Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Franchu
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de julio de 2020
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Voces" es sorprendente pero fiel y quizás repetitiva de los clichés del cine de terror psicológico. Partiendo de unas bases quizás bastante manidas en el género tanto en forma (las atmósferas sobrecogedoras, la fotografía inquietante, los scare jumps, etc.) como en fondo (la casa maldita, el niño que percibe el más allá, los dibujos premonitorios, la presencia de los parapsicólogos, etc), el filme sin embargo se adentra en la exploración de otras fuentes de terror próximas a la historia negra hispánica y, a pesar de confundir en ocasión al espectador por llevarlo precipitadamente a través de dichos caminos insondables, relaciona lo pasado y lo presente, mezcla brujería con psicofonías, todo para culpabilizar a la a priori inocente familia que viaja de casa en casa restaurando cada una de ellas, y sumergiéndolos inexorablemente en una espiral de misterio y horror. Sorprende igualmente la progresión de la historia, pues suceden cosas, y tan pronto suceden, que no las espera el propio espectador, lo que contribuye sin duda al refuerzo de la sensación de soledad e inquietud que éste sufre. Porque en efecto, es una película donde no hay concesiones en la historia y uno lo pasa mal, ciertamente mal, no sólo debido a los mencionados scare jumps (a veces exagerados, por cierto), sino también a las inserciones musicales, a los claroscuros, a los sonidos truculentos o a la falta absoluta de ellos, y especialmente y como punto de partida del filme, al elemento psicofónico.
En cuanto a los aspectos técnicos/artísticos, el elenco hace un buen trabajo que, sin llegar a ser sobresaliente, cumple de sobra y hace creíble la historia (salvo la psicóloga del principio, no me gustó nada la interpretación de esta actriz). Igualmente, la dirección es muy buena y el uso de la cámara contribuye a la creación de dichas atmósferas de desolación y miedo, con el uso de planos picados/cenitales muy logrados a principio y final de la película, y el adecuado tratamiento de la oscuridad que, permitiendo al espectador ver lo que sucede, se adueña de las escenas y favorece la angustia general. Sin embargo, los efectos visuales y especiales dejan bastante que desear en algunos momentos, como al principio.
En resumen, me parece una película muy lograda, que admite perfectamente un segundo visionado para entender detalles importantes, una película ciertamente inteligente y superior a cualquiera de las últimas de terror que han venido desde el otro lado del atlántico, y además con varias sorpresas ocultas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franchu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de noviembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto Gravity fue una gran película, una cinta cautivadora sostenida en esencia por su bella fotografía y efectos especiales y sus dos grandes actores. No obstante contenía momentos, cierto que pocos, sí, pero detestables, muy a lo Hollywood y enfocados para abarcar a todo tipo de espectadores, desde los más cinéfilos hasta el más tonto comepalomitas norteamericano.

Salyut, por su parte, elimina prácticamente todo el azúcar y nos presenta una enorme película con una tensión mantenida de principio a fin, unos efectos magníficos que consiguen superar o al menos equipararse con Gravity y otras cintas similares y un toque documental impregnado de aire fresco para ofrecernos la visión soviética de la carrera espacial y de que entre sus gentes existía igualmente el afán de superación, los sentimientos humanos y familiares o el patriotismo.

En cuanto al elenco, cumple apropiadamente aunque sin llegar al nivel de excelencia (algunas sobreactuaciones) Una observación negativa atañe al doblaje, y es que para algunos personajes es penoso y yo diría que para los posteriores visionados de la cinta es preferible escucharlos en ruso.

Terminaría destacando, en cuanto a la distribución de esta cinta (bravo por A CONTRACORRIENTE films) el sentimiento de vergüenza extrema que me provoca el asunto de la censura cultural, en el sentido de que esta pedazo de película se ha proyectado únicamente en un cine de Madrid de entre las miles de salas que existen en España, debido por su procedencia. Es vomitivo que se impogan este tipo de censuras políticas e impidan al público disfrutar de buen cine. Sucede igualmente con el cine iraní, un cine magnífico que casi nunca nos llega. Afortunadamente existen plataformas como Rakuten donde he podido alquilarla para verla, pero evidentemente nada comparado como disfrutar de ella en una sala de cine.
Franchu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de enero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tuve otras palabras al salir de la sala que un simple "genial". En efecto, acababa de visionar la obra de un genio del cine. Un genio que había dejado de serlo con la vacía Death Proof y la políticamente correcta y aburrida a ratos Malditos Bastardos, y que ciertamente dio un paso en la buena dirección con Django desencadenado.

Una película de 10, y no sólo por ser un fan acérrimo de Tarantino desde aquella obra maestra y su ópera prima que pasó desapercibida por los cines de medio mundo (en los pocos en que se proyectó), que tuve la suerte de ver por casualidad en 1992 dentro de un ciclo de cine inédito y que me sedujo porque pocas veces en el cine se había hecho algo parecido, por no decir nunca, pues nadie ha sido capaz hasta ahora de facturar un largometraje que aúne diálogos inteligentes e ingeniosos, humor negro, magnífica dirección, buenos actores la mayoría desconocidos, atmósferas y situaciones tensas y asfixiantes, un toque gore y un desarrollo y puesta en escenas dignos de una gran obra teatral. Evidentemente, estoy hablando de Reservoir Dogs.

Pues bien, Los odiosos ocho son un Reservoir Dogs revisitado, perfeccionado, mejorado, ornamentado y enriquecido, con ese poder creativo y magia visual de un genio llamado Quentin Tarantino, que si bien parte de un guión estructuralmente similar a Reservoir Dogs, le dota de una extraordinaria dirección en la que todo está cuidado al detalle, desde lo general hasta lo particular y minúsculo.

Todo es perfecto en esta película, desde el trabajo actoral, que incluye el "retour de personnages", hasta la línea argumental, con esos flashback que tanto gustan a Quentin y que posibilitan la comprensión por parte del espectador de cada detalle de la narración, pasando evidentemente por los geniales diálogos, la gran música de Morricone, la magnífica fotografía de Richardson y los excelentes planos tanto exteriores como interiores.

Porque si ya de por sí el tratamiento de los exteriores es sublime, la famosa puerta de la mercería de Minnie nos conduce a un escenario interior en el que se está desarrollando una cuidada obra de teatro. En efecto, the Hateful Eight comprime las distintas y particulares historias que comienzan de puertas hacia afuera y las hace converger en un espacio reducido que ya deviene en sí otro personaje más y que fuerza el desenlace final, el cual por otra parte se adivina desde que comienza la cinta.

Además de eso, las propuestas tarantinescas marca de la casa abundan en este filme, como las alusiones y motes de ciertos personajes, el lenguaje soez pero elegantemente utilizado, el toque gore salpicando gran parte del metraje, y el gusto por el (spaghetti)-western, a lo que se suma un vestuario y atrezzo que dotan al conjunto de un realismo-costumbrismo verdaderamente convincente.

Los odiosos ocho pasará a la historia del cine por ser una película con toques gamberros pero de factura exquisita, dignas de un maestro que sigue sin ceder a la banderita yanki y que se recrea en sus gustos para uso y disfrute de los espectadores inteligentes y de su público de siempre.
Franchu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces he estado tan en desacuerdo con los llamados críticos profesionales. Si usted, el que lee estas líneas, visita filmaffinity para obtener una aclaración a su duda sobre ir o no al cine a visionar esta cinta, le diré, como algún otro usuario ha comentado, que vaya a verla y que no haga caso de las críticas "profesionales", ya que cuando uno valora una película exclusivamente por su contenido, merece dejar de ser crítico cinematográfico y dedicarse a otra cosa. En efecto, este thriller recurre a elementos ya utilizados en muchas otras obras del género, produciendo en el espectador, tanto al inicio como en el transcurso y final del filme , una sensación de déjà-vu.
Pero la crítica negativa ha de acabar ahí, pues el trabajo de Oriol Paulo, tanto en dirección como en guión es excepcional e inteligente. Él ha utilizado recursos ya ciertamente manidos y alguna acrobacia imposible y rebuscada, pero con una maestría e inteligencia que el resultado final convence tanto al espectador que busca los giros sorpresivos como a aquel al que le gusta reflexionar y sentir que le han tratado como a un ser inteligente en el cine, e incluso me atrevería a decir que convence igualmente al cinéfilo que aprecia las buenas películas. En este sentido, las formas, la factura del filme me ha parecido muy buena, con una gran fotografía, convincente tratamiento de interiores y exteriores (me ha encantado el paso continuamente orquestado del ambiente urbano de Barcelona al rural del pirineo aragonés), unos diálogos y desarrollo de la trama impecables, unas actuaciones soberbias de todos y cada uno del elenco
(salvo quizás Mario Casas al que aún le queda rodaje, pero apuntando alto y cumpliendo con su trabajo), una música buena y magníficamente conectada con los distintos momentos del desarrollo de la trama y un concienzudo trabajo de guión al desbaratar primero e intentar seguidamente recomponer el puzzle de sucesos y posibilidades de desarrollo de la historia. Aparte de estos aspectos, lo que más me ha gustado ha sido la oscuridad que ha frecuentado la mayor parte de la película, sumergiéndonos de lleno en el ambiente que ha de reinar en un buen thriller. Esa oscuridad, esa tensión, ese ponerse en la piel de cada personaje , unidos a los continuos flashbacks, a la poética de los objetos y de los detalles (ver spoiler) , mentiras y verdades del personaje principal que producen alternativas e historias paralelas, sucedieran o no en la trama real pero que el director nos muestra hábilmente con cambios en el punto de vista según el personaje y buena utilización de las cámaras, hacen que esta película constituya un referente satisfactorio para el género thriller en el cine español/europeo.
En un principio mi nota iba a ser un 8, pero le pongo un 9 por dos razones: una, por llevar la contraria a los críticos especialistas, que parecen haber visto una película diferente al resto de espectadores, y otra, porque para realizar un buen thriller no hace falta recurrir a las escenas de sexo, tan cansinas y recurrentes en el cine español o francés
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franchu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve la 2 a regalarnos (en mi caso, pues no la vi en su día) uno de esos filmes que no es fácil olvidar. No por las historias que cuenta, sino por cómo las cuenta. El trabajo de dirección de Rodrigo García es sensacional, imprimiendo un sello personal al conjunto del filme a pesar de contar nueve historias distintas. Esto es así porque la coherencia de las nueve vidas narradas se sustenta no al hecho de que puedan tener personajes que aparecen y reaparecen y porque los argumentos tienen tintes dramáticos, en absoluto, sino porque cada historia sigue los presupuestos formales de la anterior. Esta crítica prefiero hacerla por puntos en lugar de por párrafos, para resaltar más aún las cualidades (y algún defecto) de la cinta. En algunos casos coincido con ciertas críticas que se han hecho aquí, en otros, no:

- La magnífica labor de dirección que logra la simbiosis entre la cámara (sí, cámara, porque sólo existe una por historia) y el trabajo de los actores. La primera trata a los segundos de forma tan natural, que parece que no existe. Mientras tanto, los actores se mueven como pez en el agua y demuestran su gran talento interpretativo, casi sin excepción. El uso del plano-secuencia en todas las historias aporta un enorme plus de creatividad al conjunto del filme, y aumenta la sensación de paso vertiginoso del tiempo, al mismo tiempo que la de claustrofobia...

-...porque en efecto, otro elemento que añade inquietud y claustrofobia es el tratamiento de los espacios: El 90% del filme se desarrolla en interiores, y cuando se ofrece algún exterior siempre es desde dentro, desde una especie de reclusión que el director nos impone.

- De la misma manera, no existen presentaciones en ninguna historia. El espectador es introducido de repente en un momento clave de la vida de estas nueve mujeres, por lo que hay que permanecer atento no sólo a los diálogos, sino a las casi imperceptibles evoluciones de los protagonistas. Igualmente, muchas microhistorias quedan abiertas y no ofrecen desenlace, lo que da libertad al espectador para imaginarlos.

- Correlativamente, de una historia a otra se nos dan datos sobre personajes que han aparecido anteriormente, quizás para ofrecernos "pistas" o más información que dé sentido al conjunto de la película. En mi opinión, y aquí hallo un punto débil en ésta, el "retour de personnages" no está bien realizado y aporta más bien poco. Son apariciones aleatorias que apenas sirven para enriquecer la trama general, y pronto se olvidan.

En resumen, película entretenida e interesante en forma y fondo, pero que hace trabajar al espectador de forma más activa que en Crash, por poner un ejemplo. Altamente recomendable
Franchu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow