Haz click aquí para copiar la URL
España España · Viladecans
Críticas de marckwire21
<< 1 10 18 19 20 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
10
6 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Réquiem es la misa de difuntos de la religión católica, un ruego por las almas de los muertos, reproducido justo antes del entierro o en las ceremonias de conmemoración o recuerdo. Encontrar un sello personal tras mas de 100 años de cine no era una tarea fácil. Tras un par de cortos y esa brillante rareza de opera prima llamada 'Pi; Faith in caos' en 1996, el americano Darren Aronofsky estrenaba en el año 2000 fuera de competición durante el festival de Cannes, una producción basada en la novela de mismo nombre publicada por Hubert Selby Jr. en 1978, 'Réquiem for a dream'. En el libro de Selby Jr. (que también participó en el guión junto a Aronofsky) se refleja su propia experiencia. Nacido en 1928, en 1943 con 15 años se enroló en el ejército para 4 años mas tarde ser enviado de vuelta a Estados Unidos debido a que había contraído tuberculosis y los médicos no le daban mas de un año de vida. Al no existir antibióticos fue tratado con un medicamento experimental, estreptomicina. Durante una operación, los cirujanos le retiraron varias costillas para poder acceder a sus pulmones con la mala suerte que uno de ellos se colapso. La cirugía salvo a Selby Jr. al estirparle la mitad de uno de sus pulmones que a cambio le dejaría con severos y graves problemas respiratorios de por vida. Postrado en la cama durante años fue en esta época cuando Selby Jr. se volvió adicto a los analgésicos y a la heroína que lastrarían su vida hasta llevarlo a la tumba. También fueron los años en los que inicio su carrera como escritor; sus dos grandes trabajos 'Last exit Brooklyn' en 1961 y 'Réquiem for a dream' han sido adaptados al cine en donde el novelista aparece en pequeños papeles. Seis años después de su primera novela en 1961, fue detenido por posesión de heroína y encerrado tres meses en la cárcel de Los Ángeles, donde se había mudado desde Brooklyn intentando dejar las drogas. A la salida de prisión con 39 años, Selby Jr. estaba completamente limpio y así permaneció hasta el día de su muerte donde incluso se negó a recibir morfina para suavizar los problemas que padecía. Hubert Selby Jr. murió en 2004 fruto de una obstrucción pulmonar crónica.

Sara Goldfarb (Ellen Burstyn) es una mujer mayor, viuda y con un hijo que esta a punto de abandonar el nido, Harry (Jared Leto). Sola en la vida, y tras ser engañada con asistir a un programa de autoayuda al que es adicta, Sara empezara a tomara todo tipo de pastillas recetadas por el medico hasta adelgazar lo suficiente para cuando la llamen del programa. Harry es adicto a la cocaína y a Marion (Jennifer Connelly), su novia. Tyrone (Marlon Wayans), el mejor amigo de Harry y también adicto, le sugiere la idea de empezar a traficar y conseguir el suficiente dinero como para vivir tranquilamente y dejarlo a tiempo. El filme esta interpretado por Ellen Burstyn, una veterana actriz secundaria que en el año 2000 solo contaba con su papel como la madre de Linda Blair en 'The Exorcist' de 1979 como trabajo mas sonado. Hace poco la vimos en 'Interstellar'. También Jared Leto en su primer papel protagonista tras aparecer en 'Fight Club', 'Girl interrupted' o 'Urban Legend'. Jennifer Connelly, la eternamente joven actriz norteamericana conocida por sus éxitos ochenteros 'Phenomena' o 'Labyrinth', venia de participar en 'Dark City' y 'Pollock' entre otras. Marlon Wayans, el pequeño de los Wayans, ese mismo año aparecía en dos cintas mas, 'Dungeons & Dragons' y la primera de la venida a menos saga, 'Scary Movie'. Marlon venia además de aparecer años antes en 'Don't Be a Menace to South Central While Drinking Your Juice in the Hood' (Los colegas del barrio) y 'The 6th Man', ambas comedias, el genero en el que siempre se movió. Su participación en el film de Aronofsky no deja de ser una sorpresa y su primer papel dramático. Producida por Artisan Entertainment y Thousand Words. La fotografía corre a cargo del habitual de Aronosfsky, también de Spike Lee y ocasionalmente de Joel Schumacher, Matthew Libatique, ganador de un Oscar y un BAFTA por 'Black Swan' en 2011. Su trabajo para 'Requiem for a dream' era el tercero en su carrera tras 'Pi: Faith in Chaos' y 'Tigerland'. La música es obra del grandioso Clint Mansell, compuesta por el e interpretada por Kronos Quartet convierten el tema principal casi en un himno mundialmente reconocido por todos, una banda sonora inolvidable y reversionada para la segunda parte de 'The lord of the rings'. Era el segundo trabajo de Mansell y ya se podía intuir en el un gran potencial que como no Aronofsky, supo aprovechar mas tarde haciéndolo su compositor fetiche. Difícil año en los Oscar para 'Requiem for a dream' ya que había otra película en cartel con el tema de las drogas como telón de fondo, 'Traffic', además esta, con grandes estrellas en los papeles principales. Pero no solo en el apartado de mejor película lo tuvo difícil para obtener la nominación sino también en uno donde a priori debería haberlo estado, el premio a la mejor banda sonora. En dicha categoría ese año terminaron nominados nombres tan importantes como Hans Zimmer, Ennio Morricone o John Williams, casi nada.

CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2014/12/requiem-for-dream.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El realizador español David Marqués vuelve a las pantallas de cine con un nuevo drama con tintes romanticos titulado, 'Dioses y perros'. El director valenciano basa su filmografía enteramente en la comedia dramática con títulos como 'Cualquiera', 'Desechos', 'En fuera de juego' o la multipremiada en 2005, 'Aislados'. A punto de realizar la que hubiera sido su quinta película, 'Espacio', la productora valenciana Nadie es Perfecto (con la que ya trabajó en En fuera de juego) le propuso a Marqués dirigir la adaptación de un relato del novelista Jesús Martínez Balmaseda. La banda sonora de la película está compuesta por Mario de Benito y las canciones son en su gran mayoría de Tyla J. Pallas, ex del grupo de rock inglés Dogs d'Amour, del cual Marqués es fan. Algunas de las canciones que se pueden oír a lo largo del film son 111 (versión acústica y eléctrica), Untouchable, Don't look me out of your heart, If only o In another life. 'Dioses y perros' nos cuenta la historia de Pasca (Hugo Silva), un ex-boxeador amateur que trabaja como sparring y que vive con Pablo (Elio González) su hermano minusválido desde que un accidente de tráfico acabara con la vida de sus padres. El destino pone en su camino a una joven profesora de guardería que recién acaba de llegar al barrio procedente de Santander, Adela (Megan Montaner). Pasca pasa los días cuidando de su hermano, pese a tener este pareja desde hace 3 años y valerse por sí mismo, y de su amigo Fonsi (Juan Codina), otro ex boxeador como él, pero hundido en el alcoholismo y en continuas discusiones con su mujer. Pese a que la llegada de Adela hará que Pasca empiece a ser menos negativo y a pensar que quizás, la vida si da segunda oportunidades, los problemas de los que se empeña en cuidar interrumpirán su vuelta a la felicidad hasta llegar a un punto de inflexión del que no habrá marcha atrás. Estamos ante una comedia con toques dramáticos, a veces brochazos de lo dura que puede ser la realidad, pero mayormente toques, nada más, 'Dioses y perros' es más comedia que drama. El espectador no sale de la proyección con un nudo en el estomago, ni con la sensación de haber visto una historia muy triste, todo lo contrario. Principalmente la película de Marqués deja un buen sabor de boca por las interpretaciones de Hugo Silva y Megan Montaner, sobre todo cuando ambos coinciden en pantalla, también por el buen humor que desprenden sus diálogos, esto mismo pasa con los que Silva tiene con Juan Codina (Fonsi), que son escasos pero muy trabajados y logrados, cómicos como el del inicio o dramáticos como la escena en la cama que comparten. Incluso la parte más dramática del argumento inicial como es la relación y minusvalía de su hermano Pablo está tratada con mucho humor y la hace incluso simpática o menos dura de ver. La parte dramática casi está dedicada al problema de Fonsi con su mujer y con la bebida. El problema de 'Dioses y perros' si es que se puede acusar honestamente de tener algun problema, reside en su final, un final de corta y pega. Subir una montaña paso a paso para luego tirarte desde arriba al vacio es un movimiento totalmente erróneo cometido por el director. Realmente parece que Marqués tuviera este final guardado en algún cajón de su memoria y tras horas sin saber cómo cerrar un guion adaptado decidiera pegarlo aquí. Su precipitado final desmerece el conjunto que sin ser excelente cumplía sus propósitos de entretenimiento, y a la que su duración, 84 minutos, ayudaba mucho. Ni me gusta ni me disgusta Hugo Silva, pero reconozco que el personaje de Pasca le va como anillo al dedo: ese humor negro, grotesco, esas contestaciones a todo el mundo sin importarle nada las consecuencias y siendo muy consciente de cada palabra que sale por su boca, esa falsa arrogancia a la que se le ve la cara, en los actos de amistad que tiene con Fonsi, en la reacción ante la caída de su hermano, la coraza que Pasca crea tras un gran hecho dramático importante en la trama es de un tamaño superior a la puerta de Mordor: más que impenetrable es indestructible. Y en ese juego Hugo Silva completa una actuación sobresaliente: al Cesar lo que es del Cesar. Grata sorpresa también Megan Montaner como Adela, su personaje de habla incesante capaz de rasgar esa coraza anteriormente nombrada simplemente con su personalidad activa y llena de vida: te sacas más de una y más de dos sonrisas en sus momentos con Pasca. Y un minipunto porque no, para Juan Codina, que también hace un papel más que aceptable, dominando tanto los momentos dramáticos como los cómicos con gran naturalidad. Y esa es otra de sus virtudes principales: lo casero, y amateur (o para ser un poco más hipsters lo llamaremos indie), de su propuesta consigue unas actuaciones muy buenas y algunas escenas bastante notables.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2015/03/dioses-y-perros.html
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco más de dos semanas se estrenaba lo nuevo de los hermanos Farrelly, la secuela de su éxito en los años 90, 'Dumb and Dumber To'. Protagonizada por la pareja de actores que hizo de aquella cinta un clásico de la comedia en el año 94, Jim Carrey y Jeff Daniels, esta propagación del humor absurdo del que hicieron bandera sus directores con otros títulos también como 'There's Something About Mary' o 'Me, Myself & Irene', no sólo no está a la altura de trabajos anteriores, sino que infunde un grandioso sentimiento de lástima por todos ellos, actores y directores. El éxito de 'Dumb & Dumber' tras su estreno en 1994 se debió mayormente a su éxito comercial y sobretodo al boca a boca generado por aquellos a los que gustó la película y no paraban de recordar la gran cantidad de escenas y momentos absurdos que acababan de ver. Este tipo de comedia tiene sus detractores pero también una gran masa de fans de todas las edades como se ha podido comprobar con otras grandes cintas cargadas de ese tipo de humor tan concreto y absurdo que el tiempo ha convertido en films de culto como son ya 'Monty Python and the Holy Grail' o 'Brian´s Life' en los años 70, 'Top Secret', 'Spaceballs' o la saga 'Airplane!' en la década de los 80 y las dos partes de 'Hot Shots' a principios de los 90. Los Farrelly junto a Bennett Yellin (tercer guionista) estrenaban tan sólo un año mas tarde que la secuela de 'Hot Shots' su opera prima, 'Dumb & Dumber'. Jim Carrey venía de su primer exitazo con 'The Mask' en pleno despegue en su carrera y tenía en cartelera otra comedia absurda como era 'Ace Ventura'. Daniels por su parte venía de ser el amigo enrollado de Keanu Reeves en 'Speed' y al que aparte de 'Aracnofobia' o 'Grand Tour: Disaster in Time' no se le conocían más que papeles de secundario. Ambos se vieron respaldados por el tremendo éxito comercial de 'Dumb & Dumber' y su repercusión a nivel mundial los consagró como una de las parejas cómicas mas famosas dentro de la comedia, Lloyd y Harry. Raro fue que no se hicieran secuelas en su momento, imagino que Carrey declinaría cualquier oferta para realizarlas dado que su carrera empezaba a consolidarse con mas papeles protagonistas ('The Truman Show', 'Man on the moon') mientras que Daniels ha seguido en papeles secundarios hasta consagrarse en el olimpo de las series con su personaje de Will McAvoy en la producción de HBO, 'The Newsroom'.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/12/dumb-and-dumber-trilogy.html
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de enero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dolor, mucho dolor. Pascal Laugier se propuso conseguir retorcernos las entrañas en 2008 con su segunda película, 'Martyrs'. Y lo consiguió. Una cinta de terror basada en el dolor y en la violencia justificada hasta el punto de convertirla en un personaje más, un personaje insufrible. 'Martyrs' es la exposición de una historia para la que hay que tener estómago, un thriller repulsivo, gratamente desagradable y con un sorprendente y despiadado desenlace. Tranquilos, no es una versión de 'The Human Centipede', no sigue esa estela. Chamfors. Años 70, una chica desaparecida hace un año llamada Lucie es encontrada absorta, semidesnuda y completamente llena de moratones y arañazos caminando por una solitaria carretera. Tras ser recogida por las autoridades, estas confirman no encuentran signos de abuso sexual y la hospitalizan hasta que se cure de todas las heridas, tanto físicas como psicológicas. ¿Dónde estuvo Lucie durante todo aquel año? ¿Porqué apareció en ese estado? ¿Porqué no puede articular palabra? Hay bastantes webs que estropean el clímax inicial de este film contando más cosas de las debidas y que si, por casualidad alguien las lee antes, corre el peligro de no 'sufrir' tanto viendo 'Martyrs'. Algo que luego afectará sin duda a la valoración final. El arranque es sublime, espectacular, con un ritmo endiablado y que deja al espectador catatónico como la propia Lucie al inicio. Totalmente en shock por ese tornado inicial de violencia e imágenes impactantes Laugier concede tramos de tranquilidad de unos 20-25 minutos para asestar un nuevo golpe que trastoque toda esa paz. Durísimas imágenes que calan hondo en el espectador, recuerdos de la saga 'Hostel' o de aquellos slashers setenteros de braguitas ínfimas como 'I spit in your grave', 'The hills have eyes' o incluso 'The texas chainsaw massacre'. La violencia como medio para aterrorizar y poner al espectador inquieto, a disgusto con lo que ve y disfrutando a la vez. No es 'Funny games' ni lo pretende, 'Martyrs' no quiere dar explicaciones, va directa a sorprender, a dar el grito cuando todo está en silencio. Esta película ya forma parte de esa nueva (¿?) ola de terror francés que azota Europa y Estados Unidos en la que encontramos otros títulos como 'Haute tension', 'A l'interieur', 'Le horde' o 'Frontiere(s)'. Que una película como esta no encienda automáticamente el interruptor de un posible remake americano es simplemente porque no pueden, o no les dejan, vayan ustedes a saber. Lo más parecido en cuanto a terror violento yankee es 'Hostel', y les aseguro que ninguna de las dos partes hace sombra al film de Laugier, donde el sólo impacto del final 'merece' toda esa violencia excesiva y desmesurada.

Parte del gran éxito del film junto con el impacto visual de las escenas violentas y escabrosas son las grandes interpretaciones de su pareja protagonista, Mylène Jampanoï (Lucie) y Morjana Alaoui (Anna), ambas a un gran nivel, sobre todo Morjana. La fotografía de Stéphane Martin y Nathalie Moliavko-Visotzky junto a la banda sonora de los hermanos Cortes envuelven este doloroso y perturbador producto. Para finalizar recalcaré el mal cuerpo que deja el film de Laugier, dejando la sensación de haber presenciado algo diferente y cruel a la vez. Un inteligente y macabro ejercicio de estilo con un fin claro, con un final que entra perfectamente en los cánones del cine de terror y que aporta un nuevo aire de frescura violenta. Aconsejable ver urgentemente otra película después para quitarse el mal trago si es que son capaces. Porque, si algo deja grabado a fuego Laugier es su marca en vuestro cerebro y mas que grabada a fuego, incrustada con tornillos.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/11/top-10-terror-europeo-parte-1.html
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de enero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Novena y última presentación a la que asisto. El director Tom Green nos introducía en su primer largometraje avisándonos que no se trataba de una secuela al uso del éxito de Gareth Edwards en la primera entrega allá por 2010 sino que únicamente estaba ambientada en ese mundo en concreto. La historia parte de un grupo de soldados muy unido, compuesto por un sorpresivo y prometedor Sam Keeley (Michael), el veterano actor Johnny Harris (Noah Frater) visto en series como ‘The Fades’ o ‘This is England’ y también otra cara conocida es Joe Dempsey (Frankie), al que muchos conocieran por su papel de Chris en la saga británica ‘Skins’ o en la americana ‘Game of Thrones’ como Gendry. Su director posee un currículum televisivo importante en el que lo más destacable es la creación de algunos de los capítulos de la 1a y 2a temporada de ‘Misfits’, incluido el piloto. Y es curioso pero, lo que falla en esta pseudo secuela es algo casi calcado a lo que sucedió en la famosa serie británica, ir de más a menos. Su arranque es prometedor, como su protagonista, lleno de carisma, coraje y buenas maneras, pero con el paso de los minutos y la aparición de preguntas existencialistas se torna en cansina y larga. Literalmente se olvida de su argumento principal y de lo que mueve a sus personajes a embarcarse en el viaje. Como mandarlos a comprar al supermercado y perderse durante horas porque han visto una mosca con un ala verde y se han olvidado de centrarse en lo que era su misión, y nunca mejor dicho, principal. Dicha misión es rescatar a unos soldados, no hay más, es tan sencillo como eso. Green sabe fundir el estilo de Edwards en su inicio con una futura trama bélica, pero su maldito empeño en no separarse de la cinta de 2010 y en imitarla cuando más se acerca el final la hacen ser un producto agobiante en el que lo único que deseaba era que terminara ya. Sus casi dos horas de duración se hacen eternas, sobre todo los últimos 45 minutos, son insufribles, no pasa absolutamente nada, y se intenta vender un humo de existencialismo tan barato que no llega al espectador. De mantener el tono que impone en su primera media hora estaríamos hablando de su superioridad frente a la versión inicial de Edwards pero no es así, y lo que sí consigue es quedar tras esta con su mezcla estúpida de géneros. Se nota mucho que es el director de los inicios de ‘Misfits’, se nota y mucho, en las relaciones entre el grupo de soldados, los diálogos son 'muy Nathan', los que conocéis la serie ya me entendéis. Pierde el hilo totalmente tras su arranque bélico-modélico para luego no volver a cogerlo ni un instante. Sus protagonistas, todos, sin excepción están perfectos y en donde brillan Johnny Harris y su exaltado carácter y un joven que apunta maneras llamado Sam Keeley.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-9.html
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow