Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de luis a
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de agosto de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antecedente del movimiento italiano denominado "caligrafismo" , se trata de un elegante episodio nacional de patriótica emoción apenas contenida. Espléndidamente fotografiada se beneficia de una exigente planificación y de un metraje inusualmente corto. De este modo Blasetti se consagraba dentro del Cine italiano del Régimen Fascista al que contribuiría ese mismo año con la bastante insulsa, Vecchia Guardia y la posterior y deficiente Ettore Fieramosca.
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya están lejanos, afortunadamente los tiempos en que Josep H Lewis era un ilustre desconocido para los cinéfilos del mundo. Películas como Mi nombre es Julia Ross, Relato criminal, El demonio de las armas o Agente especial vienen a ser citadas como referentes del thriller o del cine negro clásico americano. Sin embargo aun faltan muchos títulos del mencionado para reivindicar y que sean igualmente conocidos, pues no desmerecen de los anteriores. El presente es uno de ellos. Rodado en 1953, solo cinco años antes de su despedida del cine para centrarse en la televisión donde aun trabajó casi diez años más, Cry of the hunted comienza claramente como un film negro para ir evolucionando al cine de denuncia social, y la aventura final, en unos paisajes de estremecedora belleza, rodados en un magnífico y perfilado blanco y negro. Poco importa la resolución final del film, sino el gusto por la fluidez de la narración y la descripción psicológica de los personajes, identificados entre civilización-ciudad y libertad-naturaleza. Una película que además se ve favorecida por los parámetros de la "serie b" en cuanto a la concisión exigida para su duración.
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sus dos primeras películas habían encumbrado a Chukhrai no sólo como uno de los estandartes del nuevo cine soviético, sino como de uno de los potenciales más seguros del cine mundial. Quizás ello le hizo confiarse en poder realizar una película demasiado abierta para el régimen de la URSS, aun a pesar de la muerte de Stalin. La revisión del concepto de héroe y de la politica stalinista con la sanción al culto de la personalidad, era un material en exceso delicado para el tiempo de la realización del film. Pese a la gran calidad del resultado final, con una soberbia fotografía y montaje, y una cuidada planificación, el film fue prácticamente secuestrado de las pantallas, y apenas visto en su día. Ni siquiera ese falso final feliz pudo disimilar su carácter revisionista tanto de la figura del héroe (el propio director podía considerarse un héroe de guerra al haber sido condecorado hasta en cinco ocasiones por actos de valentía durante la segunda guerra mundial) como de la política de Stalin. Tras este film y el posterior Pamyat que estuvo más de cuatro años sin exhibirse, la carrera de Chukhrai se vio sensiblemente reducida. Al margen de los films mencionados, solo consiguió acabar cuatro más. Una lástima
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de agosto de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La reciente revisión y reivindicación del cine clásico mejicano,con continuas muestras y ciclos en lugares como el MOMA de Nueva York, ha hecho por extensión fijarse a la crítica moderna en el cine negro desarrollado en el periodo comprendido entre 1940 y 1955. Gracias a esta labor se han podido revisar joyas tales como el film que ahora nos ocupa, y otras muchas de talentos, ya reconocidos en su día, pero hoy ciertamente olvidados, como Roberto Gavaldon ( La otra, 1946; En la Palma de tu mano, 1951; La noche avanza, 1952)) , Emilio Fernández (Cuando levante la niebla, 1952) o Julio Bracho (Distinto amanecer, 1943). Crepúsculo participa de los caracteres del cine negro americano clásico: la pulsión amorosa como detonante del crimen y la tragedia que acecha a los personajes; la dualidad de los mismos, la fotografía contrastada en blanco y negro (en este caso estupenda), pero añade un plus de voluptuosidad, en la medida en que en el cine mejicano no regía los estrictos mandatos del celebre código Hays adoptado por los Estudios de Hollywood. Un film plenamente efectivo con una magnífica interpretación de uno de los mayores genios que en ese arte han existido, Arturo de Cordova, que desde aquí conviene reivindicar. Imprescindible.
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí el periodo del cine francés que se desarrolla durante la Ocupación alemana, es fuente de continuas sorpresas satisfactorias. Quizás se deba lo denostado que durante muchos tiempos fue precisamente por las circunstancias en que se gestaron los proyectos, y por la censura que el sistema de producción impuesto por los alemanes exigía. Pero ahí están títulos como El cuervo y El asesino vive en el 21 (H G Clouzot), Les inconus dans la maison (Henri Decoin), Viaje sin esperanza (Christian –Jaque), Volpone, Mam’zelle Bonaparte, le val d’enfer, la mano del diablo y Cecil est morte (Maurice Tourneur) que sirven como botón de muestra y reivindicación del cine realizado durante tan exiguo periodo de tiempo. Cabe dejar constancia que la para muchos mejor película del cine francés (nada objetaría yo a tal afirmación) se rodó en este periodo, Los niños del paraíso (Marcel Carné, 1945).
Jacques de Baroncelli, autor poco conocido en su día, y nada en la actualidad (uno de los grandes pioneros del cine francés más conocido por realizar una de las primeras adaptaciones de La mujer y el pelele con Conchita Montenegro ) realizó durante este periodo 6 películas. De ellas cuatro eran basadas en piezas literarias previas, lo cual era una constante en el cine de la época, ya que para evitar imposiciones por los ocupantes, qué mejor salida que las adaptaciones de clásicos literarios.
La duquesa de Langeis (1942) se sitúa a la mitad del periodo, siendo su tercer film dentro del mismo. Es una adaptación del clásico de Balzac del mismo título, que ya había sido llevado previamente varias veces al cine. (Que se tenga constancia al menos en 1910 por André Calmettes en Francia, por Frank Lloyd en Estados Unidos en 1922 con el título The eternal flame e incluso por los alemanes en 1926 con el título Liebe por Paul Czinner)
Desconozco las versiones anteriores, y dudo que pueda algún día poder verlas, pero desde luego la versión de Baroncelli es infinitamente más satisfactoria que la rígida entrega que de la misma historia nos legó Jacques Rivette en el 2007 (Ne touchez pas l’ache).
Apoyado en una magnifica reconstrucción del París de la Restauración de las altas esferas que se resarcían de los años sombríos del Periodo revolucionario, el film se beneficia de la magnética y vibrante presencia de Edwige Feuillère y de la ajustada contención de Pierre Richard-Willm para desarrollar un aparente juego de banal significado cortés que esconde una pasión irrefrenable, hipocresía social que condenara a los participantes en aquél a un amargo destino.
Dotada de un apreciable ritmo favorecido por elegantes movimientos de cámara que se deslizan por el decorado (salvo contados planos, el film está totalmente rodado en interiores) la película es un ejemplo de un cine narrativo novelesco, donde la importancia de la historia y los diálogos se impone sobre las imágenes, que en buena parte se supeditan a aquélla. Nada que oponer a ello si la historia es buena como sucede en este caso.
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow