Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · en algún lugar de
Críticas de credulidad
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
4
7 de abril de 2010
28 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Obra maestra? ¿Género Drama como ponen en FA? (en IMDB bien agregan Comedia) Mediometraje (apenas pasando los 40' de un corto) según FA "prohibido en Francia en su estreno por su presunto mensaje antipatriótico". Coincido. Con lo de presunto digo. Los nenes que se rebelan ante los 0 en conducta que son primero que todo los propios profesores, ajá. Ok. Peeero... si le mezclamos eso con situaciones de comedia circenses bien tontas y escenas ridículas (que no es lo mismo que surrealista, oh my god lo que hay que leer!! sí rescato un par de escenas en cámara lenta, plano cercano y alguna más), nos queda un tipo que se compró una cámara y esta jugando con ella -no hay porqué ser condescendientes por la época, comparar esto con algo de Buster, Chaplin, Welles, Lang, Eisenstein, etc. Y de la misma temática desde Los olvidados, If..., La sociedad de los poetas muertos, (y porqué no cómicas con mensaje social como Porky's y otras tantas!!), etc., le pasan el trapo. Regular, 4/10.
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de marzo de 2010
31 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Finalmente ingresa David Cronenberg al mercado de EEUU de la mano del productor Dino De Laurentiis. El resultado es un telefilm comercial de mala calidad (y eso que duplicó los costos de la EXCELENTE Videodrome, pero se ve que en Hollywood no se gasta con la misma mesura que en producciones de Canadá). Aquí Cronenberg es "uno más", pierde totalmente el control que venía teniendo en sus films; no sólo se basa el film por primera vez en un texto ajeno, de Sthepen King, sino que el screenplay ni siquiera es suyo. Ya sabemos como funciona Hollywood con estos métodos: se escribe un guión, puede deambular por las productoras durante años e incluso décadas, se hacen diferentes borradores, y cuando se ve una veta comercial, si es el momento adecuado para un film de determinado género para que tenga algún éxito en la taquilla, ahí empiezan con el casting de directores, escritores, actores, etc.
En numerosas entrevistas y notas se han comentado detalles de eso: Paramount vetó a Howard Shore para la música (Shore compuso la música en el resto de las películas de Cronenberg y ha ganado 3 Oscars por su música para El Señor de los Anillos), vetó actores propuestos por Cronenberg, vetó propuestas de escenas y de finales (ejemplos en el Spoiler), incluso unas cuantas luego de ser filmadas.

Este Sthepen King adaptado a piaccere por la producción, lejos esta de esas atmósferas tanto en películas de terror como en dramas que nos llegó con maravillas como The Shinning, The mist, Carrie, Stand by me, The Shawshank Redemption, The Green Mile, Pet Sematary.

Este David Cronenberg, trabajando por encargo y a disgusto nos deja un film con un gusto bastante amargo, muy lejos de sus grandes películas, muy pobre en cualquier sentido: música, puesta en escena, actuaciones, efectos especiales (en el spoiler pongo ejemplos), trama (en el spoiler más...). A mi me genera constantemente un aire de artificialidad, como la escena inicial del beso bajo la lluvia, la reacción ante el accidente o el hecho de que justo cuando se despierta luego de 5 años, justo ese día están sus padres allí.

En FilmAffinity han puesto que es de Terror, mientras que para IMDB es un drama, con lo que coincido, aunque valga aclarar que es uno para nada emotivo. Y esto sucede como si fuera a propósito (y quién sabe, tal vez lo fue, tal vez Cronenberg enojado por la situación lo hizo todavía peor adrede...): hay momentos que podrían ser realmente emotivos pero son cortados justo antes de que evoquen algo. Y de terror nada, el género terror significa aterrorizar al espectador con algo, si mostrar una muerte fuera terror entonces el 80% de las películas serían de terror; sí está bien asignado el género de intríga.

En resumen, una película mediocre que se torna en floja viendo la calidad general de Cronenberg y King. Al menos a Cronenberg le sirvió para ganarse unos cuantos dólares, y vaya si tengo que reconocer a la película por ese mérito de darle aire a este gran director...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de marzo de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fast Company lo podríamos traducir como "empresa de autos rápidos", un grupo que como un circo recorre los pueblos de EE.UU. exponiendo su espectáculo de extravagantes autos que llegan a una velocidad de 240 millas x hora en carreras cortas de 100 metros.

David Cronenberg dejará sus llamativos mundos para hacer en este su tercer largometraje una película netamente comercial, contando las andanzas y problemas en este grupo viajero. El presupuesto utilizado quintuplica al de Shivers y más que duplica al de Rabid. Es, sin embargo, apenas el 2% de lo que costará once años después Days of Thunder de Tony Scott con Tom Cruise, Nicole Kidman y gran elenco, para una historia que no aporta mucho más (y tantas otras películas que tratan de lo mismo). Pero ojo... acá también hay un gran elenco: ¡¡Will Smith y Jodie Foster!! Bueno, no... William Smith no es el famoso Will, y no se trata de Jodie sino de Judy, pero cuando promocionaron el VHS en Finlandia ponían en la tapa que estaba Jodie, ¡increíble!

En fin, una película regular. Cronenberg, que es de hecho un fanático de los autos según ha contado, hace una buena filmación y no se puede decir que el film de asco o haga enojar por el desperdicio del tiempo, pero es mediocre, para nada interesante y no recomendable para los amigos ni para los fans de Cronenberg que no encontrarán (encontraremos, porque me incluyo) nada aquí.
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de abril de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son ochenta minutos en los que combina una trama al estilo de la popular serie animada yanqui "Los autos locos" (Wacky Races), de donde se obtiene el estilo de las escenas de acción y la música, mezclado con crítica social a la violencia y la falsa democracia yanquis, mucho humor negro, explosiones y algo de gore sencillo pero apreciable.
Partiendo de un cuento de Ib Melchior, Roger Corman escribe esta historia en un estilo serio, pero al parecerle muy malvada le pasa al guión para ser reescrito con humor a Robert Thom. El marco de las carreras para analizar la violencia es perfectamente adecuado, ya que innegablemente los deportes son eventos en donde se genera adrenalina y se canaliza y descarga una agresividad acumulada; en particular en las carreras siempre hay choques y explosiones. El añadido de los puntos ganados por cada persona pisada es una ocurrencia magnífica.

Las actuaciones están bien para el tipo de film que es. Sylvester Stallone (en su última actuación antes de saltar a la fama con Rocky) hace de un mafioso italiano, que conduce vestido siempre con traje y corbata. David Carradine (quien venía del éxito de la serie Kung Fu, y decidió aceptar este rol que lo catapultaría al mundo del cine para salirse del corsét de su personaje en aquella mítica serie) es "Frankenstein", nombrado así porque ha tenido numerosas cirugías y trasplantes debido a los accidentes sufridos. "Matilda the Hun" (por los violentos hunos) es la representante en la carrera de los nazis, sí, con banderitas y todo veremos a los nazis compartir la tribuna del estadio, y sólo pelearse con otros por su fanatismo por los corredores, no por ser malditos nazis. Cualquier semejanza con la política yanqui en Vietnam o, en nuestra época, el fraude del 2000 en EEUU y las invasiones que realizan Bush y Obama no es pura coincidencia...

También es piola la sátira al periodismo idiota y su manera de seguir los eventos.

La muestra de tetas durante el film se corresponde el idiotismo que hay respecto a lo sexual (al punto de haber gente que se ha quejado ¡porque no muestran nada más! ¡¡no han entendido nada!!).

Para el que no lo sepa, la líder rebelde "Thomasina Paine" es nombrada como tal en referencia a Thomas Paine, uno de los más fervorosos revolucionarios por la independencia de EEUU y cuyas ideas fueron centrales para la Declaración de Independencia y otros textos constitucionales y enmiendas. Su doctrina del "common sense" no fundamentaba las decisiones políticas en doctrinas basadas en la religión, la Nación, o nociones apriorísticas, sino en criterios avalados por la experiencia de los seres humanos y en la razón. Ese perfil racionalista fue prontamente abandonado en EEUU, pasando de la libertad de culto al sostenimiento de la Iglesia por el Estado, la educación estatal religiosa y al invento de la "Nación Americana", entre otras cosas.

La película tuvo un presupuesto de tan sólo $300,000... (sigo en spoiler, FA no permite más espacios aquí)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de marzo de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cronenberg en sus primeros mediometrajes nos introdujo en llamativos mundos (si bien no me convence la palabra "llamativos", menos aún la palabra "extraños", porque lo cierto es que no dejan de tener conexiones con la realidad, de ser formas extremas y exageradas de situaciones propias del mundo real) y en sus primeros largometrajes nos mostró el horror, pero de forma bastante amateur, desordenada, sin buenas tramas -yo las resumo como gente corriendo y matando hasta el aburrimiento... Y luego de ese film comercial que no aporta nada, Fast Company, he aquí, al fin, la síntesis, la realización de David Cronenberg como un gran director de cine. Aquí está todo: una historia brillante que te atrapa (llevando al extremo la situación de los psicoplasmaticos, personas que por cierto trastorno mental o nervioso le salen sarpullidos, escemas o urticaria en la piel), la trama que te mantiene en vilo todo el film, el suspenso y una tensión permanente e in crescendo hasta el final, el horror más perverso que nunca, reflexiones en torno a situaciones que se dan en la gran mayoría de las relaciones familiares (es sabido que el propio Cronenberg acababa de divorciarse y con ello había tenido una gran pelea en torno a la custodia de su hija; Cronenberg también expresó que en Nola reprodujo varias de las características de su ex...).

Las actuaciones son buenas, la filmación, la puesta en escena también. Podrían ser mejores y por eso no califico este film con un 10, pero están ahí cerca. Hay a mi parecer un par de baches, detallo uno en el spoiler. La música es imprescindible e impresionante, a partir de aquí el artista Howard Shore (ganador de 3 Oscars por la música de El señor de los anillos) colaborará con Cronenberg, hasta la actualidad. Un "comentario interno" para argentinos o conocedores de actores argentinos: ¡el actor principal, Art Hindle, es igualito a Gabriel Corrado!

En resumen, aquí empieza el cine de DAVID CRONENBERG así con mayúsculas (recomiendo ver igual las anteriores, pero aquí está la genialidad al 100%), un film imprescindible que tenés que ver ya! y como buena persona, recomendar a todo el mundo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow