Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Isidoro Feria
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de noviembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Johnny Guitar" es un western sorprendente por sus extravagancias. Es un western soñado, apasionado, fantástico, irreal en la medida de lo posible, delirante, hirviente, de rápidos, certeros y abrasadores diálogos. Y en esta fantasía operística del Oeste las mujeres son los personajes dominantes (la película está hecha a la medida de Joan Crawford: su interpretación crispada, tensa, constituye por sí sola un extraño y fascinante espectáculo).

Ray no fue un gran técnico, pero es evidente que su preocupación fue menos la de lograr una obra perfecta a la manera tradicional que la de conseguir en cada plano un cierto grado de emoción. Y si hoy figura en el panteón de los grandes westerns lo es sin duda por su fulgor romántico, su estilo completamente extravertido, su pulsión violenta y su tonalidad viva y agresiva de los colores (que crean la sensación de una suerte de “tragedia pictórica”).
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de julio de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una tensión dramática entre perversa y tierna, la película anida en su interior una reflexión moral muy plausible: en un microcosmos de estupidez (la pareja protagonista, el policía) y de mezquindad (el profesor Fisherman, el proxeneta), el único personaje verdaderamente noble, conmovedor, es Andros, o sea, el monstruo a su pesar, “Mr. Hyde”. Y es que en esta obra surge uno de los personajes más potentes y memorables de la filmografía de Jesús Franco: Andros, suerte de monstruo seráfico, esclavizado e impelido al crimen por su demente y rencoroso hermano (el profesor Fisherman). Cabe señalar que la música posiblemente sea la mejor de su filmografía, de envolvente belleza melancólica.
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de abril de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reverso sucio del clásico "El manantial de la doncella" de Bergman (con el que solo comparte el germen argumental y temas como el dolor y la venganza), lo que en el filme del sueco es poesía aquí es prosa salvaje y descarnada. Es esta una obra sin suavizantes, sin nada que amortigüe la recepción de su crueldad y su violencia por la violencia misma, en un intento de maximizar los miedos elementales más horrendos en un mundo sin dios ni redención, nihilista.

De ahí que la mejor razón por la que valorarla es mediante su capacidad para angustiar y provocar emociones extremas (al fin y al cabo el objetivo primigenio del cine de terror). Destartalada, ruda y torpe, constituye un título clave del género de terror, ya que abrió nuevos derroteros, contribuyó a la expansión de un cine realista, crudo y sangriento, y apartó al cine de terror del mercado de entretenimiento adolescente para llevarlo hacia el terror extremo para adultos.

Filmada con movimientos de cámara y encuadres funcionales, fotografiada como si se tratara de un documental para dar así mayor veracidad y con el respaldo sonoro de una música exasperante, la ópera prima de Craven convertía al espectador en el testigo indefenso de algunas de las violaciones, vejaciones y en definitiva torturas más espantosas y agónicas del cine de terror.
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de abril de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gary (Klaus Kinski) está pagando por un crimen que no cometió. Pero aprovechando una ley que permite un indulto a los veteranos de la guerra civil obtiene la libertad y no tardará en ir a buscar venganza de quienes lo traicionaron e hicieron meterle entre rejas. Con un guion de lo más típico, su originalidad radica en que no adopta las formas del "western" clásico, sino las de una película de terror. El protagonista es como un espectro que vuelve del más allá durante una noche acompañada por una tormenta de arena y polvo. 

El director llena el filme de efectos de suspense, tiempos de espera y desplazamientos en la oscuridad, además de apoyarse con abundantes primeros planos que denotan inquietud y angustia, a la vez que realzan la sensación de pánico. Los elementos clásicos de los decorados del género están sabiamente subvertidos. Por ejemplo, la iglesia del pueblo se convierte en escenario maléfico. Si a ello sumamos referencias bíblicas (la tentación de la serpiente en la primera escena, o el propio título de la película), el resultado es uno de los “spaghetti western” más extraños de la historia.
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La joven Christine von Blanc (una actriz alemana agraciada aunque un tanto inexpresiva) interpreta a una muchacha que siempre ha vivido en un internado y que, tras enterarse de la muerte de su padre, acude a la mansión familiar, regentada por su tío (un inquietante Howard Vernon).

Con pura atmósfera lascivo-siniestra y sin preocupaciones argumentales o narrativas, la película no es fácil de clasificar ni de enjuiciar por culpa de las intromisiones que sufrió su primer montaje, tanto por los distribuidores como en manos del productor, quienes, en vista de su nula comercialidad, añadieron insertos de toda clase: desde sexo al borde del "hard core" (en una versión alternativa), a escenas con zombis dirigidas por el nefasto Jean Rollin.

El peculiar tono incorpora ramalazos líricos, esteticismo a raudales y un humor negro pertinaz, mientras la influencia de Buñuel asoma en el perfil de estos personajes esperpénticos y perpetuamente enclaustrados; claro está, Jesús Franco (el criado Basilio) no se priva de encarnar uno de sus proverbiales tarados mentales/sexuales con una escena de fascinado babeo suyo ante los meneos de Britt Nichols en el suelo, imprescindible en toda antología del "Cine Trash" que se precie.

Y si al conjunto le falta solidez y rigor, en cualquier caso la película supone una apreciable bizarra pieza eromacabra, dentro de la cual, cuando menos, la atmósfera enrarecida es eficaz, a tono con una banda sonora muy elaborada y con una Anne Libert de lo más sugestiva en sus apariciones como "la reina de la noche" (que representa la muerte).
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow