Haz click aquí para copiar la URL
España España · Hobbiton
Críticas de AtomS8
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Cars 3
Estados Unidos2017
5,9
5.799
8
16 de julio de 2017
54 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Yo decidiré mi final." Rayo McQueen.

Han pasado ya 11 años desde que Pixar llevó a la gran pantalla las aventuras del coche de carreras Rayo McQueen y compañía y 6 años desde aquella secuela que tuvo una tan pobre acogida. No voy a ser yo el que diga que son obras maestras, pues no las considero tales, pero en mi opinión esta saga de Pixar ha sido siempre muy honesta con lo que prometía: cine de animación infantil de buena calidad. Y con "Cars 3" demuestran que siguen haciéndolo tan bien como siempre, sea o no una joya de la animación.

La película nos presenta a un Rayo McQueen en el ocaso de su carrera, viviendo muchos paralelismos con la historia de Doc Hudson que se nos relataba en la primera entrega. En esta difícil situación, Rayo buscará un modo de renovarse y poder competir contra los nuevos pilotos.
Con este sencillo argumento construyen una historia que debe mucho a sagas tan longevas y conocidas como "Rocky", con su redención, su búsqueda de uno mismo y del destino, y ese aire de "pasar el relevo" que aquí está muy bien traído.

Con esto como base, "Cars 3" continúa haciendo gala de un buen hacer muy elevado, con ciertas decisiones como:
Devolverle el protagonismo a Rayo. Personalmente disfruté con "Cars 2" como lo que es, una película de aventurillas simpática y de gran factura técnica, pero la verdadera secuela de la primera entrega es esta, quedando la segunda como una película derivada sobre las aventuras de Mate de manera similar a "Aviones" (aunque mucho mejor que esa, todo sea dicho).
Dejar a Mate reducido a la mínima expresión. No es un personaje malo pero en exceso, sobre todo cuando su personaje no es el que se busca desarrollar, puede resultar cargante.
Volver a la historia original, traer a los personajes de la primera entrega y usarlos para transmitir un mensaje. ¡Si incluso las dos camionetas oxidadas que patrocinan a McQueen tienen su razón de ser!

Sobre los demás quiero hablar más en profundidad:
Centrarse, nada de dar tumbos: es la historia de Rayo y todo lo que no sea eso queda en segundo plano, incluyendo al villano de la función, un Jackson Storm que es un antagonista decente con una estética muy bonita y espectacular pero que queda únicamente como detonante de la trama.
A esto ayuda la estructura de viaje por carretera, en la que se nos muestran las debilidades y fuerzas de cada personaje, se ven sitios nuevos y se conocen a otros personajes que hacen bien a la película. Y además, ya era hora de un verdadero viaje por carretera en una película en la que solo hay coches.

Pero el mejor de los aciertos: humanizar a los personajes.
Sobre esto me quiero extender un poco más porque es la vez en la que más empatía sentiremos hacia el simpático coche con el número 95. Su viaje resulta completamente comprensible, incluso adulto en muchos aspectos.
Esa necesidad de superarse, esa incomprensión de qué es lo que falla, ese sentirse desubicado ante tanta nueva tecnología cuando nada puede compararse a una pista de carreras y a las ruedas en contacto con la tierra. Lo cierto es que el personaje de McQueen tiene aquí un desarrollo emocional magnífico, con algunos detalles que muestran el cuidado y el mimo que se le ha dado realmente a este guión y que muchos no querrán apreciar sencillamente porque no es una saga a la altura de obras maestras de la compañía.
Puede que el personaje de Cruz sea algo más sencillo, pero de nuevo sirve para que el personaje principal muestre sus vulnerabilidades. Y de todos modos, aunque sea más sencilla, también es simpática y su presencia está justificada, de modo que no veo problema en ella.

En otros aspectos: la animación es magnífica. El agua, el barro, las pistas, incluso se pueden ver los mínimos daños en los bajos de la carrocería al acabar la primera carrera. Una labor impecable que bien vale un visionado al menos, aunque solo sea por eso. Yo le daré alguno más llegado el día para apreciar mejor los detalles, porque es verdaderamente increíble.
Claro que algo así, siendo Pixar, se da por sentado, pero eso no quita que no deje de maravillarme con cada nueva película que sacan.

Y ahora, lo que da nombre a mi crítica:
La película la vi ayer, sábado, en una sesión a las 18:00 en una sala bastante grande. Todo lleno de críos que hacían ruidos porque eran pequeños y aunque un corto lo aguantan bien y en silencio, una peli de más de hora y media es distinta.
Baste con decir que apenas hubieron momentos de silencio absoluto a lo largo del metraje, pero hubo un instante en que sí: en la última carrera hay un momento concreto que busca la espectacularidad, y a un adulto probablemente le pueda parecer, como a mí entonces, algo excesivo.
Pero a un niño no, y prueba de eso es que todos sin apenas excepción se levantaron y aplaudieron. Montaron un ruido enorme pero oye, me encantó.
En esa sala había muchos niños, para los cuales sería en muchos casos su primera o una de sus primeras experiencias en cine y vieron una película que literalmente les hizo aplaudir. Si eso no hace que alguien aprecie el cine de verdad, no sé que puede hacerlo.
Pixar conoce a su público, y no siempre va a darle películas como "Inside out" cuando lo que le da la gana hacer es una película con un objetivo claro: agradar a los más pequeños, y en muchos casos, hacer que los adultos acompañantes pasen un rato entretenido con sus hijos, y que los más aficionados compartan esa pasión con ellos. Por películas de este tipo yo mismo cogí desde niño un gran aprecio al cine.

"Cars 3" es, por todos estos motivos, una película muy válida que he disfrutado y que está a la altura de la primera entrega y a la altura de Pixar. Porque sí, porque yo la primera la vi joven y esta no me ha defraudado, porque funciona bien como película independiente, porque acerca a muchos niños al cine y les hace experimentar una emoción que para ellos es enorme. Si eso no es buen cine, no sé que lo es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de abril de 2017
94 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Calvin no nos odia. Tiene que sobrevivir." Hugh Derry.

Existe un tipo de cine que sigue siempre un mismo patrón. No quiere decir que sea mal cine, de hecho suele significar que es algo honesto, pero sí que no innova en nada. Las películas de "Transformers", por ejemplo, empezaron con la primera entrega y han ido haciendo un par de cosas diferentes en cada secuela, pero el resultado es el mismo, y nunca se nos vende como algo diferente, de modo que son bastante sinceras con su condición. Lo mismo ocurre con las comedias románticas: uno siempre sabe de quién se va a enamorar la chica, que todo tendrá un final feliz, etcétera, pero tampoco es algo necesariamente malo. Simplemente es un tipo de cine sencillo pero bien hecho.

"Life (Vida)" es exactamente eso: cine de fórmula. Evidentemente, la primera fuente de la que bebe es "Alien", pero no voy a darle más vueltas a eso porque ya se ha dicho todo lo que se podía decir. Creo que en cierto modo, la fórmula que se aplica a esta película es más amplia, casi como si de un slasher se tratara: grupo de personas contra amenaza, en este caso un bicho que han recogido de Marte, que los va asesinando uno a uno. Es cine sencillo, porque si creas a una criatura asesina más fea que un pecado y la metes en un sitio pequeño y claustrofóbico los sustos vienen solos. La pregunta es: ¿lo hace bien? La verdad es que no me lo parece.

Para empezar, comete un fallo que creo que es importante: la criatura, a la que apodan Calvin, es demasiado lista. Es tan inteligente que resulta inevitable que los astronautas se vean superados por ella, y de este modo, aunque la tensión se mantiene, resulta algo evidente como va a terminar la cosa para la mayoría. No solo eso, sino que no hay modo de acabar con ella porque apenas tiene debilidades. Sin embargo, también ayuda que los astronautas tampoco sean demasiado listos, porque hacen cada tontería (lo del final, que mencionaré en el spoiler, es para darles de comer aparte). Por lo menos el diseño de la criatura es resultón puesto que sí se nota una verdadera evolución en Calvin de organismo unicelular al bicho final, pasando por diferentes estados (casi como la evolución en la Tierra, sin duda inspiración para el monstruo).

En realidad, "Life (Vida)" no deja de ser cine de serie B, de esos que mencionaba antes: slashers mezclados con cualquier criatura y en este caso, con un alto presupuesto. El hecho de que haya dinero de por medio le da un valor añadido que sin duda le hace falta, pero si copias a otras películas en absolutamente todo (Espinosa habrá visto "Gravity" 100 veces porque se nota una gran influencia, sobre todo en el último tramo) y no haces nada nuevo, no queda en la memoria.

Por otro lado, la película cumplirá para los fans del género que tampoco le exijan demasiado: el reparto está correcto (Gyllenhaal siempre lo está), los efectos especiales son más que decentes y Calvin no desentona. También hay momentos algo más sangrientos o crueles que le dan algo más de dureza, aunque personalmente no me llaman demasiado la atención.
Al menos, Daniel Espinosa ha dejado de mover la cámara como un loco a la mínima escena con movimiento, como hizo en "El niño 44", en la que no se podía ni entender lo que sucedía.

¿Qué falla verdaderamente en esta película? Pues varias cosas:
Lo que ya mencionaba antes: los astronautas hacen algunas cosas porque el guión lo requiere, no porque tenga mucho sentido, y el alienígena es demasiado listo.
Hay ciertas cosas que están porque deben estar. No me refiero a la tripulación de todas partes del mundo (a estas alturas eso se da por supuesto, aunque los más protagonistas sean los americanos), sino de cosas que en un cierto instante llaman la atención (el tipo que es parapléjico, más en spoiler) pero que luego entiendes que están ahí por un requerimiento del guión. A mi eso me saca de la película, sinceramente.
El final es lamentable, lastra toda la película porque además de previsible sigue esa molesta tendencia (muy vista en el cine de terror) de dejar las cosas a la mitad o abiertas. Me puso francamente de mal humor. Podría haber sido una conclusión medianamente digna pero el modo en que se plantea roza lo patético.
En general, el guión contiene muchos, muchos fallos, agujeros o sinsentidos. Habrá quien los haya podido obviar pero yo no he sido capaz.

Al final, con "Life (Vida)" no hay mucho más que arañar. Es una película de planteamiento sencillo que sigue la fórmula típica. Mi problema es que a mi esa fórmula nunca me ha gustado (de hecho, la vi porque mi acompañante insistió) pero es que aún así me ha parecido mala, por muy bonito que sea el envoltorio. Veo que por aquí voy a ser la nota discordante porque da la impresión de que la mayoría la ha disfrutado, pero yo, aunque siempre quiero disfrutar con todo el cine que veo, no lo he conseguido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
8 de mayo de 2017
170 de 300 usuarios han encontrado esta crítica útil
"¿Qué es lo que esperaba encontrar aquí?" Henri Costin.

Una ciudad perdida, un biopic sobre un personaje real, un protagonista con sed de descubrimientos, un muy buen reparto y un director (supuestamente, no he visto ninguna de él) competente... ¿Cómo es posible que haya salido tan mal el experimento?
Porque "Z: La ciudad perdida" fracasa en prácticamente todos los frentes que intenta abordar: la narrativa es confusa y alargada hasta el hastío, los personajes intentan ser tridimensionales pero luego hacen cosas con poco sentido, las reflexiones que propone son más simples que el mecanismo de un botijo y, lo peor de todo, ¡no hay aventuras!

Para empezar con algo bueno, la labor actoral es decente, donde destaca sobre todos los demás, y para mi sorpresa, un Robert Pattinson muy alejado de las sagas donde le vimos dar sus primeros pasos. No me esperaba que fuera a ser el mejor de la cinta, la verdad. Sienna Miller, por otro lado, está mucho mejor como mujer preocupada por su marido que se encuentra lejos y en peligro en "El francotirador" de Eastwood, no hay color. Y Hunnam aguanta bien lo que se exige de él, no entiendo por qué esas ganas de meterse con este y otros actores (Chris Pine es otro buen ejemplo de actor con el que parece que mola meterse).
La ambientación, por otro lado, es muy buena. También hay que ser sinceros: la selva es la selva, y entiendo que habrán grabado en la zona que muestran o en otras parecidas. Y de Londres se ve poco de modo que no es que haya un gran mérito ahí.

Y hasta ahí lo bueno y la razón de que le dé un 2 a la cinta. Ahora lo malo:
En primer lugar, la narrativa. Asistiremos a los viajes que hizo Fawcett a Bolivia, con diferentes propósitos (no fue directamente a buscar Z). El primero de los viajes viene a ser una adaptación de "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad ubicándolo en Bolivia en lugar de en el Congo: viaje por el río, algunos peligros, problemas con los indígenas, tendencia al casi surrealismo y varias menciones a la locura. Sin embargo, ¿qué ofrece eso a los protagonistas? Da la impresión, por cómo acaba, que ha sido un extensísimo prólogo para mostrarnos qué impulsa a Fawcett a hacer lo que hace.
Y lo peor es que es el más interesante de los viajes que realizan, a los que se les suma el muy inútil fragmento bélico, que cuando uno compara con otras películas del género, palidece. Al aparecer trincheras es inevitable recordar películas como "Senderos de gloria" de Kubrick o la más reciente "Hasta el último hombre" de Mel Gibson, y Gray sale perdiendo totalmente de ese enfrentamiento.
Y los otros viajes son bastante soporíferos, al igual que los tramos con su familia, ya comentaré más en el spoiler para no destripar nada.

Los personajes tienen mucho tiempo para definirse y muy poca definición, lo que resulta bastante triste. Fawcett es un tipo abierto de mente con los indígenas, un alto concepto del honor, una obsesión con la ciudad de Z, un carácter en ocasiones machista, un comportamiento que deja a su familia de lado... Y todo eso queda desdibujado cuando, al salir de la sala, nos damos cuenta de que no se ha profundizado nada en ninguno de estos aspectos. Y lo mismo pasa con los demás, especialmente en el caso de su mujer y su hijo, un Tom Holland que no lo hace mal, aunque tampoco hace mucho.

Otro de los temas que intenta abarcar es la crítica social, pero lo hace de una manera tan sencilla que se queda casi en una moraleja infantil. Ni la idea de que la sociedad inglesa condena a aquellos que vienen de familias con algún problema, ni la manera de ver la familia de Fawcett, ni el modo en que la sociedad occidental veía a los nativos sudamericanos nos importa. Nada de eso deja poso en el espectador, que queda impresionado con lo bonito de algunos paisajes pero vacío al mostrarle una película que parece no tener nada que decir.

Y lo más imperdonable de todo: no sucede nada en toda la película que sea mínimamente entretenido. Hay un par de escenas que llaman la atención, todas pertenecientes al primer viaje, pero se queda ahí. Quizá haya algún momento decente más adelante, pero para entonces el aburrimiento ya ha hecho mella y todo lo que suelta Fawcett suena hueco y presuntuoso (el discurso final a su hijo es de risa).

Al final, uno está tan molesto con que se haya endiosado a esta película, a su director y a todo lo relacionado con este desastre que cosas como el plano final no solo no maravillan, sino que enfadan, al sentir que el director se da ínfulas de artista cuando en realidad no ha logrado absolutamente nada. Una película hueca y aburrida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de abril de 2017
43 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cuando todo esto acabe... ¿seremos Power Rangers o seremos amigos?" Trini.

Los adolescentes en cine están muy poco conseguidos. No digo que no se hagan películas para adolescentes pero no se hacen películas con adolescentes. Los personajes de "Los Juegos del Hambre", "Divergente", "El corredor del laberinto" y otras no pueden ser considerados adolescentes. Pueden ser una inspiración (en contadas ocasiones, porque vaya personajes más malos son en ocasiones) pero no son ellos propiamente dichos, ni siquiera en apariencia por elegir como actores a chicos de 20 años o más. Tampoco lo son esos engendros emergidos del canal Disney con su obsesión por conseguir pareja a los 13 años y sus chistes nada graciosos siempre con risas enlatadas, repelentes hasta el hastío.
No, los adolescentes de verdad son aquellos que son normales sin ninguna amenaza épica que los amenace, al menos en un principio. Y eso que a mi algunas de esas películas me gustan, ojo. He disfrutado con los del laberinto hasta el momento, y con otras propuestas como "Soy el número cuatro", pero son pocas las películas que llegan a ese punto de mostrar a un adolescente sin exagerar sus virtudes o defectos. "Power Rangers" es una de esas que lo consiguen, incluso aunque la edad de los actores no case con la de los personajes que interpretan.

Lo cierto es que no es algo que me sorprenda, me lo esperaba al entrar en la sala, y es por un nombre: Dean Israelite. Este tipo, además de que se ve que sabe grabar y que siente aprecio hacia los Rangers, sabe como mostrar chavales sin volverse loco, algo que demostró por completo en su anterior (y primera) película: "Project Almanac", muy recomendable. Lo que me preocupaba es si Israelite conseguiría mantener eso y además ofrecer un buen espectáculo. Y lo ha logrado.
Vale que dos tercios de la película sean ellos uniéndose, conociéndose y demás, y que la batalla final es donde se condensa todo el poderío Ranger, pero es que esas explosiones sin unos personajes mínimamente tridimensionales no sirven para nada. Sí, en cierto modo todos cumplen algún tópico, pero eso no quita que estén bien tratados. Y los chavales actúan bien todos, siendo muy desconocidos. Es la viva reacción de cómo reaccionaría una persona que adquiere esa clase de habilidades de la noche a la mañana.

Por otro lado, tenemos explosiones y elementos de los Power Rangers de sobra. Yo no los conocí mucho pero creo que aquí han sido bien tratados. Me fastidia un poco porque hay gente que parece desear: a) una película súper oscura con violencia y casi un Rated R (se hizo un cortometraje así hace unos años que emocionó a algunos); b) la serie original tal cual, con sus efectos de serie Z y su argumento repetitivo...
Pues no, en este momento crear a unos superhéroes no va así, se necesita darle una seriedad suficiente porque si no se queda en algo solamente para críos y tampoco puedes coger al público objetivo original de los Power Rangers y tirarlo por la borda. Hay un término medio y el director ha sabido encontrarlo.
De hecho, se nota en ocasiones que busca que la puedan ver los niños, como en el uso en repetidas ocasiones de chistes de segundo significado, o dejar la violencia más fuerte fuera de plano (aunque con escenas interesantes en ese aspecto como la de la joyería). Afortunadamente, esto no quita que incluso un adulto la encontrará disfrutable para pasar el rato.

¿Tiene fallos? Pues alguno, claro, pero me lo he pasado bien viéndola y no me da la gana buscárselos. No se le puede pedir a algo que ya conceptualmente es simple que sea una obra maestra del cine, porque no es necesario y porque es una chorrada. Si no le doy más nota es porque no inventa la pólvora, pero ha salido airosa de un inicio que podría haber sido lamentable (muchas sagas no pasan de la primera película) y en cambio les ha salido algo con calidad. Si las próximas son aún mejores yo encantado.

En conclusión, porque esto es "Power Rangers" y no da para más: una película de inicio de unos héroes válida, entretenida y bien hecha. Contiene incluso referencias a otras películas (geniales las de "Jungla de Cristal" y sobre todo "Transformers", por lo bien metidas que están) y no se hace larga durando dos horas. Obviamente anuncia secuelas, pero si siguen por este camino, por mi adelante. Estoy convencido de que a los 13 años esta película me habría vuelto loco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de julio de 2017
38 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Esas personas nos están mirando." Gloria.

Nacho Vigalondo se suma a la lista de directores que empezaron en España y luego salieron buscando nuevas oportunidades para hacer proyectos más ambiciosos, del mismo modo que hizo Jaume Collet-Serra (aunque este lleva toda su carrera en Estados Unidos) o J.A. Bayona.
En este caso, nos alejamos del cine de acción del primero o de los dramas del segundo, y asistimos a algo que tiene un poco de todo pero que además tiene un intenso aire a cine independiente, e incluso detalles de autor, aunque siendo para mí la primera película que veo de Vigalondo, me es difícil especificar el qué.

De todos modos, quisiera empezar con algo negativo de la película: su tráiler. El tráiler es muy engañoso, y por su culpa me creé unas expectativas que inicialmente la película no pudo cumplir, motivo por el cual casi le pongo un 4 y me quedo tan a gusto.
Quien espere aquí una comedia que se vaya olvidando. Hay humor, sí, pero con cuentagotas, el justo para hacer el viaje dramático de nuestra protagonista algo más llevadero, porque es esencialmente dramático.

Y de este modo entramos en su segundo problema: el ritmo de la película, que por momentos, incluso con los instantes de humor, se hace pesada. Personalmente, se lo atribuyo al alargamiento innecesario de algunas escenas, como los pasajes en el bar que, por reiterativos, acaban agobiando un poco.
Por otro lado, "Colossal" es una de esas películas en las que el espectador solo sabe qué está pasando hacia el final. El mensaje que quiere mostrar Vigalondo está escondido hasta el último tramo, y eso hace que al principio parezca que la película va sin rumbo. En cierto modo, me recuerda a lo que me pasó con mi primer visionado de "El protegido", que revelaba sus cartas al final, y hasta entonces no se captaba bien cuál era la intención de Shyamalan con toda aquella historia. Esto me hace pensar que es posible que con un revisionado, mi opinión de "Colossal" sea más positiva aún.

Por otro lado, con el paso de las horas (han pasado dos días desde que vi la película), los aciertos han ido superando a los fallos con holgura, y mi nota de momento está en un 7, pues la película de Vigalondo es notable en muchos de los aspectos que trata:

Para empezar, aclarar que se trata de una película de personajes, en la que los monstruos son un vehículo y no un fin. Con esto ya nos hace una película de monstruos que tiene un interés: una historia al margen del monstruo que lo destruye todo. Una gran parte de las películas de monstruos gigantes, en especial las de gigante nipón Godzilla, tratan sobre algo más que sobre destrucción sin más, y Vigalondo usa eso a su favor.
Se ha criticado que los personajes actúan por requerimiento del guión, y que sus acciones son poco razonadas e incluso incoherentes con lo que se nos ha mostrado hasta el momento. Vaya por delante que considero que el desarrollo de personajes de esta película me parece fantástico, con multitud de detalles, que mencionaré en el spoiler.
Las actuaciones son muy logradas, destacando a Hathaway con su imperfecta, aunque casi entrañable Gloria; Sudeikis, cuya elección de casting me parece acertadísima (no creo que nadie espere su personaje, más aún con su inicio); y mención de honor para Tim Blake Nelson, con un papel breve pero conseguido y con mucha simpatía.
La película hace que un acontecimiento en principio pequeño (la aparición de Hathaway en el pueblo) mueva la vida de todos los personajes, sirviendo como chispa para que su verdadero yo salga a la luz. Es por eso que es lenta y que los personajes hacen cosas raras: todo está en los detalles, a excepción de unos momentos más explicativos bien introducidos.
Uno de esos detalles, por ejemplo: ninguno de los personajes tiene apellidos. Quizá sea una casualidad o quizá sea para identificar al espectador con ellos, pues con un simple nombre ya nos es más que suficiente para formar puentes entre ellos y nosotros. Reconozco que al buscarla en IMDb me llamó la atención y no tengo muy claro que se proponía Vigalondo, si es que se proponía algo con eso. Un detalle curioso, en cualquier caso.

Los efectos especiales son muy correctos. Vale que no deslumbran, pero tampoco les hace falta. Muy hábil el truco de que todas las escenas de Seúl sean nocturnas, ayudando a camuflar los defectos que pudiera haber ("Monstruoso" hizo algo parecido en su día). Encima el argumento ya da pie a que esas escenas sean nocturnas por lo que al espectador eso aún le destaca menos.
En cualquier caso, cumplen, y algunos momentos son sobresalientes, como el que abre la cinta, que casi podría abrir una película de terror.

Sin más que añadir en esta parte de la crítica, "Colossal" es una película arriesgada, inteligente y rara en el mejor sentido de la palabra. Ah, y también es muy buena, a su modo y con sus fallos. Puede que en algún momento se le vaya la mano, pero al final nos deja con ese divertido último plano, para que la sensación de que lo que hemos visto ha sido una historia pequeña nos acompañe. Y es que las historias pequeñas pueden ser las más apasionantes.
Le dejo el 7 pero no descarto volver y aumentar (o bajar, aunque ya no lo creo) mi nota, es solo que tras escribir esto aún siento que la tengo muy reciente.

A PARTIR DE AQUÍ SPOILERS, ANALIZO ALGUNOS ASPECTOS DE LA PELÍCULA.

+ Planos para el recuerdo.
Hay varios planos muy interesantes en la película, a saber:
Hathaway en posición de pelea, varias veces y siempre la misma, cobrando significado cada vez que lo hace.
Ella delante de la televisión mientras el monstruo extiende sus brazos confirmando, sin palabras, lo que ya se veía venir. Bastante divertido.
El uso de tablets o móviles para mostrar al mismo tiempo a los humanos y a los monstruos, original y útil.
El plano final por lo que expresa, luego voy con él.
La escena inicial completa con ese terrorífico plano del monstruo girándose hacia la niña. Una maravilla.
Alguno más que no recuerdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AtomS8
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow