Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
7
5 de marzo de 2011
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos cosas sobresalen en este film: en primer lugar su historia, realmente única, y la segunda, la actuación de Hardy Kruger, muy metido en el papel y extraordinariamente creíble.
Rodada en los estudios Pinewood, en Londres, cuenta con una cuidada producción y una exquisita realización. Bien narrada, contada de manera sencilla y clara, desde un punto de vista extrañamente neutral, que casi tiende a empatizar con este astuto oficial alemán.

La película cuenta la historia de Franz Von Berra, un piloto de la Luftwaffe con experiencia de 4 años y graduación de teniente. Por tanto, un importantísimo oficial.
Comienza el 5 de septiembre de 1940, cuando un avión alemán se ve obligado a realizar un aterrizaje forzoso en instalaciones militares británicas. Con alguna resistencia, pero resignado ante los hechos, es capturado inmediatamente. Desde entonces, en su cabeza no cabe otra idea que la escapada. Lógicamente, se niega a colaborar con los mandos británicos y no accede a revelar ningún dato. Con todo, el trato que le dispensan se puede calificar de exquisito.

El mérito de Roy Ward Baker, que había sido asistente de Hitchcock en “Alarma en el expreso”, es que sabe mantener la intriga. A pesar de que conocemos la singular historia de este curtido militar, por el título y porque ya nos lo anticipa la propia película al principio, mantiene el interés en todo momento.

En definitiva, una buena película de género bélico, a caballo entre el biopic y el subgénero de fugas, hasta la fecha poco conocida, pero que merece la pena ver, especialmente para los seguidores del cine de la Segunda Guerra Mundial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de diciembre de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que desde que vi “Serpico”, película que me maravilla, me propuse visionar alguna otra más de Al Pacino de los años 70. Buscando, encontré este “Pánico en Needle Park”. Sin más dato que áquel, me dispuse a verla.

“Pánico en Needle Park” es una película bastante cruda, de un estilo muy realista, sobre la vida de una pareja (Al Pacino y Kitty Win) que cada vez se encuentra más enganchada a la droga, en este caso la heroína, el maldito “caballo”. Está rodada en Nueva York en escenarios urbanos (calles y parques donde se reúnen los yonquis) e interiores, y refleja el nivel de vida de los adictos, con un futuro incierto, y dependientes de dinero cuando necesitan inyectarse. Así, los ambientes a menudo son deprimentes: prostitución, encarcelamiento y hurtos son “el pan nuestro de cada día” para los personajes que desfilan ante la cámara de Jerry Schatzberg.

El comienzo es bastante prometedor, aunque la evolución de los acontecimientos no es lo que el espectador espera. Está narrada con un tono bastante desesperanzador, desde un punto de vista bastante neutro, aunque no se esconda una cierta mirada crítica, visible sobre todo en las penosas condiciones de vida (no hay más que recordar a la prostituta con el niño). De la misma manera tampoco se ocultan algunas escenas desagradables, casi hirientes, como las de las jeringuillas inyectando droga en vena.

Las actuaciones son correctas, transmiten una gran autenticidad, y son posiblemente la mejor baza del film. Kitty Winn, que después trabajaría en “El exorcista”, ganó la Palma de Oro en el festival de Cannes.
Es el primer papel protagonista de Al Pacino, donde ya se intuye que es un actor que iba a dar mucho que hablar en el mundo de la interpretación. De hecho, tal es la importancia de la película para Al Pacino que se dice que Francis Ford Coppola le dio su papel en El Padrino porque le había visto en esta película.

A pesar de todo ello, la película, personalmente, me ha decepcionado un poco. Está bastante próxima al estilo documental, algo que sí está conseguido, aunque la evolución de los personajes y la falta de alicientes en la trama, algo plana, hacen que, lo que en principio parecía un atractiva película acerca del mundo de la droga con gran potencial y largo recorrido, acabe siendo un mero seguimiento (crudo, descarnado, pero con pocos incentivos para el espectador) de una pareja enganchada. En cualquier caso, no hay que subestimar su condición de pionera y la valentía del director y los actores a la hora de afrontar esta difícil temática.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de junio de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy me apetece ver una buena película. Nada complejo, pero bueno. Lo tengo: Bette Davis. Hace tiempo que no veo nada de ella. Breve repaso a su filmografía,,, y encuentro… “Más allá del bosque”. El argumento me gusta; hace uno de esos papeles de mala-malísima. Tiene 3 críticas y las 3 hablan bien.

PLAY.

Enseguida se nota la mano de un buen director. Un fantástico inicio en el que una voz en off presenta Loyalton, un pequeño pueblo de Wiscosin, con una serie de planos fijos y una descripción ambiental fabulosa. Un pueblo paralizado, silencioso e insípido en el que nunca pasa nada importante para Rosa Moline (Bette Davis), justo el centro de atención sobre el que nos sitúa Vidor.

Rosa Moline es altiva, desconsiderada, egoísta, muy viva, astuta y de pensamiento único: ella misma. Se siente oprimida, presa en Loyalton y su mayor anhelo es escapar a Chicago, sí, una gran ciudad. Acude a la estación sólo por ver cómo marcha el tren. Se siente por encima de todos sus vecinos, ella piensa que merece algo mejor. Transmite odio por cada uno de los poros de su piel.
Su marido, Lewis Moilne ( Joseph Cotten), es poco menos que un ángel. Como médico RURAL (Dios, cómo odia esa palabra Rosa), se ocupa de sus vecinos y aunque no puedan pagarle sus servicios, él está dispuesto incluso a correr con los gastos, aunque tenga que endeudarse. A Rosa esto le da igual, más bien le molesta (“La has salvado, ¿para qué?”)
Sabemos que la vida marital entre ambos acabó hace ya tiempo.
Ella va a lo suyo, piano, piano.

La música de Max Steiner, con potentes violines aparece en los momentos culminantes. Los diálogos de fuego parecen escritos por una bruja y la dirección de Vidor es rápida, eficaz, descriptiva pero sin contemplaciones.
Reconozco que la peli no es perfecta. Es más, tiene algunos fallos evidentes, que explicaré en el spoiler, pero sólo por la interpretación de Bette, merece verse.

Ese tipo de papeles le van como anillo al dedo y nadie mejor que Bette Davis sabe modelar esos personajes, interiorizarlos, caracterizarlos y hacerlos suyos. A veces se diría que disfruta haciéndolos. Cuanto más aborrecible, mejor para el film.

¡Qué gran actriz!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de mayo de 2011
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta frase del Libro del Eclesiastés que abre “Platoon” adquiere mucho sentido al terminar el film y supongo que con el paso de los años, aún más. He visto tantas veces “Platoon” que la recuerdo perfectamente.

¿Qué es lo que tiene "Platoon" que la hace tan especial?
En primer lugar, lo primero que llega es su altísimo nivel técnico. Para 1986, es de una calidad pasmosa tanto en sonido como en efectos especiales, un espectáculo para los espectadores de ese año, que aún se mantiene con mucha fuerza. Pero sobre todo, es muy importante cómo está contada: un novato va narrando mediante voz en off su inicio en Vietnam, de manera que el espectador arranca desde cero con él, vive con él, sin conocer nada previamente, su terrible experiencia. Y luego está lo que cuenta, la crudeza de la guerra, la fina barrera entre vida y muerte o los dilemas morales, una defensa de los derechos a ultranza, en el difícil contexto en que suceden.

Es la mejor película de Oliver Stone, en un nivel que ha estado cerca de repetir pero que nunca ha igualado. Es también una de las películas más destacadas que se han rodado sobre la Guerra de Vietnam. Llega a dibujar tan bien el infierno de esa guerra que te lo crees, crees que casi podrías haber estado allí. Sin lugar a dudas, una película emblemática.

Para mí, la Guerra de Vietnam en el cine es “Platoon”.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de diciembre de 2010
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver “La angustia de vivir” queda claro que es una de las grandes películas sobre alcoholismo, entre las que cabe incluir “Días sin huella”, “Días de vino y rosas” y “Leaving Las Vegas”. No se centra exclusivamente en este difícil tema, sino que su campo de actuación es más extenso, entrando en liza la autoestima, el espíritu de sacrificio en el matrimonio (el papel de la mujer) o la trastienda del mundo de la actuación, genialmente recreado.

La película es una adaptación de la obra de teatro de Cliford Odets, que el propio George Seaton convirtió en guión cinematográfico.
Todo comienza cuando el director de escena, un magnífico William Holden, contraviniendo los deseos de su productor, decide seleccionar para el papel principal de una importante obra a Frank Elgin, un Bing Crosby cercano y creíble, gran cantante y actor, pero con problemas en el pasado con el alcohol. Su esposa es Grace Kelly, menos atractiva que en otras ocasiones, sin duda por el peso que su papel sostiene, en una actuación bastante convincente.

El trío es envolvente, con el fabuloso tour de force entre Grace Kelly y William Holden, a los que se une un aplicado Bing Crosby, una de las mejores voces de la historia de la música, con números musicales insertados perfectamente dentro de la historia (genial es el de la barra de un bar, a dúo con la cabaretera). El proceso de cómo se construye una obra está magníficamente descrito, desde el principio, con la elección del protagonista, las adaptaciones para facilitarle la labor o sus manías (por ejemplo, echar al sustituto de las bambalinas porque le molesta).

Bing Crosby no es William Holden, pero le da a su personaje los matices de inestabilidad, fragilidad e inseguridad que necesita. Detrás de sus problemas con el alcohol, esconde miedos interiores inexplorados.

Lo mejor de la película es cómo está recreado el mundo de la actuación y sus inseguridades (plazos, ensayos, miedo escénico, etc), que, por si fuera poco, se une a la inseguridad de un tipo que no sabe si podrá responder a la confianza depositada en él.
Oscar para el guión y para Grace Kelly.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow