Haz click aquí para copiar la URL
España España · Iguana
Críticas de BrunoLD
<< 1 10 11 12 20 22 >>
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Vértigo” es la película más especial de Hitchcock, no mi favorita (Psicosis) pero sí la más especial y diferente, mientras la revisaba me sorprendía mucho que fuese de Hitchcock, se aleja mucho del estilo de sus más de cuarenta películas anteriores, por primera vez parece que descubrió que el cine también puede ser emoción y no sólo entretenimiento e intriga.

Por otro lado siempre será una película de Hitchcock y eso juega en su contra, Hitchcock no es capaz de contar una historia como “Vértigo” con la magia de “El año pasado en Marienbad” o las obras de Fellini, es incapaz de darse cuenta que en películas como esta necesita olvidar cualquier tipo de narrativa lógica, es el mundo de los sueños, de las ilusiones, y en ese tipo de películas no puede existir nada prefabricado, todo ha de ser subyugante, fascinante; pero aquí por momentos parece que entre tantas imágenes poderosas y maravillosas se sigue recurriendo al manual de estilo Hollywoodiense que es absolutamente incompatible con el lirismo que necesita “Vértigo”.

El ritmo de la película me parece el mejor de toda la carrera de su director, nunca antes contó las cosas con esa calma, con esa obsesión por los entornos, por el ambiente, por los pequeños detalles. Es hermosa la manera de retratar a Kim Novak, prestando atención a su pelo, a su ropa, a sus joyas; por suerte en esta película los símbolos que la representan importan más que los símbolos eclesiásticos.

Una gran película, aunque algo irregular, de gran belleza formal y la más interesante de la carrera de su director.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine español del que ya no hay, y del que pocas veces ha habido, una de las mejores películas españolas de la historia, seguramente la más especial.

A medio camino entre el cine experimental y el cine de autor, “Arrebato” es una obra única, arrebatadora, tremendamente subyugante, cine en estado puro, y una obra maldita sobre el vampirismo del cine que se ha convertido en el testigo de su tiempo, de los habitantes de esa pantalla y de ese mundo, ese Madrid retratado con tanta magia.

Una obra maestra, repleta de pequeños detalles que forman un universo fascinante que se muestra cómo en un sueño, el sueño de que el cine puede ser algo más.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El espejo” me parece la mejor obra de este director hasta la fecha, la más acertada, la más lúcida y la que deja atrás todos esos defectos que tenía su cine y pule sus virtudes.

Tarkovsky es un director muy especial, en detalles concretos se parece o tiene referencias de muchos otros, pero globalmente es único, tiene una manera de ver el cine y los elementos que lo componen tremendamente personal. Sobre esto recomiendo fervientemente su ensayo “Esculpir en el tiempo”, no tiene desperdicio, de los mejores ensayos sobre cine que existen.

“El espejo” es una película muy críptica, cada detalle es un mundo, y conocer al completo las referencias de esta película es imposible. Eso es algo que preocupaba a Tarkovsky, el ver que cientas de personas sólo intentaban descubrir el significado de cada símbolo y cada imagen, pero que por esa razón veían la película con una excesiva frialdad sin dejarse llevar por la emoción, que es lo que su autor quería transimitir, por encima de significados.

Otra de las cosas que pretendía es que todo lo que contase fuese a través de su filtro, de su manera de ver el mundo, lo que sería la visión del autor, lo curioso es que no quería que el espectador descubriese qué es lo que opina de ese mundo en concreto. Esto es algo muy raro, y es cierto, según voy viendo las obras de Tarkovsky no sabría decir qué piensa de lo que muestra, mientras que de cualquier otro 'autor' con dos o tres películas queda claro. En ningún momento emite juicios, y eso quizás pierde al espectador, porque siempre hemos estado guiados en el cine, la literatura y demás por la opinión del autor. Un ejemplo claro de esto es cuando aquí aparecen imágenes de archivo de la españa fascista y la china comunista, la manera de mostrarlo es subjetiva, pero solo en el terreno formal; intelectualmente no da ninguna pista de sí eso que aparece le gusta o no. Esa es una de las razones por las que se tardó en prohibirle rodar en Rusia por ser contrario al régimen, porque en su cine todo es tan sutil que terminan siendo películas que configura el propio espectador.

“El espejo” es también su primera película en que los actores están bien, no es que sean extraordinarios pero no terminan siendo un defecto cómo en sus obras anteriores. También es la primera vez en que se deja llevar por sus impulsos y deja atrás todas las maneras de hacer cine que aprendió en la escuela de cine y en sus primeras películas. Por eso es una película difícil, muy singular, cercano y alejado de cualquier otro director, un salto al vacio en el que por momentos vuelas y en otros te das contra el suelo.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Ambition without honor” es una película muy especial; el título recuerda a las películas de Kinji Fukasaku, y comparten unos cuantos puntos en común, el compositor, algunos actores y especialmente esa manera de ver el mundo de los yakuzas tan característica del cine de Fukasaku.

Miike nos presenta a Tetsuya, un chinpira (un yakuza recién llegado) que desde niño ha deseado llegar a dónde está, ahora por fin se siente realizado, y hará cualquier cosa para agradar a su jefe; es por esto que asesina al jefe del clan rival y pasa siete años en la cárcel, siete años que para él no son un sacrificio, sino un paso más de su carrera a la cima. El problema es que al salir las cosas no son cómo él pensaba que serían (y ahí está la conexión con Fukasaku).
(Sigue en Spoiler)

(Fin de Spoiler)
El guión de “Ambition without honor” es muy bueno, dando una gran importancia a los cambios generacionales, como aquella batalla con la katana (que simboliza al antiguo yakuza, el de las primeras películas del género) y la pistola (el símbolo del nuevo yakuza, el inhumano, el que no tiene honor). “Ambition without honor” es una película tremendamente romántica, muy nostálgica; la música, la fotografía, los personajes y las relaciones entre estos, ese amor idealizado por la juventud y la yakuza, lo cual hace que veas la película de la misma manera, quedándote solamente con lo bueno y olvidando lo malo, porque lo bueno es tan bueno que lo demás se olvida, con esas secuencias en moto, ese clasicismo, y esa ambientación de los 90 tan maravillosa que tan bien muestra Miike, esos tiempos, esos colores y esa estética que se ha perdido pero que podemos revivir gracias a directores como él.

Pura emoción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película singular, leyendo la sinopsis uno se puede llevar una impresión equivocada. “Barcelona, lament” es una obra que discurre por una Barcelona muy particular, la Barcelona del director; retratada principalmente durante la noche, una noche muy oscura en la que solamente se aprecian las luces de las farolas, los sex shops y los cines golfos; unas luces nocturnas que atraen a su protagonista cómo a un insecto.
El día contrasta fuertemente con la noche, aquí las luces son blancas, crudas, en ocasiones quemadas, esta luz junto a esa oscuridad nocturna terminan destrozando a un protagonista cada vez más apagado, más fuera del mundo, un personaje (Pau) que camina por lugares típicos de la ciudad cómo Montjuic, o el parque de atracciones del Tibidabo, mostrados por el director de manera extraña, a través de los filtros de su triste y frágil protagonista.

Muy interesante pero también algo tediosa, uno termina sintiéndose fuera de onda tras tantas situaciones, capas y conceptos que a pesar de ser atractivos terminan formando una masa que no termina de ligar perfectamente.
Muy buen uso del color, buen montaje (en cuanto a ideas y estructura; ya que la duración y extensión de ciertos momentos es excesiva) una película que queda como testigo de un momento y una ciudad que pese a la rareza del retrato no deja de ser una de tantas “Barcelonas”.

Muy llamativa, una pena que no termine de despegar y flojeé en varios momentos.
BrunoLD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow