Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Aitor Divasson
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
2
2 de marzo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado sábado, y aprovechando el mal tiempo, decidí pasar la noche en un centro comercial con mi novia y una pareja de amigos. Como buen cinéfilo que me considero sentarme en la butaca de una de las múltiples salas de cine entraba dentro de mis planes. Y así fue, pero para mi desgracia me vi obligado a ver (en contra de mi voluntad, he de añadir) la película de la temporada: “Cincuenta sombras de Grey”. Asistimos a dos horas de puro sadomasoquismo, y no hablo precisamente del que se nos mostró en pantalla, que era más bien flojito. En este caso los masoquistas fuimos nosotros por meternos a una película cuyo visionado sienta como un centenar de latigazos en la espalda.

“Cincuenta sombras de Grey” nos cuenta la historia de una universitaria con tanta necesidad de echar un polvo que se ruboriza cada vez que ve a un tío cachas; sentimiento que parecen compartir algunas de las mujeres que asistieron a la sala, como comprobé con los comentarios que hicieron las chicas de la fila de atrás cuando Christian Grey se quitó la camiseta por primera vez. Y de la noche a la mañana la tal Anastasia pasa drásticamente de ser una santurrona a estar desnudándose cada pocos minutos de metraje, hasta el punto de que en torno a una quinta parte de la película es contenido estrictamente sexual. A su lado la serie “Spartacus” parece hecha por unos mojigatos, y eso es decir mucho.

Lo peor de la película, sin lugar a dudas, son sus insulsos diálogos, que utilizan un lenguaje que parecería simple incluso a un chiquillo de 5 años. No es ningún secreto que considero a Quentin Tarantino uno de mis directores favoritos, y es probablemente mi guionista favorito por la enorme calidad que destila en las conversaciones que escribe. Pues bien, si Tarantino es el Jesucristo de los diálogos, el tal Kelly Marcel es el Anticristo. Preparaos para perlas del calibre de “te follaría toda la semana” o “tacha eso de fisting vaginal y fisting anal”

Y llegados a este punto me doy cuenta de que estas “Sombras” me han jodido completamente el esquema que uso al hacer críticas: acostumbro a enunciar las cosas buenas y las cosas malas de la película, para que así aquel que se tome el tiempo necesario para leer lo que he escrito determine si los puntos positivos son suficientes o no para verla, pero es que “Cincuenta sombras de Grey” es una película a la que no le encuentro absolutamente nada rescatable. Actuaciones del montón, visualmente plana, una banda sonora que pasa completamente desapercibida... Por no salvarse no se salva ni el físico de la protagonista, que aunque he de reconocer que es mona, parece que no le hayan dado de comer en un par de meses.

Todos estos elementos generan un compuesto químico que al ser ingerido por el ser humano puede tener como efectos secundarios el aburrimiento, la somnolencia y la constante sensación de que te han estafado hasta el último céntimo que te ha costado la entrada. La única razón por la que le concedo un 2 es porque gracias a ella estoy escribiendo esta crítica, y eso de escribir críticas es una práctica que cada vez tengo más abandonada.

En definitiva, una de las peores películas que he visto en años. Ojalá me hubiesen hecho caso y hubiésemos entrado a ver Kingsman.
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de abril de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que en las últimas semanas me he estado enamorando bastante de la saga "Scream". De hecho, ya me he visto varias veces la primera y quedé igualmente maravillado al ver la segunda parte. Es por ello por lo que me duele la decepción que me supuso ver "Scream 3", peor de la saga con total y absoluta diferencia.

Como tercera película que en un principio se suponía iba a cerrar la trilogía "Scream", que diez años más tarde sin embargo se convertiría en tetralogía, es una película que ha perdido toda la esencia con la que contaban entregas anteriores: si antes el objetivo era hacer una película de terror a la vez que satirizabas el género, esta vez se dedican a matar porque sí. Y desde luego son unas muertes bastante menos imaginativas y mucho más predecibles que en las anteriores ¿Dónde quedó aquello que decía Randy de que a partir de la segunda parte las muertes empezaban a ser más trabajadas?

La falta de brillantez que irradia esta película se deba probablemente al cambio de guionista: si bien las dos primeras partes fueron escritas por Kevin Williamson, esta tercera parte fue escrita por Ehren Kruger. Ehren desde luego se salió al adaptar el guión de "The Ring", pero si con Samara acertó de lleno en el clavo, con Ghostface la cago seriamente.

Parte de la culpa probablemente sea robarle el protagonismo a la protagonista histórica de la saga, Sidney, para dárselo a Dewey y a Gale. En anteriores entregas estos dos secundarios me parecían incluso mejores Sidney, pero gracias a (o por culpa de) esta película me he dado cuenta de que no es así. No sirven para sufrir, no al menos acaparando la mayoría de atención de la película.

Otra de las posibles razones de puede deber a que prácticamente no hay ningún guiño a clásicos del género, a diferencia de en las otras películas. Es por ello que a simple vista no he encontrado ni una sola referencia a Freddy Krueger ("Pesadilla en Elm Street, dirigida también por Wes Craven), mientras que en la segunda parte podíamos ver su jersey en la habitación de Sidney o en la primera parte podíamos ver a un conserje vestido exactamente como él.

Pero pese a la falta de brillantez, la falta de originalidad y la falta de unos personajes que estén a la altura, la película sí que tiene unos cuantos buenos momentos. Para empezar, tenemos las tres reglas para cerrar una trilogía de terror, cosa que era de esperar que apareciera, pero que me resulta completamente irresistible y disfrutable. Además, está todo el misterio que rodea a la madre de Sid, y la escena que ésta protagoniza en el estudio de "Puñalada 3" en la recreación de su casa no está del todo mal. Pero donde verdaderamente se sale la película es al final.

Porque amigos míos, lo que algunos personajes denominan como el "tercer acto" o "último acto" sí es Scream. Ahí, de la nada, la saga recupera toda su esencia, regalándonos unas excelentes escenas protagonizadas por la única y verdadera protagonista. Ahí todo vuelve a la normalidad: Ghostface vuelve a tener el misterio que le rodeaba en pasadas experiencias, y Dewey y Gale vuelven al segundo plano del que nunca deberían de haber salido. ¿Y todo para qué? Para regalarnos unos últimos momentos espectaculares, y con sorpresita sobre la identidad de Ghostface incluida, como no.

La pregunta del millón es: ¿merece ver toda la película tan solo por esos últimos veinte minutos? Éso depende mucho de cada uno, pero mi respuesta es sí. Con ganas de verme la cuarta, por eso de que Kevin vuelve a estar a cargo del guión.

(La película en general es de un aprobado justito o ni siquiera eso, pero debido a esos sublimes últimos minutos me veo obligado a subirle la nota a seis).
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de abril de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de mucho tiempo queriendo verla, hoy por fin me he visto éste clásico de los 90 al que le tenía unas ganas terribles.

La verdad es que nunca he sido muy fan del género, pero he de reconocer que para mi gusto las películas de slashers siempre han tenido su puntito. Lo cierto es que llevaba tiempo queriendo ver la película que vio nacer a Ghostface, asesino del que me disfracé varias veces de pequeño debido a la gran afición que tenía hacia la conocida parodia de esta película, "Scary Movie". Y mis expectativas se han visto más que cumplidas.

Aun bajo el riesgo de que algún purista del cine intente crucificarme por lo que voy a decir, diré que esta película es una autentica maravilla. Suele costar encontrar películas en las que no te aburras ni un miserable segundo, y ésta desde luego es una de ellas. Tiene sustos, tiene intriga e incluso tiene sus momentos cómicos, y todo ello llevado con una maestría que no vemos en el cine actual. Desde la primera escena (de lo mejor que he visto últimamente) hasta el sorprendente, genial e inesperado final, la película consigue que no nos separemos en ningún momento del asiento. Excepto cuando demos algún bote con alguno de sus sustos, claro está.

Aunque siga la clásica formula de las películas de slashers (grupo de adolescentes que va siendo asesinado uno a uno por el asesino de turno), no me parece una película más. Sí, cae en la gran mayoría de los tópicos, pero lo hace queriendo. Es más, se ríen de ello. Véase la escena de las tres normas de las películas de terror, para mi la mejor de todas. Y es que "Scream" es una película que si bien es una película de terror, es a la vez una parodia a su propio genero y a sí misma. No son pocas las escenas en las que parodian a "Halloween". Si es que hasta la protagonista tiene cierto parecido con Jamie Lee Curtis.

Lo mejor de la película son sin ninguna duda los personajes, entre los cuales tengo a dos favoritos. El primero de ellos, evidentemente, Ghostface. Es el típico slasher pero a la vez no es el típico slasher. Utiliza elementos vistos en las películas de terror para crear terror entre sus victimas, y su identidad es algo que te mantendrá intrigado hasta el último segundo; si alguien te dice que se esperaba el final, no le creas. Es, además, un asesino más humano que la mayoría de asesinos que salen en este tipo de películas: no es un asesino perfecto, mientras intenta asesinar el también recibe ostias como panes.

Mi otro favorito seria el dependiente de videoclub interpretado por Jamie Kennedy. Su extensa experiencia en el cine de terror aporta un toque cómico importante a la película, y además protagoniza la anteriormente mencionada escena de las tres normas.

La banda sonora cuenta además con algunas muy buenas canciones, contando con artistas de la talla de Alice Cooper. Incluye además una más que excelente versión en acústico de Don't Fear the Reaper de Blue Öyster Cult.

La única pega es que si has visto la parodia Scary Movie (mi caso), de entrada ya te sabes gran parte del argumento, aunque ello no te impedirá disfrutar de la película como he hecho yo.

En definitiva, una más que entretenida cinta de slashers que no dejará a nadie indiferente y que para mi gusto es bastante superior a la igualmente genial "Halloween" de John Carpenter. Si Ghostface me llamara preguntándome "¿Cual es tu película de terror favorita?" probablemente mi respuesta sería "Scream".
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de octubre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que no viene a cuento, pero quiero empezar esta crítica aplaudiendo la iniciativa tenida por los cines españoles de celebrar la Fiesta del Cine. Sus precios reducidos han hecho que los cines de todas partes estén abarrotados, y eso es un fenómeno que por desgracia hacía mucho tiempo que no se veía. Y ahora, al grano.

Definitivamente Gravity es la película del momento. Todo el mundo habla de ella, y no son pocas las personas que se han acercado a la sala más cercana para poder verla. A esto contribuyen bastante Sandra Bullock y George Clooney, que no son precisamente unos actores desconocidos. Clooney es sin lugar a dudas el mejor de los dos, haciendo una buena interpretación de un personaje bastante carismático que nos hará pasar unos ratos entretenidos.

Además, visualmente es impecable. Los efectos son de lo mejorcito que se ha visto hasta ahora en el cine, aunque al menos en 3D pueden llegar a marear bastante. Aun así, veo bastante probable que la película reciba un Oscar por ellos, siendo su principal rival la esperadísima "El Hobbit: La Desolación de Smaug".

Y por otro lado tenemos su banda sonora. Muy pocas escenas hacen uso de ella, ya que lo que domina esta película es el silencio espacial, pero en aquellas en las que aparece demuestra ser bastante buena. El problema es que por momentos recuerda excesivamente a piezas de Hans Zimmer como "Chevaliers de Sangreal" o "Time", y esto la perjudica bastante.

Esos pocos puntos positivos hacen que le conceda este cuatro (dos por los efectos, uno por Clooney y otro por la música). Sí, un cuatro. Bastante alejado de esas pedazo de notas que le está poniendo todo el mundo. Pero es que aparte de todo lo dicho, la película no nos da absolutamente nada de valor. Son noventa minutos (aunque a mí me parecieron tres horas) en los que Sandra Bullock se dedica a dar volteretas por el espacio chocándose contra todos los objetos que se encuentra mientras gime como una loca. Y ya está. No hay nada más. Ahí termina todo.

Tan solo los primeros diez minutos merecen la pena, cuando simplemente nos muestran la vida de los astronautas, pero después de eso le pasa exactamente lo mismo que a "Sunshine", otra película espacial que en un principio parece prometer bastante pero que luego se tuerce terriblemente. Aunque al menos en "Sunshine" Cillian Murphy demostraba estar ahí para algo más que para gemir.

Tal vez con otro personaje y otro actor/actriz la película hubiese sido mejor. Lo que está claro es que la astronauta a la que interpreta Bullock no tiene ningún tipo de carisma, y lo único que intenta es darnos pena una y otra vez, aunque definitivamente no lo consigue. De hecho, en el cine muchísima gente se reía en esas escenas.

Por lo tanto tenemos una película aburrida que carece completamente de historia y que además no cuenta con un protagonista competente. Y sin embargo todo el mundo la pone por las nubes. Y eso, sinceramente, es algo que no entenderé jamás. ¿Por qué una película como ésta se merece esos dieces y sin embargo otras películas como, por ejemplo, "Armageddon", tan solo se merecen vuestro desprecio?

Sí, "Armageddon" es una película con un guión algo flojillo, y vista desde un punto de vista científico carece completamente de sentido. Pero al menos entretiene bastante, goza de unos buenos personajes que nos hacen pasar un rato genial, es épica como pocas, y, a diferencia de "Gravity", como aventura espacial resulta ser muy más que divertida. Además, estoy seguro de que ha logrado hacer llorar a más personas que la película que nos ocupa, sin ni siquiera llegar a ser ese su objetivo principal.

Pero claro, son Michael Bay y Bruce Willis. "Michael Bay y Bruce Willis deben ser despreciados. Si no no somos cinéfilos de verdad". Me hace gracia, porque luego esos cinéfilos que tanto critican el estilo de cineastas como Bay por ser largometrajes sin ninguna profundidad cuyo único atractivo son sus efectos especiales son aquellos que están glorificando esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de noviembre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pertenezco a esa generación de jóvenes que crecimos leyendo y viendo las novelas y películas de 'Harry Potter'. Si bien yo siempre fui más de 'El señor de los Anillos', lo cierto es que también llegué a tener en menor medida un cierto fanatismo por la saga del joven mago. Aún recuerdo esas tardes lluviosas de invierno jugando al juego de "quidditch" de la PlayStation 2. Una vez que fui creciendo, me fui dando cuenta de que las únicas películas realmente buenas eran las tres primeras, con 'El prisionero de Azkaban' siendo la cúspide de la saga. A partir de ahí todo era cuesta abajo y sin frenos. Pero con las novelas no pasaba lo mismo. Con las novelas uno se enganchaba desde la primera página de 'La piedra filosofal' hasta la última de 'Las reliquias de la muerte'. Si bien no considero a J.K. Rowling una de mis escritoras favoritas, sí que pienso que gozaba de un estilo de escritura realmente enganchante. Así que el saber que Rowling se iba a involucrar directamente en el spin-off 'Animales fantásticos y dónde encontrarlos' era prácticamente un certificado de calidad.

Sin embargo al verla uno no puede sino darse cuenta de que con diferencia la parte en la que más flojea es precisamente la correspondiente a Rowling. El guion es, cuanto menos, flojo; se le dedica excesivo tiempo a todas y cada una de las subtramas referidas a cada 'animal fantástico', y se trata a la trama principal como algo secundario y prácticamente sin interés. No bromeo; reto a cualquiera que vaya al cine a que cuente los minutos, y se dará cuenta de que la proporción es prácticamente 3:1. Y los principales afectados por estos son los personajes: a excepción de los cuatro protagonistas el resto de personajes destacan por su planeza y por lo aburrido y predecible de sus personalidades. Se intenta hacer demasiados guiños para mantener contentos a los fans de la saga, pero por el camino se olvida de algo muy importante: que una película no vive de guiños, y que para poder sobresalir debe gozar de contenido propio.

No todo es negativo, por supuesto. La faceta visual de la película es excelente, destacando especialmente el diseño de las diversas criaturas que pueblan las más de dos horas de metraje. No dudo en que en este sentido probablemente se llevará más de una nominación a los Oscar. Y la banda sonora que acompaña estas imágenes, compuesta por James Newton Howard, si bien no es una obra maestra cumple más que de sobra con su cometido. Pero aún con todo, la película no ofrece lo suficiente como para que uno salga del cine pensando que esa inversión de tiempo y dinero haya merecido realmente la pena.

Al final a uno le da la sensación de que lo único que salva a 'Animales fantásticos y dónde encontrarlos' es el entrañable y divertido 'Jacob Kowalski' de Dan Fogler, sin duda alguna la gran sorpresa de la película, y que acaba siendo el encargado de achicar agua en un barco que cada vez se acerca más al fondo del mar. Especialmente con sus, por otra parte, excelentes últimas escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow