Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jequecito
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de mayo de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En historias tan detalladamente desarrolladas como ésta me suele entrar la duda si la expresión 'ciencia ficción' hace honor a la película en lugar de utilizar términos como 'ficción científica', por ejemplo. No me cabe la menor duda de que estamos ante una de las mejores historias -que no guión- de ciencia ficción llevada a la gran pantalla. No es para menos basándose en una novela escrita por el insustituible Carl Sagan 12 años antes del estreno del filme, que discurre mucho más allá de la tesis principal de la película, el contacto con civilizaciones extraterrestres, pues incide en temas como la teología, los medios de comunicación, el escepticismo, una aguda crítica a las altas esferas del poder, entre otros.

A pesar de que se ofrece una imagen algo distorsionada, sino errónea, del desempeño y organización de los grupos de investigación astronómica (¿un reducido grupo de científicos manejando ellos solos proyectos de tales magnitudes? ), así como el funcionamiento de la cadena de mando de la NASA (¿el botón rojo de 'abortar misión'?). ¿Lo relató así Sagan en su novela o son añadiduras del director para hacer más atractivo el filme o más accesible a un público general?

Con un reparto repleto de magníficos actores, en concreto una Jodie Foster en estado de gracia y un soberbio John Hurt interpretando al peculiar magnate. Tanto el personaje como la interpretación de Matthew McConaughey me resultan sobradamente insoportables.

Los efectos especiales a la altura de las circunstancias y ciertos virtuosismos técnicos, como la escena de la joven Eleanor corriendo hacia el espejo (a través de la cual personalmente encontré cierto paralelismo con la secuencia de la comisión de investigación a la científica) quizás innecesarios pero sin duda aportan valor añadido al metraje.

A pesar de sus innegables descuidos e inexactitudes, es una película tremendamente infravalorada y de obligado visionado para cualquier científico, creyente o poseedor paladar para apreciar una excelente historia bien desarrollada
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jequecito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de junio de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria sinfonía coral milimétricamente cuidada que, a pesar de sustentarse en un exquisito guión, el virtuosismo técnico de Anderson así como la habilidad de éste para confeccionar un seductor tejido entre la música y la trama, la convierten un una obra magnética, hipnótica, que no permite apartar los ojos de la pantalla.

De ritmo intenso pero no confuso, las historias que se van presentando a lo largo de la trama pueden parecer más o menos creíbles, lo cual no evita apreciar el cierto tono realista de la peli.

Todo el conjunto actoral está soberbio, destacando el papel de Tom Cruise con su peculiar personaje y a Juliane Moore en la farmacia, que quizás vaya un paso por delante del resto de actores.

En resumen, cine con mayúsculas. De esas películas que necesitan un nuevo visionado para disfrutarla, entenderla y reflexionarla una vez más.
jequecito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de marzo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leviatán es una película que se puede ver y disfrutar en dos planos: el primero como lo particular y el segundo como lo general.

En el primero se narra cómo Kolya, un mecánico del norte de Rusia, recibe a su hermano abogado procedente de Moscú que le intentará ayudar para que el alcalde del pueblo no le expropie su vivienda.

Por otra parte, la película ofrece la visión personal del Zvyagintsev sobre la Rusia actual, un retrato sociopolítico tan preciso como triste y duro. El conflicto entre Kolya y el alcalde es, en realidad, el conflicto entre el pueblo ruso y una clase política dominada por oligarcas corruptos, mafiosos y que cuentan con la complicidad de la Iglesia. El abogado, que al principio parece "un tío legal", tras un engorroso camino entre los excesos burócratas del país, acabará siendo maniatado, en tierra de nadie, tras tratar de chantajear al alcalde.

Se observa a un padre que abronca a su hijo por beber y fumar, cuando éste no hace sino repetir los comportamientos de su progenitor, envuelto en la cultura de la violencia y el alcohol: todos los personajes masculinos de la película abusan de la bebida, los niños se divierten con fusiles de juguete y son llevados de excursión al lago para practicar tiro.

Leviatán está llena de imágenes muy potentes, como ese niño que encarna la juventud rusa, llorando frente al esqueleto de un cetáceo que evoca lo que un día llegó a ser un país del que ahora sólo quedan los restos, el policía que decide utilizar como blanco de tiro las imágenes de los antiguos líderes ruso-soviéticos (excepto la de Yeltsin porque, como dice, "no estuvo a la altura") o esa excavadora derribando el hogar de Kolya, su vida, para levantar en su lugar una iglesia. También cuenta con otros detalles más sutiles: el crucigrama que resuelve el policía mientras Kolya arregla gratis la avería de su coche cuya solución es 'evolución' o Lilya, al borde de un acantilado observando una ballena libre momentos antes lanzarse al vacío.

El retrato de Zvyagintsev no deja hueco para el optimismo. Si en los años 20 Pudovkin utilizó en su película 'La madre' las imágenes del deshielo de un río para simbolizar la arrolladora acción de las masas durante una primavera revolucionaria, en 'Leviatán' la narración finaliza en invierno, con la tranquilidad de unas aguas que tiempo atrás estuvieron revueltas y hoy sólo son perturbadas levemente por el guijarro lanzado por un joven. El alcalde cómodamente sentado, pide otra botella de vodka, satisfecho porque las cosas siempre terminan bien para él.
jequecito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de abril de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la interesante premisa y de una fotografía e iluminación meritoria en muchas escenas (las secuencias de la huída del doctor me recordaron a alguna secuencia de 'El Tercer Hombre'), tanto la aparición de la mujer en la historia, que introduce a la película en un nuevo ritmo, la película se vuelve más dinámica, pero las dotes actorales de ésta así como ciertas partes del guión, no están a la altura de algo que pudo ser pero no fue. Así también, Vincent Price está igual de correcto que siempre.

Ciertas partes del guión, como lo poco protegida que tenía el doctor su vivienda tras tres años allí, o la escena final en la iglesia que, aunque simbólica, no me transmite nada.

A pesar de lo mucho que disfruto de las películas de serie B de mediados de siglo, la mala edición y la calidad del sonido, aunque entiendo que sea una característica más del cine de bajo presupuesto, en algunos momentos me resulta estridente.
jequecito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de julio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Retrato de una mujer en llamas' relata la historia de Marianne, una pintora que llega a una isla para realizar un curioso encargo: retratar a Héloïse, sin que ésta lo sepa. Héloïse ha salido recientemente del convento y su madre le ha endiñado un marido rico en Milán. Así, la concepción de dicho retrato, avanza paralelamente a la transformación emocional y la relación entre ambas. Mediante sutilezas simbólicas, las miradas de las protagonistas o el uso del color, Céline Sciamma teje una obra de puro cine por su capacidad para contar tanto con tan poco. Que es la esencia del cine mismo.

Aún desarrollándose en sencillas localizaciones, el uso cuidadoso y preciso de la luz o el color, aporta una estética pictórica muy lograda. Además se pueden leer muchas capas en la historia: el arte, la relación entre las protagonistas, la homosexualidad, la igualdad o la actitud posesiva materna. El mar, metáfora de la libertad, tiene un peso importante en el relato, ejemplificado en la escena clímax en la cueva a la orilla del mar.

Con ritmo pausado pero constante, sentí que estaba ante una película emocionante, bella y tensa, donde no falta ni sobra nada. Tras el final, esa sensación en el estómago que te dejan los grandes relatos de amor. De amor y de amor al cine.
jequecito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow