Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de diversios
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de agosto de 2012
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro Embajador en el infierno sobre el cautiverio en Rusia del capitán Teodoro Palacios, narra con sencillez y dureza, los horrores de los campos de concentración rusos . Esta película basada en este libro, podría haber sido fácilmente más tremenda e impactante que la Lista de Schindler o cualquier otra cinta similar de la segunda guerra mundial.

Embajadores en el Infierno ( se cambió el título del libro, poniéndolo en plural ) es una película floja, en el sentido que no transmite la dureza y los horrores de lo que realmente sufrieron esos españoles confinados durante 11 años en diferentes campos de la Siberia rusa. Adolece a mi entender de no comunicar lo que realmente pasó y que el capitán Palacios desgrana pagina a pagina, asombrando, indignando y asustando al lector, al contar cosas tan terribles, como el canibalismo o tener que comer las heces de los rusos para poder sobrevivir. La película es mas lirica y suave, romántica si cabe, buscando ese romanticismo en el mismo infierno. Queda una película pendiente sobre este tema y sobre todo, de la División Azul, que tanto ha sido exaltada, vapuleada, demonizada y olvidada. El mismo Franco al final de la película: Franco ese hombre. Cuando narra los logros y ayudas realizadas por España a Europa, omite citar a la División Azul.

Intelectuales y pseudointelectuales, especialmente de izquierdas, han venido criticando desde el fin de la segunda guerra, el porqué tuvieron que ir españoles a luchar con el ejército alemán, en contra de los rusos. Hay 3 motivos muy claros:

El momento político de España y las relaciones con Alemania

La paga y el mantener todos los subsidios y ayudas al volver o en su caso viudas o familiares

La Ideología anticomunista, la cual había provocado en su mayoría la guerra civil española.

Los españoles hicieron lo que luego haría Francia, U.S.A. Inglaterra incluso Alemania y casi todo el planeta: Luchar contra el comunismo. No el comunismo de biblioteca o de progre,si no, el comunismo de muerte, desolación y explotación. El querer negar esto, es negar la historia. Si Berlanga se enrolo en las filas falangistas-españolas de la división azul, sus motivos tendría, pero creo que es alguno de los tres expuestos.

Y ahora volvamos al cine, Embajadores en el infierno, si no se la compara con el libro., es una película buena, con buenos actores, bien dirigida y desarrollada. Con un utillaje fantástico. Es un guión creíble y sincero. Para el año 1956, en la que se rodó, opino que es una gran obra del cine español.

Para los interesados en el tema, recomiendo leer el libro:
EMBAJADOR EN EL INFIERNO. Madrid 1955
Teodoro Palacios Cueto-Torcuato Luca de Tena
-----------------------------------------------------------------
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de octubre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta pelicula está rodada en clave de drama, cualquier escena, se desarrolla de esa forma por su protagonista. Los demás actores, relajan un poco la tensión, pero Susana Canales, consigue que hasta la misma respiración sea un " sin vivir ". Muy buena interpretación por su parte, aunque algunas veces se mezcle con el teatro y parezca algo exagerada, no se, si fue debido al director o a ella misma, pero hay escenas que se desbordan en interpretación y se hacen algo largas. Tambien el grán traveling final iluminado por un foco, para diferenciar actriz y fondo, se hace larguisimo, sin que Canales desfallezca o deje de hacerlo bien.

En La Colmena de 1982, hay escenas en el café muy similares a las de Fernando Rey comiendose las ensaimadas.
Calle Mayor de Bardem 1956, tiene un guión muy similar y la escena de la lluvia es muy parecida.

En relación al ejemplarizante final, no se si los directores, lo hacían por la subvención que percibían (lo indica en los créditos: acogida al crédito sindical) o porqué realmente se lo creían.
A mi entender, demasiado recargado y estropea un poco toda la película, por lo menos, haber elegido un lugar más humilde, sin tanto boato. Pues en definitiva ella lo que está haciendo es abandonar el grán drama en el que vive y convertirse en una persona normal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de agosto de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine se parece a los toros, en que el maestro, tiene que saber utilizar la muleta y el capote, creando nuevos pases y formas de que entre el toro. El director debe saber utilizar la cámara, con nuevos planos, enfoques y formas de moverla.
Para mi, eso es lo bueno de Hitchcock, el movimiento de la cámara, los nuevos planos, los nuevos movimientos. Fuera de la genialidad de la dirección de sus cintas ( algunas sobrevaloradas ), la utilización de la camara por su parte, creó un antes y un después en el cine.

Valga este comentario sin crítica, para rendir homenaje a un maestro del cine.
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
6 de agosto de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando acabó la segunda guerra mundial, los vencedores , comenzaron a realizar todo tipo de películas, libros, relatos, canciones, poemas, comics y un largo etcetéra de comunicados e informes sobre lo que había sido la contienda.

El cine fue el medio más importante, filmándose de todo y de todos y dentro de ese gran saco de guiones, entraron los campos de concentración, que en definitiva son cárceles y a los guionistas les gusta mucho este asunto - cuántas películas se han filmado sobre cárceles y penales ???

El puente sobre el río Kwai, es otro petardo historico más, otra manipulación de la guerra, donde se presentan unos personajes esperpénticos y unas situaciones irreales. Un campo de concentración, donde se realizan funciones teatrales, los prisioneros estan todo el día bañándose y como siempre y muy típico en estos guiones de " vencedores ", el enemigo siempre es tonto, gritón, sin cultura ni principios. En este caso el ejército japonés¡¡¡

Ví esta película en Madrid en los años 60 y creo que a todos los de nuestra época, se nos quedó grabada la musica , recuerdo que íbamos silbando la melodía por la calles de Madrid en dirección al colegio. Han pasado los años y la maravilla que es el cine, sigue ahí, perdurando y sobreviviendo, para que ahora comprobemos las mentiras, formas de engaño y embaucamiento a los que fuimos sometidos. Con una buena puesta en escena, un expléndida música, pantalla gigante y color a tope, nos hubiéramos tragado cualquier cosa.

Pasaron los años y vino: La gran evasión, otra de campos de concentración de 5 estrellas. Habría que hacer un estudio sobre esto. Cómo fueron realmente los campos de concentración??? Podríamos fijarnos en el capitán Palacion en : Embajadores en el infierno..pero esa es otra película¡¡¡
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de octubre de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo hemos comentado con otras películas, el tema de los campos de concentración, nunca sale bien en el cine. O se exagera al máximo, ó se ridiculiza y se desistoria. En el caso de: La vida es bella, se consigue hacer un pegote ingenioso, mezcla de comedia sensibilona e intentos de obra maestra, los cuales se quedan, en un engendro, que si no termina de hundirse, hace agua por todas partes.

Benigni me recuerda mucho a Gene Wilder y la primera parte de la peli, es una comedia de ese estilo. La segunda, no hay por donde agarrarla, te la tragas por ver que pasa, por ver como termina esa farsa, en la que el único que actua es Benigni, asisitiendo impávidos los demas actores, incluyendo el niño, a la grán mentira, que al terminar te regala un suspiro y una exclamación: Que petardo¡¡¡

La idea ( no el guión ), está bien. Quien no ha engañado a sus hijos, quien no ha fantaseado con ellos, haciendo que las farolas sean guerreros y los arboles dragones. Pero el llevar esto a un campo nazi, la idea se confunde y se diluye en un pozo de incredulidad y me atreveria a decir, de desasoeigo, los espectadores no se creen lo que estan viendo, se conmueven sí, pero no se lo creen.
Benigni como tantos otros en los últimos tiempos, ha desarrolado una película para el cine americano y en este caso para el Oscar.

El tema holocausto, es delicado. El intentar crear algún guión sobre él, siempre se quedará " cojo ". No olvidemos que en casi todos los paises ( en España se acaba de aprobar ) hay leyes que prohiben la negación del mismo. Cuando se cierra una puerta y se prohibe pasar por ella...malo¡¡¡

En definitiva opino que es una buena idea, pero mal enfocada historicamente, ni en el momento, ni en el lugar.
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow