Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de davilochi
<< 1 10 11 12 20 55 >>
Críticas 273
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de junio de 2011
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva entrega de la serie de seís películas que Cristi Puiu planea llevar a cabo bajo la etiqueta de "Seis películas sobre los suburbios de Bucarest", un homenaje a los "Seís cuentos morales" de Eric Rohmer. En mi caso ha sido un trabajo largamente esperado, consciente de que éste es un director que tiene muchas cosas que decir. A estas alturas lo ha demostrado de sobra. "Aurora" es una película interesante que, en su fidelidad a lo que viene caracterizando al nuevo cine rumano (largos planos secuencia, escasas conversaciones y altas dosis de realismo) quizás ha quedado simplemente en eso, en un buen trabajo, que no es poco. Para alguien que sienta una mínima curiosidad por la psicología humana es innegable que la actuación de Cristi Puiu -que en esta ocasión aparece como actor principal, además de director- resulta adictiva, de tal manera que uno se aferra a la pantalla en busca de nuevos detalles de la realidad personal de ese individuo atormentado al que interpreta. Desde luego ha sido toda una sorpresa descubrir esta faceta de Puiu como intérprete, ya que, aunque para algunos pueda resultar una sorpresa tras ver su actuación, basta con buscar alguna de sus fotos en google para comprobar que sí, es capaz de sonreir. No hay duda: un papel inquietante, bordado de manera magistral hasta el punto de que se convierte en el sostén fundamental del film, de principio a fin. Salvando las distancias, hasta cierto punto me recuerda al Javier Bardem de "Biutiful", que me perdonen los groupies y fans.

La historia que Puiu nos propone es la de un hombre cualquiera, un producto típico de la sociedad contemporánea: un hombre con formación, inteligente, padre separado de dos hijas y en el paro. Hasta aquí todo normal. La única diferencia es que para Viorel, el protagonista, estos últimos sucesos han supuesto un profundo trauma frente al que a duras penas consigue salir adelante. Desde el principio constatamos que tiene una amante, seguramente separada también, y desde ese mismo comienzo nos resulta difícil entender cómo ha sido posible que un hombre profundamente atormentado haya conseguido las atenciones de una mujer tan sugerente como Clara Voda. El protagonista construido por Puiu tanto en su guión como en su interpretación resulta inquietante para la persona con más estómago: parco en palabras, amigo de la soledad, autoritario, maniático, perfeccionista, meticuloso... El espectador siempre espera ver salir de él una palabra más, algún gesto humano, una mirada impotente, cierta cercanía para con aquellos con los que se encuentra a lo largo del film; sin embargo, Cristi Puiu nos muestra a un hombre implacable, consciente de cada uno de sus actos, tanto que duda y tiembla ante lo que hace, pero lo hace; un hombre al que la vida ha llevado ante un callejón sin salida y no dudará en continuar adelante hasta darse de bruces contra la pared.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
31 de marzo de 2011
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el punto de vista político-histórico uno de los aspectos más educativos del documental lo plantea el hecho mismo del golpe de estado: es imposible cualquier resistencia ante el hecho de que una de las partes en conflicto tenga el monopolio absoluto de la violencia y los medios de coerción. Como planteara Charles Tilly en su definición de guerra civil ésta sólo se produce en el momento en que se produce la fragmentación de dicho monopolio en múltiples células. Esto es algo que no ocurrió en el caso de Chile precisamente porque uno de los bandos, el representado por la Unidad Popular, optó por una lucha sin armas, es decir, legalista o situada dentro de los presupuestos democráticos y del pensamiento político del propio Allende (“la vía chilena hacia el socialismo”). En mi opinión La batalla de Chile ahonda de forma bastante certera en esta idea de lucha sin armas sostenida por una parte notable del pueblo chileno al tiempo que nos muestra los efectos del radicalismo y la desempatía de otra parte no menos importante de la sociedad chilena . Esto es lo que hizo posible que el golpe de estado del 11 de septiembre se impusiera con una rapidez pasmosa a pesar del elevado grado de movilización y conciencia política imperante en la sociedad chilena por aquel entonces y esto es lo que convierte este episodio de la historia de Chile en una verdadera tragedia.

En segundo lugar el documental muestra la importancia decisiva del control de los medios de comunicación en la formación de marcos de referencia y en la conquista de la opinión pública internacional. No en vano, como el propio documental destaca y la propia Marta Harnecker se encargaría de recordar años después la oposición a la Unidad Popular controlaba el 70% de la prensa escrita y 115 de las 155 radios, “entre las cuales se encontraban las cadenas de mayor potencia” . De este modo la oposición trató por todos los medios de trasmitir una imagen de Chile entregado a la “anarquía”, al “caos”, al “desgobierno” y al “vacío de poder”, fomentando un estado de opinión favorable tanto en ciertos estratos de la sociedad chilena como en el ámbito internacional hacia un posible golpe militar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Latcho Drom
Documental
Francia1993
8,0
462
Documental
10
17 de abril de 2010
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un irrepetible trabajo etnográfico en torno al pueblo gitano de Tony Gatlif, francés-argelino de etnia romaní (lo cual explicaría que en sus películas siempre esté tratando de mostrar el mundo desde la cosmovisión gitana). El trabajo que este director y músico ha realizado para acercar la realidad de su pueblo al mundo es innegable. Aquí nos encontramos con un recorrido que va desde Egipto hasta España, pasando por Turquía, India, Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Francia acompañando a diversas comunidades gitanas. Una de las cosas más interesantes que nos permite observar el documental son las grandes diferencias existentes entre las diferentes comunidades que diseminados por el mundo mediterráneo y de Europa oriental componen el pueblo gitano pero, al mismo tiempo, percibimos una similitud: la música como columna vertebral de su cultura y tradiciones, una música donde el ritmo y la palabra son esenciales, porque son el corazón que hace bombear la sangre de este pueblo. En este caso la música se convierte en una forma de expresión y, al mismo tiempo, en el vehículo transmisor de la cultura y las tradiciones: en todas ocasiones la gente se reune en torno a la música, los más pequeños observan a sus mayores: las niñas observan y tratan de imitar los baíles, los niños contemplas envelesados el ritmo de los dedos y las manos sobre los instrumentos, tratando de descifrar el secreto del ritmo. Es un fenómeno interesante desde el punto de vista etnográfico porque seguramente éste sea el único pueblo en todo Occidente que posea íntegramente una cultura oral. Como podemos ver en las escenas grabadas en Badajoz todo el mundo tiene su parte en la fiesta, porque no sólo es una fiesta, es una escuela como voy a intentar explicar: unos tocan, otros bailan y algunos cantan.

Las canciones hablan de temas bastante variados, pero todos ellos de importancia vital en el modo de vida de los gitanos: uno de los temas sería la importancia de los lazos familiares a pesar de la distancia. Esto lo podemos ver en las primeras escenas en el Norte de África o la India.

No menos destacable es la aceptación resignada del destino, así un buen ejemplo sería el muchacho gitano que canta en las escenas de España lo deja bastante claro cuando dice que "Los gitanos somos así, no hay quien cambie nuestra forma de vivir. Seguimos tradiciones porque el tiempo va pasando, porque son nuestras costumbres las que Dios nos ha mandado. Lo llevamos en la sangre", aceptan su diferencia como algo inevitable y como motivo de orgullo por ser regalo divino. Sin embargo una de las cosas que observamos en el documental es que una cultura no es un elemento inmutable, sino que está expuesto a todo tipo de influencias por parte del entorno en que se desarrolla, de ahí las diferencias entre las diferentes comunidades que aparecen en el documental a pesar de que en su día fueran un pueblo con un mismo origen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de marzo de 2010
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película hermosa, sin lugar a dudas. El viaje de estos personajes tan variopintos y sus avatares para llegar a Belgrado sería la representación de la enrevesada senda que Serbia (si bien podríamos hablar en general de los pueblos balcánicos) tuvo que recorrer durante la primera mitad del siglo XX. Esta película de 1980 bien podría servir como recordatorio de la estabilidad y paz de la que disfrutaban los yugoslavos casi cuarenta años después del bombardeo de Belgrado que dio comienzo a su particular Segunda Guerra Mundial. El puente que no se sostiene sería la representación de las dificultades para tender tales construcciones simbólicas en Yugoslavia, porque no lo olvidemos, el puente tiene un fuerte carácter unificador y civilizador desde los albores de la civilización y en este caso no lo es menos. Rodeos y más rodeos en un viaje que nunca parece acabar, circunstancias que se suceden (un funeral, cómo no; una pelea entre familias enfrentadas; sexo; etc.) a cual más sorprendente. Sí, ese fue sin duda el difícil destino de los serbios durante aquella primera mitad del siglo XX de sangre y fuego.

Y en el autobús tenemos un "simpático" veterano de las guerras balcánicas y la Gran Guerra, para mi uno de los mejores personajes de la película, aunque hay que decir que todas las actuaciones están bordadas, lo cual es el principal valor de la película. Pues bien, este venerable anciano extremadamente irritable representa el orgullo serbio en todo su esplendor, confiado de la victoria porque Serbia siempre ha salido triunfante de todas las adversidades. Su condición de veterano parece hacerle suponer que él tiene derecho a todas las contemplaciones posibles y al máximo respeto. Especialmente divertida es la escena en la que pide cinco billetes para probar su poder adquisitivo, a lo que el Krstic le dirá: "Deja de volverme loco".

Después nos encontramos con el germanófilo, papel realizado por Bata Stojkovic, cuyas maneras tratarían de imitar al primer ministro de Yugoslavia entre 1935 y 1939, Milan Stojadinovic, político pro-germano donde los hubiera en el periodo. Éste personaje siempre dispuesto a realizar críticas de todo el mundo es altamente derrotista y no duda en afirmar que nada pueden hacer los yugoslavos frente a los alemanes que han conquistado media Europa. He aquí una crítica al colaboracionismo que también existió en Yugoslavia durante el conflicto, a pesar del gran peso de la resistencia. Evidentemente el director trata de centrar las iras del espectador en este personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de abril de 2010
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástico trabajo, difícilmente superable en casi todos los sentidos. Partiendo del punto de vista estético considero que el montaje es de un gran valor, llevando a cabo experimentos poco vistos antes. Una buena fotografía y unas actuaciones que sólo pueden ser tan buenas al nacer de una gran libertad de acción dejada en manos de los actores y de una excelente dirección (por supuesto ambas cosas no son contradictorias). Entre las actuaciones quisiera destacar la de Stuart Graham, quien aparece como funcionario de prisiones. Sus modales impasibles y movimientos rutinarios, su expresión fría y su dolor contenido llegan a poner los pelos de punta en varias ocasiones. Ni que decir de la conversación entre Bobby Sands (Michael Fassbender) y un párroco católico (Liam Cunningham) con 17 minutos en el mismo plano. Este es el punto cumbre del film, donde se canaliza toda la fuerza que va ganando progresivamente y desde donde llegamos al final conocido por todos, ahí está el "quid" de la cuestión. Este es uno de los puntos donde Steve McQueen se encumbra como un genial director, interesado en ir más allá (diría en la verdad, pero ésta es algo tan relativo que sería pretencioso por mi parte utilizar semejante palabra). Es un film atrevido porque, entre otras cosas, viene a desmitificar en cierto sentido la mitologizada figura de Bobby Sands. Y es que el director se niega a hablar de justicia o injusticia, más bien habla de sentimientos, miedos* y creencias**. Desde el mismo momento de su muerte Sands consiguió lo que pretendía: convertirse en un símbolo de la lucha armada, centrar la atención pública mundial, mostrar a los británicos como sádicos intransigentes y provocar una ola inmensa de alistamientos al Ejército Republicano que insufló aire durante varios años más al movimiento.

Al mismo tiempo el director muestra una imagen de los leales al Reino Unido inflexible e inquebrantable (aunque vemos un ejemplo de debilidad). Podemos llegar a entender como en un contexto de agudos marcos de referencia la misma presión social puede empujar a los individuos a actuar de un modo impensable en condiciones normales. La película contiene fragmentos de discursos de Tatcher, quien siempre actuó de un modo firme, completamente falta de compasión, transformando las llamadas a la humanidad de Sands (busca la compasión, cómo ella dice) en odio o, cuanto menos, repugnancia promoviendo la más absoluta supraindividualidad.

La película viene a intentar aportar cierta claridad sobre un tiempo muy oscuro de la historia reciente de Europa. Los individuos que vemos en el film son deudores de unos agudos marcos de referencia firmemente asentados en la mentalidad de la sociedad norirlandesa durante largo tiempo, los procesos en los que participan parecieron imparables e inevitables, tal y como quiere mostrar Sands con su determinación. Por fortuna las cosas en Irlanda del Norte son muy diferentes hoy por hoy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow