Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alvaro Zamora Cubillo
Críticas 924
Críticas ordenadas por utilidad
3
26 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “Beyond Skyline” (2017) de Liam O'Donnell con Frank Grillo, Iko Uwais, Bojana Novakovic, Jonny Weston, Callan Mulvey, Antonio Fargas, entre otros. Película de ciencia ficción y secuela de “Skyline” (2010) sigue a un detective en su búsqueda implacable para liberar a su hijo de una nave alienígena. La acción se desarrolla en la misma línea de tiempo que “Skyline” (2010), de hecho, algunas escenas de la primera película están en esta película, pero desde diferentes perspectivas y con otros actores. El filme significa el debut de Liam O'Donnell como productor, guionista y director; que con un presupuesto de $20 millones logró recaudar tan solo $992.181 siendo un rotundo fracaso. ¿Por qué? Si bien hay mejores películas de alienígenas, algunos efectos especiales son creativos, pues aquí se combina muy bien el CGI y el actor con traje, para hacer que las peleas sean más realistas, con la diferencia sustancial con su precuela que aquí vemos mucho “gore” y mucha más violencia. Y es que la primera película era interesante, estaba bien hecha por su corto presupuesto, con algo de mística y un final único; desafortunadamente, “Beyond Skyline” toma las ideas más interesantes de la primera parte, y las borra por completo de la manera más profana posible. Empieza bien y mantiene a los personajes de una manera muy cliché; y una vez que estamos dentro de la nave alienígena, las cosas comienzan a ponerse interesantes… haciendo un enlace con el filme anterior, con muchos efectos especiales y ambientes interesante; pero cuando la película está a la mitad, las cosas comienzan a empeorar… cuando la trama se va a la tierra, literalmente, y de ahí hasta el final es para dormirse. Además de los anacronismos y errores de continuidad son muy evidentes, el filme comete errores tan absurdos como citar a ISIS cuando aún ni se había establecido, y mucho menos era considerado una amenaza global; o PEOR, el bebé que crece de manera acelerada, se viste como corresponde entre las escenas donde no hay probabilidad que esto ocurra, y sin que nadie supiera que había cambiado… Total, el filme tiene un final de créditos que muestra cómo se hizo, y eso vale mucho para valorar los esfuerzos de producción, pero con un guión tan malo “todo se desmorona… hasta que no queda nada”
NO RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “Iron Man 3” (2013) de Shane Black con Robert Downey Jr., Ben Kingsley, Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Guy Pearce, Rebecca Hall, James Badge Dale, entre otros. Comic nominado al Premio OSCAR a los mejores efectos visuales; está basado en el personaje homónimo de MARVEL Comics, producido por MARVEL Studios y distribuido por Walt Disney Studios Motion Pictures; es la secuela de “Iron Man” (2008) y “Iron Man 2” (2010), siendo la 7ª entrega del Universo Cinematográfico de MARVEL. En esta ocasión, Tony Stark lucha con las ramificaciones de los eventos de “The Avengers” (2012), tanto personalmente por sufrir del Síndrome del Estrés Postraumático, como por el terrorismo desatado por un hombre misterioso y bastante poderoso, que regresa de su pasado para atormentarlo. Se nota muy bien que los $200 millones de presupuesto fueron muy bien gastados en efectos especiales y en cubrir el costo de actores cada vez más ambiciosos y de primera línea; sin embargo, tras el fracaso que supuso “Iron Man 2” (2010), que esta entrega haya recaudado $1,215 millones es algo insondable, muy probablemente haya sido por el inicio de una “nueva fase”, y por la tremenda campaña de “marketing” que acuerpó a esta propuesta desde múltiples plataformas, que incluían en ese momento el “boom” de las redes sociales. Con todo, el guión, la parte más valorada de cualquier película, aquí sigue siendo mala, pues en este caso optaron por centrarse en la humanidad del personaje, de cómo le afectó un evento que por momentos era insuperable, pero como todo comic, manejable y resuelto con momentos humorísticos fuera de toda justificación, haciéndose acompañar de la noche a la mañana, de un niño superdotado, de padres ausentes, pero millonarios por tener toda clase que artilugios, para goce de un niño con la mente de Albert Einstein… Vamos, ¿Quién se lo cree?; y se enfocaron en los elementos de suspenso e intriga política/gubernamental que es resuelta fácilmente por lo que usa conceptos del arco argumental “Extremis” de Warren Ellis, que redefine el “statu quo” de Iron Man, incrementando el poder de sus armaduras significativamente, como prueba de las posibilidades de desarrollo bélico, y sí, un niño arregló un arma poderosa, mientras un atormentado crea un montón de armas de materiales caseros compradas en un supermercado, y al final, el niño fue recompensado por ayudar. ¿Será que soy el único que ve las cosas diferentes? Se nota que en el fondo, la trama contenía elementos de los veteranos de guerra, pero todo fue tirado al garete. Confieso que Robert Downey, Jr., sigue siendo la única razón para ver el filme, como gran comediante, todos sus momentos hilarantes de nerviosidad incontrolable me recordó a Woody Allen, inclusive acuso que por su estupidez en la comedia, le quitó toda seriedad a un villano mal desarrollado, que pudo ser grandioso por el poder inmenso que poseía pero es despachado de la manera más absurda posible; y hablando de absurdos, como tal, el único que cumplió a cabalidad el papel fue Ben Kingsley, todas sus escenas y sus cambios de registro son bastante creíbles… toda una risotada. Y ahora le toca el turno a Ty Simpkins, que interpreta a Harley Keener, un niño que se convierte en compañero de Stark, como aquel “personaje simpático que acompaña al héroe en los dibujos animados” La cuestión es que él aparece como parte de los dolientes en “Avengers: Endgame” (2019) ¿Por qué? Que yo sepa, solo acá apareció en el Mundo Cinematográfico de MARVEL, pero luego se supo que hay un contrato con él, para aparecer en 3 películas de MARVEL Studios. ¿Pero qué mierda es esta? Confieso que tuve que ver, a este momento, 7 películas de MARVEL para enterarme porqué este mocoso aparecía en el funeral de Tony Stark, y la verdad… ¡Sobra! Eso sí, este filme tiene mucho humor, que no se agradece, y bien puede decirse que Iron Man finalmente es una verdadera comedia de acción. Por lo que no se lo tomen en serio; aun cuando el mensaje sea muy, pero muy importante: “Creamos nuestros propios demonios”
NO RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de julio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “Iron Man 2” (2008) de Jon Favreau con Robert Downey Jr., Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Scarlett Johansson, Sam Rockwell, Paul Bettany, Mickey Rourke, Samuel L. Jackson, entre otros. Comic nominado al Premio OSCAR por mejores efectos visuales, basado en el personaje homónimo de MARVEL Comics, producida por MARVEL Studios y distribuida por Paramount Pictures; es la 3ª entrega del Universo Cinematográfico de MARVEL. La acción tiene lugar 6 meses después de los eventos de “Iron Man” (2008), donde la salud y la demanda del gobierno de EEUU por la tecnología ponen en alerta a Tony Stark, mientras el pasado regresa para tomar venganza. El filme dirigido por “Happy”, como historia es mala, a estas alturas en que conocemos cómo terminó todo, Tony Stark no parece ser el personaje que evolucionó a lo que es… mientras que la presentación del villano es buena, pero que no tiene fuerza, ni el villano en la sombra que más bien es un pelele; la acción en los 2 únicos momentos que valen la pena, hacen que toda la trama romántica, de salud, de tecnología “extraña” porque ni siquiera convence en su explicación, dura una eternidad; y por mucho FX que pueda saturar, la trama bien pudo narrarse en 15 minutos, al tiempo que el dilema central del protagonista no tiene peso, solo exposición, al menos se hubiera esperado más acción de parte de los villanos. Lo único bueno de la propuesta parece ser la extravagante actuación de Robert Downey, Jr. que parece que encontró en Iron Man la salvación de su vida caótica en la vida real. “Yo estaba muriendo”
NO RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de junio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “Pet Sematary” (2019) de Kevin Kölsch y Dennis Widmyer con Jason Clarke, John Lithgow, Amy Seimetz, Jeté Laurence, Hugo Lavoie, Lucas Lavoie, entre otros. Película de terror y “remake” de la película homónima de culto, dirigida por Mary Lambert en 1989, basada en la novela homónima de Stephen King, que sigue a una familia que descubre un misterioso cementerio en el bosque detrás de su nuevo hogar. El autor Stephen King, declaró que de todas sus novelas, esta es la única que realmente lo asustó, y es porque muestra el tema sensible de la pérdida de un ser querido, en balance con una fuerza maligna, el Wendigo, que es un demonio nativo americano que persigue e influye en los corazones de los hombres, por lo que cumple el deseo de mantener vivo a ese ser amado “muerto” De entrada confieso que estoy en contra de los “remakes” y este filme es casi otra película, con temas y estructuras comunes/paralelas a la novela y al filme que la precede, y si no tuviera un referente fílmico, diría que es una buena película, de hecho, el mismo King dijo que no le parece una mala adaptación, solo distinta; por lo que destaca el tono oscuro y la atmósfera; pero tiene el problema de las actuaciones, malas, y el ritmo lento con golpes de efecto bastantes comunes; pero como digo, es un filme para que la fotografía y los efectos de maquillaje destaquen, ofreciendo un “cementerio maldito” bastante tenebroso. De esa manera, este filme es bastante diferente al filme original y a la novela misma, sobre todo porque es una niña mayor la que regresa de la muerte en vez del niño pequeño, esto “tiene su lógica”, pues una niña de 9 años puede decir cosas que uno pequeño de 2 años no… y es que no todos los que son enterrados en “el cementerio maldito” reviven de mala manera, mientras algunos pueden volver a la vida sumamente perversos, otros simplemente lo hacen en “modo zombie” pero en esta ocasión, se deja en claro que todos reviven de una forma maligna. Así que si el viejo vecino lo sabía, resulta ilógico que le enseñara al protagonista el lugar… al tiempo que los niños con tétricas máscaras que aparecen realizando un ritual de entierro en el cementerio de animales, no aportan nada a la historia. ¿Quiénes son, de dónde vienen? El filme queda como un recuerdo que sigue a la madre de la familia por haber “desatendido” a su hermana enferma, y lo difícil que es superar la muerte; pero el filme se va por “el gore” con una niña muerta vengativa y con mucha fuerza, que pretende, sin razón, arrastrar a su familia a su estado, eso sí, con un desenlace bastante desolador y terrorífico; un tanto abierto, y radicalmente diferente a las obras que lo preceden, y que no convence; de hecho, los cambios que se agregaron, no terminan por convencer, pues nada interesante tuvo que decir una niña muerta, que lo insondable de un niño pequeño, que no habla, perturba más. Y es entendible que hayan querido jugar con el misterio, considerando que la mayoría de quienes la querrán ver, saben qué es lo que ocurre, pero para quien ya ha leído la novela, o visto el filme original, simplemente la odiarán; y es que mantiene el formato del susto fácil de los 90s, que a diferencia de la historia original, jugaba más con las sensaciones que provoca un tema tan delicado como la partida de un ser querido, y aquí eso no importa. Como dato, los productores dijeron que una precuela de la película es posible si la película es un éxito financiero; pues de un presupuesto de $21 millones, ha obtenido hasta ahora $112.4 millones; no se mata a la gallina de los huevos de oro; pero sí que los directores dijeron que se negaron a regresar para filmarla. Y les doy la razón. “A veces es mejor morir”
RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de mayo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “Kidnapping Mr. Heineke” (2015) de Daniel Alfredson con Anthony Hopkins, Jim Sturgess, Sam Worthington, Ryan Kwanten, Patrick Kearns, entre otros. Película de acción y suspense belga, basado en el libro “De ontvoering van Alfred Heineken” (1987) de Peter R. de Vries y en el caso real del secuestro de Alfred Henry Heineken, magnate holandés de la cerveza, y una de las personas más ricas de Los Países Bajos, cuyo caso conmocionó a la sociedad europea de principios de los 80, por el que se pagó un rescate de $50 millones, siendo el mayor rescate jamás pagado por una persona. El filme reconstruye al detalle todas las fases del que, para la opinión pública fue “el secuestro del siglo”: La planificación del rapto, la feroz persecución por parte de Interpol y la tensa lucha psicológica que mantuvo Heineken con sus secuestradores. Como producción, es la 2ª ficcionalización cinematográfica del caso, ya que en 2011, el holandés Maarten Treurniet retrató los sucesos en “De Heineken Ontvoering”; por lo que esta producción tiene el punto de vista de uno de los secuestradores, Cor van Hout, el cual está basado en entrevistas con él y Willem Holleeder en 1986, durante su arresto en un hotel en Francia. Como dato, ambos le pidieron a de Vries, el libro no se publicara hasta después del juicio, Por lo que el autor agregó varios capítulos adicionales sobre eventos posteriores. Así tenemos una historia interna de la planificación, ejecución, resentimiento y caída final de los secuestradores; pero el desarrollo adolece de psicología, y se decanta por una acción sin misterio, sin tensión ni estrés, y se centra en cómo la crisis económica afecta a un grupo de amigos, por lo que el fondo es tratado superficialmente y no se decide a desarrollar en profundidad ninguna de las vetas argumentales que propone. En definitiva, nos quedamos con ganas de ver más de la relación entre secuestradores y secuestrado, más sobre la personalidad de Freddy Heineken, y más sobre los conflictos internos que atraviesan los inexpertos delincuentes. Sobre los actores, Anthony Hopkins hace de Anthony Hopkins, creo que desde Hannibal Lecter no ha hecho algún papel memorable; Jim Sturgess es re-plano, y solo Sam Worthington tiene un interés que ni el guión ni el director se decide en explorar… ya ni hablemos de los demás. Es cierto, el filme nunca aburre, pero tampoco deslumbra ni arrebata, no toma nunca ningún riesgo, no entra en metáforas ni en realidades más allá de las causas y son dejadas de lado; y se decanta a lo seguro. De hecho, no tiene inventiva al ser un filme de ficción, basado en hechos reales, o de capacidad crítica por todos los temas de época mostrados. No es casual que Peter R. de Vries, autor del libro en que se basó el filme, no asistiera al estreno de la película, porque no estuvo de acuerdo con el resultado final. Según él, sintió que los eventos descritos en la película eran muy diferentes del secuestro real como lo había descrito en su libro. Y por extraño que parezca, de Vries había aceptado participar en la realización porque sentía que la primera película sobre el famoso secuestro anteriormente citada, tampoco había sido precisa con muchos de los hechos históricos. Para muestra, lo más básico, las botellas verdes de Heineken utilizadas en la película, no son correctas, pues en ese momento Heineken solo se vendía en botellas marrones; y según los créditos finales, Freddy Heineken murió en 2003, pero en la realidad murió en 2002. Lo que sucedió fue un giro espectacular de los acontecimientos, pues 2 hermanas de Willem Holleeder, Sonja (Jemima West) y Astrid; junto con una de sus ex novias, se volvió contra él, y dio declaraciones a la policía sobre su participación en la ordenación de varios homicidios, entre ellos, el de su ex hermano y cuñado de sangre, Cor van Hout en 2003. Willem se había convertido en un líder del inframundo holandés; y a partir de 2015, él está bajo custodia en espera de juicio por sicariato, sin embargo, no en relación con el caso de Cor van Hout. Total, para bien el filme resume lo básico y no dura más de 100 minutos; y para mal, el filme es absolutamente convencional. “Hay 2 formas por las cuales un hombre puede ser rico, tener un montón de dinero o tener un montón de amigos, pero nunca puede tener ambos”
RECOMENDADA.
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Alvaro Zamora Cubillo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow