Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de fortran
<< 1 10 11 12 20 22 >>
Críticas 107
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de octubre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día cada vez es más difícil mantener la atención durante largos periodos de tiempo, por lo que una película de tres horas y cuarto (sí, has leído bien) podría parecer un sinsentido... Sin embargo, ahí tenemos a Martin Scorsese yendo contracorriente. Es cierto que se hace larga, pero tampoco excesivamente, la sensación subjetiva es como si durase dos horas.

Podría recomendar verla en casa tranquilamente cuando salga en streaming, para poder hacer la paradinha reglamentaria para echar un pis o rellenarte un refresco... O rebobinar (qué anacrónico se me hace usar este término ya) y tomar notas o buscar en internet cuando inevitablemente se nos haya pasado el nombre de algún personaje y qué pinta en la trama (no ayuda que se refieran a la gente indistintamente por su nombre, apellido, apodo o más raramente el nombre Osage). Sin duda tener un tablón con fotos, chinchetas y cordeles como un detective de antaño ayudaría a seguir mejor todo.

Pero si la ves en casa, te vas a perder seguramente lo sublime de la fotografía y el sonido, que sin duda son de lo mejor de la película junto con la actuación de Lily Gladstone (veo fácil 3 Oscar en esas categorías).

En cuanto a la historia, se hace duro pensar que son hechos reales y con qué indiferencia se trataba la muerte de los nativos americanos. La última película que me produjo un impacto emocional similar fue Selma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fortran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de enero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo mejor me ha influido que he visto antes "Réquiem Por Un Sueño" y aunque esta es anterior, los recursos de Darren Aronofski me han resultado demasiado trillados (planos cortos y rápidos, música tecno repetitiva, cámara delante del actor mientras anda, secuencias de pastillas, etc.), pero haciendo el esfuerzo de intentar olvidarme en qué orden las he visto yo y pensar en el orden que fueron rodadas; creo que objetivamente "Requiem" está mucho más pulida (como es de esperar de una obra posterior) a pesar de repetir tanto cliché.

Sobre la temática de la película, se podría clasificar como "matemática-ficción" (un subgénero de la ciencia-ficción que me acabo de inventar, en el cuál podríamos encuadrar, por ejemplo la serie de "Cube" o "Moebius") y como tal no podemos esperar demasiado rigor, al igual que en las películas sobre viajes en el tiempo no podemos esperar mucho rigor en cuanto a las leyes de la física. En todas estas películas se toman la libertad de coger un concepto interesante o de moda como pretexto y luego pasarse por el forro de los testículos cualquier parecido con la realidad.

La verdad es que aunque me pueda escocer, lo entiendo, porque si no serían películas duras de cojones, más parecidas a una ponencia en la universidad (en las que todos nos hemos dormido alguna vez) que a una obra de entretenimiento. Al igual que en las películas de informáticos programar un virus es más parecido a jugar al Quake que a tirarse horas y horas delante de una pantalla escribiendo código, mirando volcados de memoria, esnifando la red e intentando buscar vulnerabilidades mediante ingeniería inversa; las matemáticas en estas películas son algo más filosófico y asequible.

Sin embargo, la premisa principal, encontrar regularidades en el número Pi es algo razonable, al contrario de lo que han expuesto algunos usuarios en sus críticas. Que un número sea irracional, y nadie de aquí duda que Pi lo sea, no implica que su secuencia de dígitos no siga algún patrón. Pongamos un ejemplo:
0,123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142...
Ese número que me acabo de inventar es irracional (y además también es normal, como presuntamente Pi), pero sigue un patrón muy claro: sus dígitos decimales expresados en base 10 son la secuencia formada al concatenar la serie de números naturales. Por lo tanto, vemos que la irracionalidad no está reñida con la regularidad, predictibilidad o el orden.

Eso sí, no pretendamos que nos expliquen cuál es el papel de Pi o Fi en el modelo bursátil y que además tenga sentido, porque ahí es donde entra la ficción. Si eso fuese realista, creo que Darren Aronofski sería un especulador en lugar de cineasta.

De todos modos, creo que la temática principal de la película no son las matemáticas, que una vez más son simplemente la excusa, sino la paranoia humana.
fortran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he sentido como Abed en Community cuando intenta descrifrar si Nicolas Cage es un buen actor o un mal actor. Su actuación como Drácula es tan absolutamente exagerada y excesiva que pasa de lo burdo a lo genial a cada instante.

Lo mismo pasa con el gore. Hay momentos en los que resulta excesivo, pero entonces le dan otra vuelta de tuerca más y de repente se vuelve divertido.

La historia de redención del antihéroe no va a ganar ningún premio a la originalidad, pero en general está bien llevada y no se hace pesada en ningún momento.

Aunque a Awkwafina no la trago especialmente (me parece que se esfuerza en intentar ser graciosa y no lo consigue), está tolerable.

Nicholas Hoult creo que tocó techo con Fury Road, pero sigue estando muy bien. Por cierto, según se ha hecho mayor creo que ha ido desarrollado cierto parecido con Hugh Grant en apariencia, tono y ademanes, lo cuál es gracioso porque uno de sus primeros papeles fue junto a él en About a boy.
fortran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venía principalmente para decir lo que pone el título, pero como Filmaffinity quiere que las críticas tengan sustancia (y os entiendo, muchachos), pues me pongo el sombrero de escritor y allá que vamos.

Hace muchísimos años desde que vi Timecop, y en su momento me pareció una película bastante ridícula... Pero estamos en 2023 y tras ver Jean Claude Van Johnson por tercera vez (sí, así de buena es esa serie) me he dado cuenta de el principal sentimiento que albergo hacia ella es de nostalgia.

Pero como no quiero basar toda mi crítica en la nostalgia, me voy a poner a verla otra vez. ¡Va por vosotros!

Voy a ir tomando notas en la zona spoiler según la veo.

Hala, ya la he vuelto a ver. Se queda con el 4 que tenía puesto antes. Me la podía haber ahorrado, pero podía ser peor xD
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fortran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver Evil Dead Rise en 2023 me quedé un poco a medias, así que decidí revisionar este remake de 2013 para ver si había tanta diferencia entre ambas como recordaba.

TL;DR sí, 10 años después de su estreno sigue siendo una pasada de película.

Tras una primera comparación las escenas iniciales, creo que ésta es mucho mejor por los siguientes motivos:
- La atmósfera. Contribuye enormemente la paleta de colores empleada, la ubicación, la meteorología... Esta película empieza siendo angustiosa desde el primer momento, Rise sin embargo tiene un rollete de picnic agradable.
- El sonido. No sabría describir exactamente la cualidad que difiere entre ambas, el sonido aquí parece que te abraza y te atrapa, en Rise hay una sensación de vacío auditivo.
- La revelación y el set-up. Esto es mini spoiler, así que lo muevo abajo *

El resto de ambas películas transcurre de forma bastante pareja a sus cold openings; con esta versión centrando siempre más el tiro en lugar de irse por las ramas **
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fortran
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow