Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de John Dunbar
Críticas 707
Críticas ordenadas por utilidad
5
8 de julio de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que es la más floja de la trilogía pero bajo mi punto de vista sigue siendo una película bastante aceptable. El guión es flojo y poco creíble en algunos momentos para que nos vamos a engañar, pero se suple en buena parte por unas nuevamente fantásticas escenas de acción con la aparición de dos nuevos "dinos" el espinosaurio y el pterodáctilo además de los que ya salían en anteriores entregas que harán las delicias de los más pequeños y los no tan pequeños.
Spielberg ya no está detrás de la cámara pero merece la pena igual.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de julio de 2012
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bigas Luna es un director muy particular; es evidente que no es apto para todos los gustos. A mí particularmente no me da más y si tuviera que elegir no me quedaría con su cine, aunque tiene alguna película digamos... salvable.
Sus particulares gustos por la sordidez humana, sumado a su reconocido fetichismo y gusto por todo lo escatológico, alcanzan en esta película su máximo nivel seguramente.
No me han gustado ni la historia ni los personajes que salen en ella. Por mucho que se nos cuente desde la visión de un niño, la supuesta candidez, la supuesta inocencia, aparece tan solo cuando a su protagonista le entran los celos porque a su recién nacido hermano su madre le da el pecho y a él ya no. A partir de aquí, da origen a toda la historia, historia que como ya he dicho no me interesa nada, no siento ningún tipo de empatía ni por ella ni por sus personajes.
Y luego el padre del niño... ¡qué coño es eso de trabajar vestido de romano en una gasolinera!. ¿Alguien lo entiende?. ¿Y todo para qué?, ¿para hacernos entender mejor la analogía que hace el personaje entre la cultura romana y el mundo actual?. De verdad que no lo pillo.
Eso sí... vaya tetas que tienen "la portuguesa" (Mathilda May) y la madre del niño (Laura Mañá). ¡Ole... ole... y ole!. Al menos el casting por ese lado ha estado espléndido.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de enero de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Envuelta en una realidad paralela con múltiples connotaciones, acaba moviéndose como una alegoría que acoge pensamientos de un mundo aterrador. El encierro voluntario de todos los presentes supone en realidad una penitencia personal a cambio de algo a conseguir por la vía más recta, sin atender a ningún principio de mérito y capacidad. La primera idea con sentido que nos deja para entender cualquier desproporción numérica en forma de piso alternativo, para estar más cerca o más lejos del acceso a la comida, en definitiva la vida, diríase que va en función de la exigencia a conseguir. Sin embargo, esta conjetura, como otras posibles a hacerse, falla en cuanto en esta rareza se cumple ese ciclo impuesto de un mes, momento en el que una diabólica aleatoriedad entra en juego con algo o alguien barajando de nuevo para una disposición de las cartas completamente diferente.
Demasiadas preguntas para tan pocas respuestas. Sea quien sea, como sea y por lo que sea, la agobiante atmósfera o el aburrido encierro termina siendo lo de menos ante la primaria y evidente necesidad de conseguir alimento (obvio). Superada la repulsión inicial, parece que lo único que nos queda también a nosotros es entender que la mierda siempre cae hacia abajo, único principio que rige en esta torre de no se sabe si desheredados o sinvergüenzas, como una máxima inalterable en la que solo cabe desesperación o lucha.
Ya en el umbral de la locura, gusta de coquetear con principios solidarios y encuentra en la justicia social una luz en la oscuridad que pronto se apaga. El reparto equitativo tan solo es la antesala de las pulsiones más básicas, y eso también sabe que es inherente al individuo, por tanto, el egoísmo decide ser el factor alterable y determinante en este limbo en el que decides sin decidir, una disyuntiva que no extraña que opte como el verdadero comestible a darnos en esta rocambolesca salsa llena de hipótesis y demencia, se vea como metáfora o realidad.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
22 de julio de 2012
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia que huele a cuerno quemado ya: individuo con un triste pasado que le deja marcado y renuncia a todo, se encuentra en su destino con la salvación de todo un pueblo erigiéndose él como héroe y quedándose con la chica, la cual además es princesa, pertenece a la nobleza o desciende de no se qué estirpe.
Por lo demás, nada nuevo bajo el sol: historia aburridísima que cuesta creer que sea una producción Disney.
Tediosa y previsible a partes iguales. Muy mala.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de abril de 2021
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicolas Cage no es muy santo de mi devoción como tengo expresado con anterioridad. Actor que tiende a sobreactuar, punto con el que supongo la mayoría estará de acuerdo, y elector irreconducible de bodrios insoportables o poco menos desde ni se sabe cuándo. Caído en desgracia, sus problemas legales con hacienda parecen autoimponerle varios subproductos anuales de bajo coste cuyo destino mayoritario es la venta a través del video. Y en esas entra 'Mandy', una de las cosas más extrañas que cualquiera se pueda encontrar en mucho mucho tiempo; un surrealismo encajable en ninguna parte que es terreno, además, propicio para que el Cage más histriónico se sobredimensione a su gusto.
El argumento tarda en arrancar algo así como medio metraje para que dejes de preguntarte del todo, cuál es el motivo por el que decidiste sentarte a verla. Su motivación transita entre un noventa por cien sumergido entre psicotrópicos y un diez por ciento restante dejado de la mano de Dios. Poco espacio para cualquier cosa que cualquiera entienda como una historia que discurra por un cauce medianamente normal. Por eso, si uno no está dispuesto a dejarse subyugar por un trance audiovisual de tal estilo, es mejor que no se arriesgue. Porque la sensación psicodélica es hecha con toda la intención, tanto que el nombre que da título a esta locura de cinta, es decir 'Mandy', pie de las aberraciones más violentas, es propuesto por la actriz Andrea Riseborough, de la cual se aprovechan y ensalzan sus enormes ojos como parte más indirecta de todo este raro rarísimo entramado lleno de gore y tortura.
¿A que ahora se entiende mejor que un actor que finge en exceso encuentre un hueco perfecto en semejante producción? Está en su salsa y en esta ocasión se le justifica, porque independientemente de lo descabellado de la propuesta, cualquier reacción primaria, solo física y aún más salvaje, se entiende como lógica.
Sinceramente, entre estrambóticos personajes, pasajes de completa locura, las drogas LSD y la música de guitarra eléctrica amenizando, tan solo encuentro satisfacción en la sed de venganza y el poder de atracción que las imágenes me ofrecen con elocuencia. Mala cosa. Extravagancia llevada al límite, admisible para los que gusten del caos absoluto a base de guitarra eléctrica y adrenalina, entre el síndrome de abstinencia y la sobredosis.
John Dunbar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow