Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Néstor Juez
Críticas 880
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de noviembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le siguió la proyección de la comedia terrorífica, Tragedy girls, dirigida por Tyler MacIntyre y muy aplaudida por el público en el último Sitges. El pueblo de Riverdale se ha visto sacudido en los últimos meses por unos sanguinarios asesinatos. Las amigas adolescentes Sadie (Brianna Hildebrand) y Mckayla (Alexandra Shipp) están convencidos de que se debe a las fechorías de un asesino en serie, y deciden capitalizar esta amenaza y la negligencia del Sheriff del pueblo en éxito y popularidad para su iniciativa Tragedy girls, una plataforma de vídeos de prevención ante el crimen que tienen presencia en Youtube y todas las redes sociales, dónde se hallan activas avivando la polémica. Dos muchachas que aprovechan el horror en su beneficio online, y que estarán dispuestos a implicarse en primera persona para que los crímenes continúen. Una parodia de instituto de la adicción por las redes del millenial y del slasher americano, en una película gamberra que no tiene reparos en adentrarse en la carnaza explícita, pero siempre desde un enfoque cómico ajeno a la perturbación psicológica. Un retrato minucioso de un peculiar par de psicópatas, estupendamente interpretado por sus carismáticas actrices. Un ejercicio de comedia de temática de horror que, a diferencia de Feliz día de tu muerte, no se queda en el cliché y el romanticismo blando sino que se adentra sin prejuicios en el fango del perfil psicológico de los asesinos, revirtiendo tópicos con mala baba y acierto y ofreciendo dobles lecturas interesantes sobre el perverso uso que se puede llegar a dar a las redes sociales, en ese mundo dónde todo se banaliza por la popularidad, y es la primera película que veo que integra con acierto el lenguaje de internet. Tropieza en su parte intermedia con un capítulo errado y convencional de separación de las amigas y purificación amor mediante de una de ellas, pero más allá de este desliz hablamos de una propuesta honesta que ofrece el máximo exponente de lo que su género y premisa permiten, divirtiendo sin prejuicios y balanceándose sobre el alambre de la corrección y moralidad. Muy recomendable para amantes del terror, y aquellos que sepan quitar hierro y reírse del descuartizamiento.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de noviembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y luego fue el turno del rape and revenge francés Venganza/Revenge, debut en la dirección de Coralie Fargeat que fue galardonado con los premios a Mejor dirección y el Citizen Kane a la mejor Dirección Novel en el último Festival de Sitges. La apuesta y joven Jen es una norteamericana con ganas de fiesta, éxito y sexo, que viaja a la lujosa casa de descanso que su amante millonario francés Richard, que se casa en unos días, tiene en un desierto. Tras una noche loca con los dos compañeros de cacería de Richard, amanecerá al día siguiente en un escenario incómodo en el que uno de estos secuaces la agrederá. Cuando tras pedir ayuda a Richard sea respondida con violencia, intentará huir, pero los tres hombres la darán caza. Cuando la abandonen, dada por muerta, Jen regresará para pertreñar una sangrienta venganza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis lectores sabrán que Viaje a Sils Maria fue una de mis películas favoritas del 2015, y que por consiguiente sigo con interés la trayectoria del veterano realizador francés Olivier Assayas. Hace ya casi un año que su última película se proyectó en Cannes, dónde ganó un premio a Mejor director, y varios meses desde que se proyectó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, por lo que el aumento de la expectación de un servidor hacia la película era exponencial, por lo que cuando llegó a nuestras pantallas a mediados de la primavera de este año me abalancé sobre ella con ahínco. El hecho de que fuera abucheada en el festival francés, considerando su condición de atípica mezcla de géneros, no hizo sino aumentar mis expectativas, más aún cuando meses después se revertió la tendencia crítica. Un entusiasmo previo que sin duda influyó negativamente en mi contemplación de una película, dicho sea de paso, tremendamente interesante e innegablemente valiosa. Pues si tampoco es razonable rechazar que no llega a las cotas de su predecesora y queda a medio camino a la hora de lograr un impacto emocional realmente duradero en la audiencia, su peculiar tono y la elegancia con la que está construido el envoltorio formal y el propio relato hacen de la película una propuesta muy entretenida y disfrutable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de marzo de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los lectores de este blog sabrán que hace diez meses tuve mi primer encuentro con la obra de una de las vacas sagradas del circuito festivalero contemporáneo, el hiperactivo realizador coreano Hong Sang-Soo, visionando su película Ahora sí, antes no, muy aplaudida por los compañeros de la crítica. Una película de estilo diferente y peculiar dispositivo narrativo, pero insípida para el que escribe estas palabras. Pero visto el prestigio del realizador, decidí mantener mi esperanza en él, lo cual hice acudiendo al pase de prensa que Good films organizó en los cines Renoir de su nuevo proyecto: Lo tuyo y tú, un nuevo dramedia romántico premiado con el galardón a mejor director en el último Festival de San Sebastián (siendo este uno de los pocos filmes de la sección oficial que no pude ver). Y una vez contemplada su segunda obra, similar a un cuerpo artístico muy fiel al estilo narrativo de Sang-Soo, sigo sin entender los motivos de tanta ponderación. Y no quiero insinuar con mis palabras que nos hallemos ante un mal film, que ya simplemente por su estilo audiovisual y elección temática tiene cierto interés, pero sí ante una insípida e intrascendente película que poco ofrece en todos sus parámetros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de enero de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Invitado por "A contracorriente films", acudí al pase de prensa en los Cines Verdi para cerrar el Sitges Tour con la película que nos ocupa: la británica película post-apocalíptica de infectados Melanie. La chica con todos los dones, basada en la novela homónima de Mike Carey. Una película que, gracias al buen hacer de las distribuidoras, ya no podremos ver en la Muestra Syfy. Bien sabrán mis lectores que el cine de zombies me produce por lo general hastío, pero la maravillosa Tren a Busan me probó que hay que superar todos los prejuicios, pues de cualquier tema puede salir una buena película. Y al maravilloso mundo de los pases de prensa se acude con los brazos abiertos al visionado de casi todo. Y fue una experiencia muy gratificante y entretenida. No pudo evitar desarrollar líneas narrativas secundarias erradas, trazar personajes paupérrimos y concluir con medianía, pero su interesante vuelta de tuerca al género y su buen maneja del ritmo la aseguran como una propuesta de género más que loable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow