mientras estaba pasando por el doloroso momento de su separación de Robert Taylor, sin mostrar en ningún momento aires de diva, y colaborando con paciencia para que Marilyn Monroe llegara a buen puerto siendo que ya en los inicios de su carrera se olvidaba permanentemente de sus diálogos obligando al "pocas pulgas" de Lang a repetir varias veces cada toma en que aparecía la rubia explosiva.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de junio de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película forma parte de lo que se podría llamar la Trilogía de Ziegfeld de la que forman parte: "El gran Ziegfeld" (Robert. Z. Leonard 1936); "Las chicas de Ziegfeld" (Robert Z. Leonard 1941); y "Ziegfeld Follies" (Vincente Minnelli 1945). Obviamente, las tres películas giran en torno a ese acontecimiento único que se desarrollaba en Broadway, New York. Allí, durante muchos años, más precisamente desde 1907 hasta 1930, Florenz Ziegfeld fué el creador de la revista musical más renombrada de la Gran Manzana en la cual siempre se destacaban por su belleza las famosas "Ziegfeld Girls". De esta película, resalto un muy buen guión y dirección con más actuaciones excelentes de todos los protagonistas, sobresaliendo entre ellos Lana Turner que lleva el peso de la película en cuanto a la parte dramática. Al mismo tiempo, me parece que su personaje muestra a las claras el precio que había que pagar a veces por ser una "Ziegfeld Girl". En cuanto a la parte musical, noto que no es una de las mejores producciones del gran Busby Berkeley. Si Uds. quieren ver lo mejor de este coreógrafo excepcional, traten de visionar estas tres películas: "42nd.Street"; "Vampiresas de 1933"; y "Desfile de Candilejas", todas ellas de 1933. Con respecto al hilo conductor entre las tres películas de la por mí intitulada "Trilogía de Ziegfeld" podemos encontrarlo, aparte de la temática, en que las dos primeras son dirigidas por Robert Z. Leonard, y en que, en la primera y la tercera Florenz Ziegfeld es interpretado por el mismo actor: William Powell. Esa unidad no se pierde en esta película ya que en la misma Ziegfeld es nombrado todo el tiempo pero, curiosamente, nunca aparece.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de mayo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su primera película en inglés Anna Magnani se llevó el Oscar a la mejor actriz, siendo con Sophia Loren las dos únicas actrices italianas en alcanzar este logro. Su actuación es tan inspirada que es el principal soporte de una película que, como la mayoría de Daniel Mann, se basan más en los diálogos que en el despliegue visual. En este caso muy bien secundada por Burt Lancaster que comenzaba a alejarse de sus papeles de héroe (El halcón y la flecha; El pirata hidalgo; Apache; Veracruz) para experimentar nuevas fronteras que lo llevarían a papeles más profundos como este y el de la película Elmer Gantry que le valiera el Oscar. También actúa muy bien la hermana gemela de Pier Angeli, Marisa Pavan. Es un drama familiar muy bien elaborado que no decae en ningún momento en su atención.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de abril de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda esta película no es recordada entre los mejores trabajos de Charles Vidor (Gilda, Amame o déjame), ni de Elizabeth Taylor (A place in the sun; Cleopatra; Quien le teme a Virginia Wolf; La gata sobre el tejado de zinc) ni de Vittorio Gassman (Il Sorpasso, Perfume de Mujer). Sin embargo, se trata de una película con la cual se pasa perfectamente el rato gracias a su glorioso technicolor, a la excelente música de Tchaikovski, Debussy, Liszt, Rachmaninof y Mendelssohn, a la magnética presencia de Elizabeth Taylor bien acompañada por Gassman, Ericson y Calhern, y a una historia que no por repetida deja de ser entretenida.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow