Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Antioquia
Críticas de jdvlazio
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ejercicio de observación cuidadoso se convierte en un ingenioso disparate. De forma brillante el director palestino nos plantea situaciones cotidianas cargadas de sátira y absurdo donde las conclusiones van por cuenta del espectador. Los estigmas que carga el país y sus connacionales se abordan de forma simpática y dejan ver las similitudes del ser humano a través de las fronteras. Hay cierta locura y desatino en cada lugar, de diferentes formas y de diversas maneras.

Cierta particularidad en el film, como es la ausencia de diálogos por parte de su protagonista, imprime un estilo y una dosis de humor extraño pero seductor. Los silencios incómodos refuerzan la retorcida idea de deambular como observador, con cierta expresividad y reserva. Y la recurrente alusión a la guerra, las tensiones y la vigilancia del estado a través de las fuerzas militares le imprimen estilo y consolidan un mensaje que no puede perder de vista de dónde proviene.

Una dedicatoria a todo lo que denota Palestina desde una perspectiva peculiar y con ciertos tintes de tragicomedia. Una película que colecciona momentos notables, por momentos dispares, donde se nota la extrañeza de la dirección del mundo.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre la selva espesa y la humedad asfixiante se pierden por un instante un par de hermanas que sufren su separación momentánea, y a sabiendas de escucharse cerca, continúan su camino para no caer en el desespero. Así se presenta una primera escena tan sencilla y poderosa, y que cobra todo el sentido cuando se han visto correr los créditos.

Esa confidencia y confianza de una verdadera hermandad crece en pocos minutos de rodaje del film, y se hace poderosa con cada palabra escrita en cada carta, y cada lectura de las mismas. Fueron grandes compinches y cómplices de la efervescencia que trae la juventud, siempre nublada por la idiosincrasia machista y cruda, donde la figura de papá y autoridad es intachable, y hoy en día reprochable.

La figura masculina en el film representa la bajeza y pobre mental y social que ha adquirido el hombre como ser dominante y patriarcal, en una sociedad latina enferma y que ha causado grandes traumatismos a las mujeres y sus libertades. Aquellos años de antaño marcaron aún más esa difícil transición de las sociedades por reconocer la igualdad de género. Y aunque esto pueda resultar una lectura entrelíneas, se valora la crudeza del relato para recordarnos la historia desigual e injusta que hemos vivido como sociedad, por años.

La intensidad del film logra calar en la entraña al saber mostrarnos el dolor y la incertidumbre de forma directa, cruda y en carne viva. Perfectamente ambientada en los 50’s, esta película de época sabe conmover con cada nota de piano, con cada grito de mujer, y logra asfixiar de forma continua con cada desengaño. La familia aquí es una muestra de complejidad, y un retrato minúsculo de cómo somos como humanidad.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Catarsis a través del cuerpo, una ruptura a la tradición. Los recursos narrativos y los personajes de películas sobre baile están aprendidos por el espectador. La fórmula funciona en la medida en que exista algo más allá del reto personal y profesional, y toque a la audiencia. El escenario, la cultura, la historia de un país y su tradición, sumado a la magnífica banda sonora, se conjugan para darle valor a una historia sensacional y potente.

Con mucha coherencia y cohesión, se construye un relato de descubrimiento, de movimiento, de mocedad, y que contagia con su música. Allí, cuando las palabras sobran, aparece la musicalidad para narrar, para potenciar la catarsis de los personajes y el propio descubrimiento.

Y es el contexto, el lugar, la tradición de un país conservador, los mayores obstáculos del protagonista, en una historia que se apoya en esta circunstancias para fortalecer su discurso. De allí que se mencione con recurrencia la localización: Georgia. Es un viaje no solo por las costumbres de un país que tiene una basta mezcla de influencias tanto rusas como turcas, asiáticas y europeas, sino que también es un viaje por la juventud, la exploración, los cambios físicos y sicológicos, y el encuentro con la identidad.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Aquarela
Documental
Reino Unido2018
6,7
88
Documental
7
22 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda una invitación sensorial y de inmersión al maravilloso, y aún sorprendentemente mundo del agua. El documentalista ruso Viktor Kossakovsky retrata de forma poderosa la fuerza vital que sostiene a todos los ecosistemas, desde perspectivas sorprendentes, y con un experticia técnica admirable.

Aquarela es el deshielo, el calentamiento global, la fuerza del mar, las tormentas, las mareas altas, las cascadas, el oleaje, la lluvia, las inundaciones. Aquarela es un pintura en movimiento del recurso más importante de este planeta tierra. Aquarela es agua.

La belleza pictórica, la cadencia, el envolvente sonido, la fuerza natural, los ángulos, la dimensión del líquido, el fluir de las imágenes; resultan un acontecimiento contemplativo, y hasta meditativo, muy satisfactorio.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de abril de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La existencia humana es una reflexión basta e inagotable, representada a través del arte de diversas maneras y estilos. Sobre el infinito aprovecha esta premisa de abundancia para desarrollar una serie de pinturas en movimiento sobre la belleza de la existencia, el dolor, la crueldad y la banalidad. Y no es extraño ver nuevamente en una película de Roy Andersson la vulnerabilidad del ser a través de personajes que parecen derrotados por la vida, con un maquillaje que los aproxima a la muerte, con poca expresividad oral y solo corporalidad. Sin embargo, sí es nuevo ver belleza y afecto entre sus personajes.

De la misma forma en que Scheherazade en Las mil y una noches mantiene la atención del sultán con historias fascinantes e interminables, aquí la narradora describe lo que acontece, de forma omnisciente, y agrega detalles insospechados al relato. La simpleza resulta ser todo un artificio de tensión. Siguiendo la línea del cine nórdico, aquí hay una profunda reflexión sobre la existencia, el frío interior, la depresión y la angustia, la intimidad del hogar, y las dudas sobre la existencia de Dios.

Y de nuevo, como nos tiene acostumbrados el director; la experiencia visual y estética de cada escena es un placer, un deleite, una exquisitez. Un lenguaje cinematográfico que ha venido madurando año tras año, obra tras obra, y que recurre al refinamiento y sencillez para darle todo el peso dramático al performance. El trabajo de composición es minucioso y la cadencia de las acciones es precisa. Nada de esto es nuevo para el maestro sueco, pero sí cada vez más inconfundible. Lo que sí se logra apreciar en esta cinta, en relación a las anteriores, es que guarda mayor simpleza, y mayor encanto visual.
jdvlazio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow