Haz click aquí para copiar la URL
Mauricio (Isla) Mauricio (Isla) · Vheissu
Críticas de Jean Ra
<< 1 10 18 19 20 53 >>
Críticas 265
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de abril de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco, los primeros títulos de Betrand Bonello apenas me despertaron un agrado templado, sólo un paso por encima de la indiferencia, cero entusiasmos. No fue hasta que unos productores creyeron en él y le ofrecieron dirigir el biopic "Saint-Laurent" que para mí comenzó a contar como un gran artista. Esa visión del diseñador de moda como un personaje salido de las páginas de Proust, que cambiaba los valses por música disco, me fascinó y desde entonces cada lanzamiento merece especial atención. Porque también se da la circunstancia que a partir de ese título específico comenzó a emplear los códigos del cine de género como herramienta para interrogar el presente, con lo cual no sólo ganó atractivo, también su punto de mira se volvió más preciso, se dotó de una inyección de vitalidad y profundidad con la que los contornos de su mundo brillan con más fuerza.

Todo esto me parece que se percibe tras ver "La bestia". Narración con múltiples capas conceptuales y temporales, donde Bonello quiere tomar el esquema del melodrama para observar el peligro de la deshumanización como consecuencia del avance tecnológico. El director se sirve de tres líneas temporales y sólo en la clásica, la de 1910, parece que interviene una fuerza externa que podríamos llamar el destino (en forma de grandes inundaciones), en la de 2014 lo que se interpone en la historia de Gabrielle y Louis por ejemplo es el capitalismo, alienante y que influye en sus entornos de formas distintas, mientras que en un futuro distópico, situado en 2044, la inteligencia artificial la que gobierna el mundo, maneja y condiciona a las personas, demanda que deben apagar y alejarse de sus emociones, de La Bestia en sí, para ser considerados como gente válida y confiable.

El gusto y la elegancia de la trama que transcurre en 1910, filmada en 35mm, destacan en unos entornos suntuosos, de alta sociedad, que hacen honor al imaginario esperado para una película de época. Pero no estamos frente a un pastiche. En ese entorno, recreado por la IA, se pone a prueba a Gabrille para que domine sus emociones. Por los salones asoma un joven llamado Louis que interpela a Gabrielle, se teje entre ambos una historia de la que ella debe purgarse, pero que si cae en las redes de la pasión, entonces se desatan unas grandes catástrofes. Ciertas pinturas, que parecen realizadas por un trasunto de Egon Schiele, se erigen como objetos inquietantes, advierten del peligro de esa visión emocional y torturada de la existencia. También otros símbolos entran en juego como ahora las muñecas que fabrica el marido de Gabrielle. Más adelante entendemos que esas muñecas son una metáfora de lo que la Inteligencia Artificial ejerce sobre los humanos de carne y hueso, a los que moldea según sus designios, convirtiéndolos en sus juguetes. Escenas del mundo de 2044, que se supone el tiempo presente de la narración, se intercalan y muestran las dudas de Gabrielle, finalmente las emociones pilotan la mente de Gabrielle y el destino se interpone en forma de inundaciones de proporciones bíblicas.

En la de 2014 transcurre en Los Angeles. Gabrielle es entonces una modelo que no parece cosechar gran éxito y es sometida a presiones sociales para operarse y adecuarse más al gusto comercial. Sufre así una crisis narcisista en un mundo de constante competitividad, las relaciones que entabla entonces no son significativas y de hecho el contacto entre personas resulta superficial. Louis también aparece como un incel resentido. Si en Gabrielle la belleza es alienante, para él sentirse rechazado sexualmente perturba su mente y lo conduce por sendas muy oscuras. Al final esa bestia de las mil caras que es el machismo ejerce de motor externo que actúa sobre ellos, reservándose la tecnología la última palabra (*)

Hay quien ha señalado que este largometraje de Bonello queda quizás demasiado disperso y que las cuestiones quedan demasiado en el aire. No me lo pareció a mí. Hay una evidente preocupación por esa influencia de la tecnología sobre lo que nos hace humanos. No ve nada positivo el hecho de aguardar que una fuerza externa venga a resolver los conflictos de la especie, se expone al peligro de ser minimizada y neutralizada, aunque no sea de una forma brutal y violenta como en "Terminator", resulta igualmente inquietante ser desprovistos de lo que ha distinguido a nuestra especie, de lo que ha conducido a experimentar la vitalidad en una dimensión mayor, aunque por desgracia eso tenga un precio a veces doloroso. No son cuestiones cerradas en las que sea fácil dictar sentencia, por lo tanto es razonable abrir esas cuestiones y legar a la sensibilidad del espectador esa interpretación.

Narración en ocasiones muy ascética, con una música muy dosificada, que con un ritmo tenue que se adecua esa densidad de las emociones de sus personajes, lejos del metrónomo efectista comercial, no apto para impacientes y amantes de lo obvio e inmediato. Demanda cierta atención por parte del espectador, que debe atender a diferentes resonancias y recurrencias que aparecen entre las tramas para ligar cabos, asimilar símbolos para captar con más profundidad su significado. Bonello ofrece con su narración sugestiva, en la que muchas veces destaca la belleza del plano, una fachada atractiva bajo la cual late un mundo sutilmente oscuro e inquietante, que dramáticamente arrolla a sus personajes e intelectualmente interroga al espectador frente a lo que ya parecen acontecimientos más o menos inevitables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de mayo de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los 90 una modesta familia judía que vive en la poco conocida república Bakalia, en el Cáucaso, sufre el secuestro de uno de sus hijos y esto pone en marcha una crisis que abarca tanto lo emocional como lo material, pues el dinero del rescate es mucho más elevado del valor de lo que poseen. Este conflicto le sirve al director ruso para explorar una parte violenta de la historia reciente y adentrarse en un punto olvidado de la Federación Rusa, un lugar discretamente ignorado en el escaparate de la cultura oficial. Intuyo que esta elección se debe a que una historia así siempre es efectiva y además le sirve para observar la diversidad cultural de la región, como en ella están impresos los conflictos históricos y como actúan éstos en sus personajes, dónde la noción moderna de individualidad choca con las tradiciones de la comunidad y la etnia.

Balagov quiere bucear en esas aguas con minuciosidad y autenticidad. Su estilo desea capturar las emociones al detalle, hasta los gestos más inadvertidos, encerrar en sus planos la atmósfera en la que viven estas gentes sin por ello acogerse a moldes narrativos o estéticos convencionales. Un plan de trabajo más que atractivo, lástima que las pretensiones del director le queden demasiado grandes.

En primer lugar destacaré que las escenas resultan excesivamente dilatadas. Supongo que esto se debe a ese propósito de cazar los detalles y estaría bien si supiera como mantener esa tensión narrativa leve y sostenida que busca pero que se le escapa continuamente. En muchas escenas pesa la sensación que ha de pasar mucho rato para que ocurran cosas de escasa relevancia o directamente intrascendentes. Los minutos se acumulan y uno se nota pesado y empachado.

Para mí esto es debido al lenguaje cinematográfico empleado: sobreabundancia de primeros planos y planos medios que le dan a la narrativa visual un aire monocorde y previsible que logran diluir cualquier potencial de la narración. Noto en ella un rigor absurdo y no pocos gestos gratuitos. Y no sólo hablo de la famosa escena del vídeo snuff (metida con calzador e intrascendente para el desarrollo de la trama), también la escena en la que los dos hermanos fuman afuera de la casa, que busca plasmar cosas delicadas e íntimas en clave chocarrera pero en verdad abundan en gestos forzados y retrata a un personaje masculino algo lerdo. En ese sentido la dirección de actores no me ha convencido demasiado. Exceptuando la actriz protagonista, no encuentro que los actores transmitan demasiado. Los larguísimos primeros planos suelen retratar expresiones hieráticas que no hacen si no multiplicar el aburrimiento.

Y ya digo que en un principio el planteamiento es agudo y tiene interés y posee ciertos detalles sutiles y de calidad. Me refiero a que la historia sirve para realizar sutil crítica social y ver como la protagonista, llegados a cierto punto de la narración, debe escoger entre su individualidad y los valores de su comunidad para que comprendamos hasta qué punto es difícil oponerse al peso de la tradición en ciertas partes del planeta. También podemos hallar un curioso empleo del color azul en clave símbolo, que es remarcado con un hortera azul chillón y parece representar los valores familiares que atrapan a la protagonista y le obligan a sobreponerse. En la escena final cierto personaje (que se opone a los propósitos familiares) viste de verde para remarcar esta diferenciación y al final la madre, dividida entre dos polos que ama por igual, la vemos iluminada por un filtro amarillo (es decir, verde + azul).

Por lo tanto no se puede decir que estemos ante la obra de un perfecto cenutrio, pero sí se nota la mano inexperta y caprichosa que se automplace en un rigor absurdo, abusa de los primeros planos para dotar de expresividad a la narración, emplea una fotografía feísima y no duda en recurrir a gestos truculentos y efectistas por tal de para provocar controversia. Quizá posea mejores cualidades de lo que yo haya apreciado pero si en los minutos finales te notas con unas ganas enormes que aparezcan ya los títulos de crédito, es que todos esos supuestos comentarios antropológicos, estéticos e históricos importan tanto como hablarle en inglés a una planta.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de noviembre de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al final de la película lo único que le falta al director es un cartel que diga "vote the labour!". Claro que el monólogo final, justificado escénicamente en un acto de homenaje a los mártires de Tolpuddle, ya es bastante explícito y es en verdad un mensaje dirigido al espectador, de forma que también denota que esa historia hasta ese momento vista es también un recordatorio acerca de las muchas penas que los trabajadores han sufrido por tal de lograr mayor justicia. Tal llamada de atención, hecha en una época en la que Margaret Tatcher seguía gobernando, supone un valor añadido.

La verdad es que "Comrades" puede ser vista tanto como una simple narración histórica, como una historia acerca de la desigualdad y un alegato acerca de la valentía, la entereza y la integridad de unos individuos cuyo vigor moral sin duda es un ejemplo para los oprimidos de cualquier tipo. En parte supongo que ése es el motivo por el que Douglas escogió contar su historia.

Más allá de consideraciones reivindicativas y políticas, se podría ver como una película de Ken Loach dirigida por Terrence Malick. La denuncia social se alía con el lirismo visual para abordar una historia repleta de fuerza y realzar no sólo el fondo, si no también la forma. Es el encuentro casi perfecto entre el compromiso ético con la excelencia poética. No sólo se nos muestran las injusticias, también se nos expone la pictórica belleza del paisaje, del entorno y de sus gentes, la exquisita fotografía recalca como en un marco tan hermoso, el atropello resulta todavía más gravoso. Algo así vienen a decir algunas de las palabras del predicador Loveless, que canta a la alegría de vivir a pesar de estar sometidos a condiciones de vida harto opresivas. Las imágenes ofrecidas por Douglas en algunos momentos alcanza la excelencia de un cuadro impresionista: panorámicas de los trabajadores simétricamente situados, composiciones visuales muy audaces, atardeceres que quitan el aliento, frondosos mares verdes formados por copas de árboles... la lista de cimas visuales alcanzadas es enorme: sin duda también estamos ante un canto a la belleza de ese rincón del mundo.

Como añadido, hay un personaje recurrente, un búhonero, que aparece reencarnado en diversas formas, y como contador de historias se convierte en un aliado de estos luchadores sociales. De esta forma Douglas abre otra capa en la que también reflexiona acerca de la utilidad de contar historias, pues es gracias a ese personaje que las reivindicaciones de los labradores de Tolpuddle se expanden por todo el país y su movimiento cobra un vigor antes insospechado.

Si bien la primera parte de la historia que se localiza en Dorset, en el sur de Inglaterra, encuentro que es poderosa, debería decir que hasta ese momento la película me parecía sencillamente buena. En el fondo todo lo que estaba viendo se enmarcaba dentro de mis estimaciones en cuanto a lo que esperar de historia de estas características. Ahora bien, cuando la historia se traslada a Australia, he de admitir que me sorprendió. La narración se sale de la cuadrícula prevista y alcanza una dimensión épica. En cuanto se nos hablan de injusticias sociales no es corriente que aborden también las deportaciones. Pero de esta forma también se nos recuerda a qué riesgos se sometieron estos hombres y también aborda una parte oscura de la historia del Imperio Británico, históricamente ejemplar y a la vez brutal como cualquier imperio. Río de Oro, la Isla del Diablo... todas tienen ese mismo sello de infamia y abuso. Ahí el fresco histórico alcanza una perspectiva mayor y a la vez también se nos reserva más imágenes subyugantes que se clavan en la retina como tiros de flecha.

A "Comrades" le sobran algunos contrastes algo gruesos como el ver a los señoritos apostando dinero mientras escatiman un chelín a sus trabajadores. O como cuando en una sala aparte ellos departen y se ríen mientras hacen esperar a los trabajadores que quieren hablar con ellos. Pero todo esto queda bastante minimizado en un conjunto de enorme mérito. Me parece una joya injustamente minimizada y que sobrepasa a buena parte de las obras filmadas en Inglaterra por ese entonces, antes y después. Una obra potente, apasionante y apasionada, que no debería caer en el olvido y de la que pueden aprender tanto los trabajadores como los aprendices de cineastas. En ambos casos, "Comrades" les hará salir fortalecidos tras su visionado.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Habitación 237
Documental
Estados Unidos2012
6,0
2.275
Documental, Intervenciones de: Bill Blakemore, Geoffrey Cocks, Juli Kearns, John Fell Ryan ...
7
27 de mayo de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo he comentado en alguna que otra reseña. Lo que la crítica posmodernista hace en la mayoría de las ocasiones es fabricar literatura inútil. Hay que aceptar la relatividad de los juicios, que no existen realidades absolutas e irrevocables. En eso muchos podremos concordar. Ahora bien, tampoco cuela toda esa maraña de teorías rebuscadas y caprichosas sobre las más variadas materias, puras necedades que al final no tienen otra utilidad que servir a modo de vehículo de auto-lucimiento, un esfuerzo desesperado de alguien que desea exhibir cuanto sabe de literatura y otras hierbas sin a cambio realizar un esfuerzo honesto por comprender la verdadera esencia de cada obra. Es por eso que nos encontramos con tantas toneladas de papel mojado, mucho tiempo invertido -unos en escribir y otros en leer- para que, total, al final, no nos enteremos en verdad de qué va la cosa. Y lo peor es que la mayoría de las veces ni siquiera ofrecen una pasatiempo mínimamente entretenido. Por ese mismo motivo dejé de leer las críticas de miradas.net. Hay cosas más divertidas qué leer. Como por ejemplo los prospectos de los medicamentos. Acabaríamos antes si en vez de escribir esas parrafadas nos sacáramos las chorras y viéramos quien la tiene más larga, la verdad.

Para muestra este botón. ¿En verdad pensaba Kubrick tanto en el minotauro y por eso instó a Nicholson a inclinar su cabeza para imitar a un toro? Poco probable. ¿Intenta dar pistas con ese póster del esquiador que parece un ser mitológico a ojos de la atribulada señora? Menos todavía. ¿Emplea adrede los fallos de raccord a modo de guiño a sus más atentos seguidores? Pude que en sus sueños más húmedos. Pero es que aún y con esas encuentro esta película bastante divertida. Es asombroso lo que un nerd puede hacer si cuenta con mucho tiempo libre, hasta qué punto puede llegar a teorizar sobre los detalles más insignificantes. El colofón de la demencia viene al final, cuando uno de ellos confiesa que ha empezado a notar que su propia vida reproduce e imita los patrones de la película. Gente, no paséis demasiado tiempo a solas y salid a ver el mundo, Si no, acabaréis por no poder ir a por un yogur sin creer que Jack Nicholson os espera dentro de la nevera.

Si algo demuestra este documental es la gran cantidad de detalles ambiguos que uno puede llegar a pasar por alto. Claro que ese no deja de ser un consuelo de tontos con el que la mayoría de las veces se conforman los seguidores del pensamiento débil. Me da la sensación que el propio documentalista tampoco se acaba de creer a pies juntillas toda esa cantidad de teorías dementes y por eso deja para el final los comentarios más histéricos y pasados de rosca, como para acabar con ese regustillo de paranoia y por lo tanto de falta de credibilidad generalizada. En verdad parece contentarse con el juego que da cada interpretación personal, pero en absoluto gasta ínfulas de mesías. Es sin duda gracias a ese detalle que se puede ver con agrado este divertimiento titulado "Habitación 237". Invito a todos sus espectadores que hagan lo mismo y no se tomen en serio a esos empollones con tanto tiempo para el esparcimiento y tan pocas cosas en las que pensar. Si no, no lo dudo, pueden resultar bastante estomagantes.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de diciembre de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que creo que hace mejor esta película es, ya puestos a repartir, dar para todo el mundo. Utilizaré el apartado de "spoiler" para "splicarme" al respecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow