Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Lorentz
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de febrero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendido de que tanta gente no entienda esta película. Cuenta que, a veces, las historias de "ficción" son más realistas y honestas que las historias de "no ficción". Con frecuencia, los documentales son manipulaciones de la vida real, para mostrar la opinión del director con demagogia. Un buen ejemplo es "Bowling for Columbine" de Michael Moore, por aquel entonces muy de moda entre la horda; y la película dispara precisamente contra él.

Creo que Storytelling muestra un juicio y una madurez exuberantes, y resulta muy propicia para reflexionar.
Lorentz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
26 de enero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son dos buenas muestras de la estulticia suprema que anida en el esnobismo; una en el cine y otra en la música.

Elaboradores de engendros inexpresivos e insufribles, torturas sádicas. Difícilmente alguien en su sano juicio los vería o escucharía por segunda vez. Lo que desde un punto de vista esnob, los hace perfectos para ser encumbrados y vitoreados, en una patética búsqueda de una pose distinguida, propia de una élite imaginaria. Hablamos de casos especialmente enfermizos: de tan malos que son, se les ha llegado a calificar de pioneros, genios, creadores de obras maestras...

A diferencia de otras propuestas difíciles de digerir, en estas no hay nada interesante que comprender, ni pueden salvaguardarse bajo el paraguas de un estilo experimental. Al enfrentarte (nunca mejor dicho) a una de sus "obras", lo único que puede desprenderse de un profundo y sesudo análisis, es lo que te dice la intuición desde el principio: es un pésimo experimento, una auténtica porquería.

Es gracioso, a su triste manera, que algunos fans de estas cosas consideren inferiores (lo reconozcan o no) a las personas que huyen de ellas.

Dos ejemplos perfectos: "Las maletas de Tulse Luper" y "Trout mask replica". Aconsejo a quien quiera comprobarlo que no insista demasiado (para no desperdiciar su vida): hacia la mitad o el final de la película/álbum, encuentras lo mismo que al principio, estafa y detritus.

Planos haciendo el pino y el futuro en la tumba... Jajaja, ¡que me parto!
Lorentz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de julio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sublime representación de los riesgos mortales de la exploración de lo desconocido. De la abrumadora incertidumbre. Y del vértigo y el éxtasis de la conquista. Retrato de lo extraordinario.

Narración del logro asociado a la cumbre de la civilización occidental, y a su exhibición de músculo ante el enemigo.

Descripción, también, de las señales latentes de las hasta entonces controladas tendencias decadentes, autogenocidas, propias de la izquierda política, según la cual:

1. El estado debería, en lugar de luchar contra los enemigos, robar para dar a los pobres.

2. Sólo el hombre blanco se beneficia de ir a la Luna. Traducido: también hay que robar para dar a los no-blancos.

3. La mujer post-68 es víctima de su marido, incluso aunque sea un hombre absolutamente ejemplar. Traducido: también hay que robar para dar a las mujeres. Robar a los maridos blancos, y también a través del estado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lorentz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de junio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos partes, la primera en tono de comedia narra el ascenso de la protagonista, y la segunda en tono dramático narra la caída del protagonista. La primera, especialmente los números musicales, resulta bastante casposina, al menos vista hoy en día. En ese aspecto (sólo en ese aspecto), la versión de Bradley Cooper de 2018 es claramente superior: las actuaciones musicales transmiten mucha más emoción y autenticidad, y aunque la historia es básicamente la misma y hay un cambio fatal, no resulta rompedor en el espíritu de la película.

Así pues, durante esa primera parte el espectador no aquejado de esnobismo pro-clásico, corre el riesgo de dejar de ver la película, y nadie podría reprochárselo. Pero sería una pena. Porque la segunda parte es tan buena, tan tremendamente buena, que borra la sensación de rechazo anterior, y la sustituye por la de haber presenciado algo maravilloso. Libre de feminismo, además, lo que hoy es difícil de ver y redobla su valía.
Lorentz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Pobre Brad Furman. De verdad, me da pena. El iluso aceptó el penoso encargo de crear una película progre a partir de unos sucesos que no encajan en ese molde. El asesinato de dos raperos, cuyos sospechosos son: uno de ellos, un empresario negro, dos policías negros y uno hispano.

Por más empeño que pusieron (policía, políticos, fiscales, periodistas...), no consiguieron encontrar ningún sospechoso blanco. Hasta le intentaron cargar el mochuelo a un policía blanco que, en otro incidente, mató a un tercer policía negro que también pertenecía a aquel grupo de sospechosos. Pero se encontraron con la pega de que un montón de testigos habían presenciado cómo el negro perseguía al blanco por la autovía, espectacularmente y con pistola en mano. Aún así, el estado sancionó al blanco, no nos vayamos a creer que le dejaron tranquilo. Pero claro, no había argucia posible con la que encasquetarle el asesinato de los raperos.

¿Será eso lo que denuncia la película? ¡No, es el racismo contra los negros! ¿Por qué, si el suceso delata más bien un racismo inverso? Pues porque uno de los temas sobre el que habían rapeado los MC's, entre alardeo de billetera, lucimiento de arsenal y enumeración de "bitches" sobre sus regazos, era ese supuesto racismo anti-negro. ¿No hay más justificación? No. ¿No importa que ninguno de los sospechosos fuera de raza blanca? No. Bueno sí, importa, pero para que no se profundizara en la investigación hasta demostrar la culpabilidad, de modo que no se llegara a una condena. Pero como denunciar eso, no hubiera encajado tampoco con la religión de moda, decimos en cambio que es por "política" (¿Qué política, tío jeta?) y "corrupción policial". Y así, hasta parecemos cineastas decentes denunciando algo; progres al fin y al cabo, porque ya se sabe que la policía es muy mala, racista, violenta, y tal y tal.

Y para que la gente no se entere de que le estamos tomando el pelo de la forma más cutre, embrollamos mucho la narración, y hacemos un montaje de vídeo voluntariamente malo. ¿Que el resultado es un coñazo de película, sólo útil como somnífero? Mejor eso, que que la gente perciba la realidad. Alguien nos podría tomar por fachas, y a ver de dónde sacamos subvenciones entonces.

Algunos plumillas creen que el embrollo es involuntario, una película "fallida". Fallida es vuestra reseña.
Lorentz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow