Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de egis
Críticas 566
Críticas ordenadas por utilidad
3
3 de mayo de 2014
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una atípica producción de Malasia en donde se mezclan, sin mucho sentido, las tradicones vikingas, las historias de fantasía y las artes marciales sin mucho tino ni esfuerzo de producción y sobre todo con un absoluto desprecio del rigor histórico. Aún así el producto es un film medianamente interesante si no se tiene mucha exigencia a la hora de evaluar vestuarios, escenografías, historias y guiones.
En Vikingdom hay tremendos errores de vestuario y escenografía puesto que se incluyen dolmenes, mehires, crómlech en ambientes en donde jamás existieron puesto que éstas construcciones megalíticas son propiedades de las culturas celtas, normandas, sajonas, etc. no siendo conocidas por los vikingos.
Por otra parte, en la construcción de algunos escenarios se pueden observar arcos árabes y ladrillos de arcilla y tierra cosa que tampoco fue de uso por los vikingos, puesto que los ladrillos son exclusivos de regiones del centro y sur de Europa siendo imposibles de lograr en el norte.
Por otra parte se ven estufas y hogares abiertos cosa que no se acostumbraba en las frías regiones del norte de Europa.
Un error fragante que muestra el absoluto desconocimiento de época es a inclusión de papas y cebollas en un mercado del norte de Europa puesto que la cebolla es un cultivo del sur de Europa y la papa no fue conocida en Europa hasta el siglo XVI, recordemos que la papa es un cultivo americano.
Todo esto indica que en la película no se ha tenido el menor cuidado en la ambientación de época lo que habla muy mal de la producción.
La historia es simple, construye una narrativa de aventuras en donde las peleas y confrontaciones son los puntos fuertes. No hay nada más.
La película puede entretener, sólo eso.
egis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de febrero de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie yankie es remake de la serie argentina "La chica que limpia" de 2017, serie original que recomiendo.

Esta remake yankie adolece de muchos de los cliches de género que las series yankies tienen mientras mantiene ausente mucho de lo bueno que tenía la serie original argentina.

Sólo la actuación de Elodie Yung la sostiene por lo menos en un poco, pero aún así no logra levantar a un nivel aceptable una serie que desde ya desde en guión nació fallida.

Consejo: Vean la serie original argentina es mil veces mejor que esta remake yankie.
egis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
29 de marzo de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film con múltiples fallas de todo tipo y calidad: hay errores graves que lo separa del mito, errores por anacronismos (por ejemplo el empleo de catapultas y hierro en tiempos pre-clásicos), y otros no menores que terminan haciendo de este film una versdadera obra de mal gusto.
Si bien el film se centra en la acción, ésta ha sido mal construída y por lo tanto resulta inverosímil.
De los doce trabajos de Hércules sólo se narra -por supuesto mal- el matar al León de Nemea mientras nada se ve de los otros once trabajos: Matar a la Hidra y a los Pájaros del Estínfalo, capturar la Cierva de Cerinea, al Jabalí de Erimanto, al Toro de Creta y a Cerbero, limpiar los establos de Augías, robar las Yeguas de Diomedes, el Cinturón de Hipólita, el Ganado de Gerión y las Manzanas del Jardín de las Hespérides. Mientras incorpora personajes y situaciones anacrónicas que hacen ruido en el relato.
Mucha lucha, mucho juego acrobático pero no llegan a convencer ni a por lo menos a entretener a los que no conocen el mito; si por lo menos eso se hubiera cumplido la película sería pasable pero ni eso es... es simpemente muy mala.
egis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de septiembre de 2020
58 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por la cineasta francesa de ascendencia senegalesa Maïmouna Doucouré, “Mignonnes” (Que es su título original) monta su narrativa en la historia de base que sigue a el derrotero y el drama de Amy, una chica de 11 años que se une a un grupo de bailarinas de la escuela. Amy y sus amigas de baile comienzan un viaje de auto descubrimiento de su feminidad y sexualidad que se enfrentan a los valores familiares y religiosos de sus familias por lo cual deviene el conflicto que se representa en la película.

“Guapis” llamó negativamente la atención en diversos mercados europeos por el afiche que había sido elegido para difundir el próximo estreno, en la que se veía a la protagonista, Fathia Youssouf, y a otras chicas del filme vestidas con escasa y provocadora ropa de baile y en una actitud corporal que se interpretaba como sexualmente explícita. como respuesta a esas críticas negativas de la prensa la productora y Netflix cambió el afiche por uno más "inocente". Así el afiche fue sacado de circulación pero las imágenes del audiovisual, que no son menos que provocadoras y además impropias de chicas pre adolescentes, por supuesto han quedado.

La nueva película que Netflix estrena no sólo trata de un grupo de niñas de 11 años, vestidas como showgirls y bailando como bailarinas eróticas para el placer de los adultos, sino que puede ser vehículo para promover la hiper sexualización de menores de edad, la "cosificación" de la mujer y lo que es peor la pedofilia.

Si bien el film trata del conflicto que enfrenta a las niñas protagonistas con sus familias y su entorno socio-cultural también narra el derrotero de una niñas pre adolescentes aprendiendo a bailar como mujerzuelas de burdel con todo lo que ello implica en las imágenes que se las ve con poca ropa desde un punto de vista de una cámara que imita los ángulos y encuadres de planos propios de una película pornográfica.

Netflix lo hizo de nuevo, no contentos de ofrecer cuanta porquería se filme, difundiendo audiovisuales de ínfima calidad, ahora apela al morbo poniendo en peligro a pre adolescentes que pueden estar a un paso de caer en la explotación sexual.

Netflix con su poder mediático está llevando a gran parte de la sociedad por los senderos de la estupidez y ahora, por lo que se ve, de la degradación moral al punto de la pedofilia.
egis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de marzo de 2023
25 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las novelas de vampiros me han interesado desde que leí el Drácula de Bram Stoker, luego vinieron cientos de películas vistas en donde sobresalen las clásicas interpretadas por Bela Lugosi y también las de Boris Karlof y por qué no la magnífica Nosferatu del alemán Murnau y la Nosferatu, el vampiro de la noche.de Werner Herzog. De Palma también realizó su propia versión, muy buena por cierto.

El libro de Anne Rice, una escritora efectiva (best seller) pero sin mucho talento literario más allá de la efectividad de sus historias (lo cual NO implica calidad literaria alguna), introduce una novedad dentro del universo de los vampiros y que es justamente el periodista y su entrevista con el vampiro, algo que llamó la atención tanto para que el irlandés Neil Jordán filmara su afamada película homónima que a decir verdad ha sido mejor que el libro de Rice (aunque ésto es decir bien poco porque Rice NO es una buena escritora sino una escritora efectiva)

Así con más o menos variantes el personaje del vampiro de turno, sea el primigenio Drácula o sus secuaces, tenían rasgos identidad, de personalidad, de gustos estéticos bien definidos. El vampiro era un ser sanguinario y cruel pero con modales finos, gustos exquisitos, modales de caballero y una predilección para elegir entre sus secuaces y sus víctimas a personas de igual rango estamental, es decir a sus pares. Pero esto último NO aparece en la nueva serie lo cual me parece un desacierto y una impostura.

La serie en cuestión tiene una producción aceptable sobre todo en el vestuario, ambientación, escenarios, recreación de época lo cual dignifica la serie.

Las actuaciones, algunas aceptables otras no tanto.

Pero... el guión produce tedio con escenas que discurren en situaciones algunas irrelevantes y otras insulsas logrando que los tiempos fílmicos se dilaten más de la cuenta.

Los personajes están mal introducidos y representados, de tal manera que aparecen tan forzados que son inverosímiles.

Para colmo de males en la definición de los personajes se incluye a vampiros de color y gays lo cual rompe toda verosimilitud al relato pues, teniendo en cuenta los gustos vampirescos del universo creado previamente es inconcebible que un noble vampiro se interese por un hombre de color y para colmo gay, mucho menos en la época representada -sur de EEUU a comienzo de siglo- cuando los negros eran poco más que animales y a los gays se los trataba como enfermos o bien se los mataba.

Por otra parte una familia de color propietaria de tierras y buenos negocios era imposible en la época en donde se desarrolla la historia. No había gente de color con más propiedad que su ropa y algunos enseres en aquel tiempo y lugar. Un fallo garrafal del guión que cuesta digerir.

Lamentablemente la industria cinematográfíca yankie nos hace ver, nos impone una realidad paralela que dista mucho de como han sido y son las cosas tratando de introducir personas de color y de la comunidad LGBT de manera excesiva y fuera de contextos. Es evidente que la industria está tratando de escribir una post verdad muy distinta a la realidad.

En fin... la serie es regular para abajo, por las actuaciones que no están a la altura de una buena producción, por su guión por momentos tedioso y por su inverosimilitud. La inclusión de personas de color y LGBT NO seria problema si se los hubiese tratado correctamente, sin imposturas ni en forma intempestiva como lo hace esta serie. ¿Quieren ver excelentes producciones con personas de color y LGBT? Pues vean las películas de Werner Fassbinder director alemán que ha dado muchas joyas del cine. .
egis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    8mm Film Notes on 16mm (C)
    1971
    Peter Gidal
    arrow