Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de PabloC
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
4
24 de septiembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Larguísima miniserie de dos capítulos, sobre el regreso de los veteranos de la guerra del Golfo (la de 1991) y las dificultades para que se les reconozcan las enfermedades que padecen por haber sido expuestos a todo tipo de agentes químicos y radioactivos del ejército enemigo y del suyo propio. Buenos actores sólidos y con gancho, como Ted Danson y Brian Dennehy, y una joven pero poco glamourosa Marg Helgenberger (la rubia de CSI). Y poco más.
PabloC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de abril de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia no muy exitosa en su tiempo y bastante olvidada, pese a sus notables protagonistas y a un considerable plantel de secundarios, desde Frank Morgan (El mago de Oz, Tortilla Flat) a Raymond Burr (futuro Perry Mason, aquí un malvado empresario).

El guión recuerda las clásicas comedias de equívocos de los años treinta, e incluso recupera gags del cine mudo, como la carrera del coche de bomberos con banda musical incluida. Gable está a la altura de Sucedió una noche, aunque Sidney no es Capra, ni el guión tan redondo. Loretta Young encantadora, en su papel de alcaldesa con silueta de escándalo y vocación de solterona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PabloC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
12 de octubre de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cansado del cine bélico ruso de ambientación histórica y exaltación patriótica? ¿Del nacionalismo semiinfantil de las superproducciones chinas o surcoreanas? ¡No se preocupe! Llegan las superproducciones turcas, con héroes de miradas penetrantes y poblados bigotes, por quienes suspiran recatadas damas ¡rubias! pero con el cabello púdicamente tapado.

¿Se puede perdonar, al menos, gracias a una fotografía cuidada, espectacular, de ambientación pseudohistórica? Pues ni eso. Los aviones son y parecen de papel maché, de ningún modelo reconocible; si te imaginas que combaten a lomos de caballos, cuando disparan sus pistolas en todas direcciones la historia gana mucho. Pero en estos aviones sin alerones ni partes móviles, con las alas caídas, de los que salen prácticamente ilesos al saltar ágilmente justo antes de estrellarse, como en los cortos de Bugs Bunny... pues bueno.

Júntese a esto una gazmoñería que hace que por comparación el cine de Bollywood sea atrevido e impúdico, y ya tiene el noventa y cinco por ciento de esta película, que por supuesto no menciona nunca a griegos o armenios, sólo se combate contra pérfidos rusos e ingleses.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PabloC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de diciembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es nada del otro mundo, pero se deja ver. Cuenta los problemas que tiene para estrenar la compañía de Xirgú el "Mariana Pineda" de un casi novel García Lorca. No hay grandes interpretaciones (Lorca es... Fran Perea) pero el guión no deja de tener algún buen golpe. incluyendo un Valle-Inclán y algunos secundarios bastante decentes. Acertadamente, o por derechos, la obra en cuestión apenas se sugiere, más allá de su lectura política, La verdad es que vista hoy "Mariana Pineda" puede resultar bastante cursi, pero su mensaje político, ay, sigue estando de actualidad.
PabloC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Miniserie de la canadiense CTV Television Network basada en el libro de Ruth Gruber (1911- 2016) "Haven: The Dramatic Story of 1000 World War II Refugees and How They Came to America" publicado en 1983. A saber por qué aquí y en IMDB se clasifica como “film”, con más de tres horas de duración y dos partes muy definidas.

En él se cuenta la historia autobiográfica de esta señora, que acompañó como funcionaria de interior el viaje de un barco de transporte de tropas con mil refugiados judíos desde Nápoles a Nueva York en 1944, sólo en acogida temporal. En la segunda parte narra el difícil asentamiento de los refugiados confinados en una base militar, que ven como un nuevo campo de concentración, y sus relaciones con los civiles del pueblo, que de entrada los rechazan por antisemitismo, aporafobia, y miedo a su supuesto comunismo. Con el fin de la guerra se inicia la lucha burocrática para conseguir que se queden en los EEUU y no ser devueltos a Europa.

La factura es completamente televisiva, en 4:3 y colores de la época, con sus pausas dramáticas antes de los huecos para la publicidad, y una Natasha Richardson siempre elegante y heroica. Para evocar los flashback de antes de la guerra, las escenas se muestran en blanco y negro, pero claro, es que a la sra. Richardson no la cambian nada. Tiene exactamente el mismo aspecto al comienzo del nazismo que diez años después, con el mismo peinado e incluso pendientes. Entre los secundarios es destacable la presencia de William Petersen (Grissom de la serie CSI) y el canadiense Robert Joy que hace de funcionario rival y malo malísimo. La actriz inglesa Natasha Richardson está correcta, tampoco es que tenga mucho que expresar, es una heroína y punto.

No cuenta nada que no se haya visto ya cientos de veces en tantas películas. Hay varias historias de amor, una de la prota, una elegante y educada judía de NY que se enamora de un alemán aparentemente “bueno” en la Alemania nazi, y otros tres romances entre refugiados, y refugiados y nativos. Durante todo el tiempo la intrépida funcionaria está empeñada en hacer oír la voz de los refugiados judíos en unos EEUU donde el antisemitismo era tan natural como la tarta de manzana y el odio a los negros.

Se transmite periódicamente en las televisiones autonómicas en horarios raros y festivos. Es una historia aceptable para los criterios del género romántico. Aunque la(s) historia(s) de amor son secundarias, el personaje femenino es muy fuerte y capaz. Pero sobre todo gustará a los aficionados a esa coletilla de "basado en hechos reales", que nos permite creer que estamos aprendiendo historia y no disfrutando de un entretenimiento ligero. En este caso, muestra la hipocresía de la administración Roosevelt, y su negativa a aceptar refugiados judíos, sobre todo del este de Europa, en su territorio, tanto antes como después de la Segunda Guerra Mundial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PabloC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow