Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Pachón
<< 1 10 11 12 20 29 >>
Críticas 145
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
7,5 tirando a 8, porque no tenemos decimales.

Un film muy diferente a los demás de Nolan, tan diferente que no parece ni del director. Sin duda la mejor de su filmografía. Elimina errores de su pasadas películas como el excesivo diálogo y la explicación de todo lo que sucede en la película, aquí apenas hay diálogos (en comparación con sus otras obras) y todos o casi todos están justificados y bien naturalizados. El resto es muy convencional, funciona y logra transmitir (Nolan lo ha hecho muy bien) pero los planos y escenas siguen siendo normales y corrientes, sobresalen algunos pero más por exigencias del guión y la situación que por la dirección; aunque se agradece el tratamiento diferente de las escenas de aviación. más cercanas y humanas más que épicas y bombásticas.

Compartir mi queja con ustedes sobre la música, queja que pocos de mis cercanos comparten: Nolan repite con Hans Zimmer, lo que nos asegura que la BSO va a ser buena, pero ese no es el problema, la calidad. El problema es su excesiva presencia (no creo que haya ni 5 minutos totales sin música) en todas partes. Como es típico la música sirve como acompañamiento o apoyo para la escena (¿música performativa?) y no logra pasar al campo de un recurso narrativo principal más aunque se acerca, cosa que se podría haber aprovechado por la poca presencia de diálogos. Personalmente hubiese preferido que hubiese más escenas silenciosas, sólo con sonido ambiente, y que Nolan consiguiese (o al menos intentase) transmitirnos lo que quiere a través de planos y secuencias, usando un lenguaje más cinematográfico, arriesgando; o al menos, como hemos dicho ya, dando a la banda sonora un papel narrativo preponderante.

En cuanto a la historia he de decir que la película me ha gustado más de lo que me esperaba. Tal vez deberíamos reconsiderar la categoría de "cine bélico" para esta obra, pues es obvio que se centra más en el drama humano de los sitiados en la playa de Dunkerque y los rescatadores de allende el Canal de la Mancha (personificados en un padre, un hijo y su amigo). Obvio que hay explosiones y tiros (sobre todo en cuanto aviones) pero su presencia es mucho menor que en otras famosas películas bélicas aunque se introducen en los momentos justos y hace que cada explosión, cada tiro, sean un trauma de verdad. No sé si es un error o no, pero el sufrimiento y la desesperación, la emotividad, se nos muestra más por lo que pasa en varios momentos puntuales mas que ser una presencia fantasmática a lo largo de toda la obra.

Los personajes principales son bastante planos y no me logran llegar, más lo consigue el grupo de soldados anónimos y aquel sin nombre que grita ante una inminente explosión. Claro que con los pocos aunque acertados diálogos no da tiempo a que los personajes hagan acto de presencia y se desarrollen, y menos aún si tenemos que la acción tiene lugar en un localización muy concreta y en un tiempo muy reducido, lo que dificulta una evolución natural y realista que incluso, tal vez, no pueda existir por las circunstancias. Por desgracia estos van a ser unos personajes que olvidaré tras terminar el visualizado de la película.

En resumen, "Dunkerque" es un gran título de cine bélico y uno de los mejores que se hayan hecho al menos en las últimas décadas. Pese a sus errores y su convencionalidad destaca en el cine, pues Nolan es un buen director comercial pero no un grande del cine; sus películas, dentro de las normas de lo comercial, funcionan muy bien y destacan, ésta no podría ser menos. Muy recomendable su visualización en el cine.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de junio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lenny Belardo (Jude Law) es un joven, enigmático y silencioso cardenal norteamericano. Durante el Cónclave es elegido Papa y se hace llamar Pío XIII. Para sorpresa de todos, lo que parecía que iba a ser otro Papa más, Pío XIII adopta una posición ultraconservadora y anacrónica para urdir una estrategia basada en el escándalo y el misterio alrededor de su figura.

Ésta bien podría ser su sinopsis, pero estaríamos engañando un poco al personal. Los primeros compases de la serie giran alrededor del nuevo papado, sus decisiones y el funcionamiento formal e informal (esto es, intrigas y demás) del Estado Vaticano. Pero pronto la serie empieza a dar un giro más personal hacia los conflictos y la psicología tanto del joven Papa como de otros personajes. Sin embargo, pese a las expectativas de tema político, la serie no decepciona pues incluso con el cambio te consigue enganchar y le da otro atractivo a la serie gracias a unos personajes, tramas y subtramas muy bien llevadas; y sin renunciar a todo el tema del funcionamiento de la Iglesia y el Estado Vaticano que, aunque menos notable, sigue ahí.

Y además el "bueno" del Papa es muy carismático y te consigue seducir y engancha contigo aunque sea un retrógrado.

La serie puede presumir de buena y bella atmósfera (pero hace un poco de trampa, habiendo tantas secuencias en el Vaticano es difícil hacerlo mal) a la que contribuyen unos planos y secuencias bien montadas donde de vez en cuando aparecen algunos "arriesgados" que pocas veces vemos en las series. La ambientación causa disonancia con nuestras ideas preconcebidas, el una serie sobre Papas nos esperaríamos solemnidad, cantos gregorianos, misas y cosas así; sin embargo la música que más presencia tiene es la electrónica entremezclada con otros género actuales, remarcando la personalidad rebelde de Lenny y dándole a la serie un toque de desenfado (incluso de shock) que Paolo Sorrentino ha sabido llevar muy bien.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de octubre de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi el trailer no me pareció gran cosa, pero supe que la vería. Y, la verdad, no es gran cosa. También la he visto. Pero es mejor de lo me esperaba. Me esperaba una comedia negra lleno de clichés y exageraciones, muy superficial, pero me he encontrado con algo diferente: hay clichés, sí, pero se tratan con tiempo y de forma sutil, dejándolos llevar de forma orgánica, sin grandes exageraciones; es relativamente profunda, no se trata solo de hacer gracietas a costa de un tema y ahonda algo, aunque sea poca, en relaciones humanas. No es solo comedia, tiene sus puntos de drama, de tensión.

Es inútil entrar en el tema de su lenguaje cinematográfico. Como suele ser común "Fe de etarras" usa un lenguaje y unos recursos convencionales que podemos ver en un montón de películas actual de todo el globo. Si sólo tuviésemos en cuenta la formalidad, sería indistinguible de un mogollón de mejores y peores producciones. Aún así, podemos ver algunos planos y secuencias que son una agradable sorpresa y algunos detalles de pureza.

Tuvo que ser complicado tratar el tema de ETA para una comedia, ya que es un tema complicado y delicado que levanta muchos sentimientos por las heridas abiertas. Pocas producciones españolas de medio-gran alcance se han atrevido y han salido airosas. Tal vez solo lo haya conseguido el programa "Vaya semanita" de la EITB (televisión vasca).

No es perfecta, cierto, hay algunos chistes que parecen fuera de lugar, mal llevados y personalidades, a ratos, poco creíbles (sobre todo al principio). Pero te engancha y se deja ver sin ningún tipo de vergüenza ajena. Verla es más que un buen rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de febrero de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez Paco Jones, usuario de la web donde vi la película, comentó lo siguiente: "La estética, movimientos, etc. de Kurosawa, enamoraron a los yanquis. es comprensible después de ver sus películas". A primera vista parece el típico comentario corto sin mucha chicha que se hace para el cine de Kurosawa y otros directores. Puede que así sea, sin embargo no deja de ser una observación veraz y no hay más que ver esta película: el director demuestra una vez más su enorme talento para construir imágenes muy plásticas y estéticas a través de las cuales se comunican ideas y sentimientos de manera orgánica y sin necesidad de la intermediación de otros elementos como la música o el diálogo. Unas imágenes que a veces son tremendamente naturalistas pero sin dejar de ser poéticas y llenas de sensibilidad, y otras que son muy imaginativas, dinámicas y expresivas; aunque en esta obra hay una clara preferencia por las primeras.

La capacidad creativa del director (apoyado en la inestimable ayuda de cámaras, directores de arte, fotografía, iluminación, en fin, todo el equipo) para crear imágenes con un gran valor artístico tanto en blanco y negro como en color nunca deja de sorprendernos.

"Kagemusha" tiende a ser tildada de obra épica por su ambientación guerrera y sus batallas, pero creo que le haría más gala el apelativo de drama, drama bélico o, para encontrar un punto medio, drama épico. Basta con echar un vistazo a las batallas y compararlas con algunas de las obras bélicas y épicas del cine occidental, como pueden ser las de "El último samurái" (por poner una ambientación más o menos similar): sin ser ninguna de las formas mejor o peor si se hacen bien, aquí vemos como la representación de la guerra es más humana, menos heroica, mucho más natural y orgánica entendida como una acto contigente de tiempos concretos donde el valor no reside tanto en los hombres que se enfrentan cara a cara sino en aquellos en la retaguardia que meticulosamente planean y lanzan órdenes a una cadena de mando. No hay héroes, solo humanos corrientes y molientes convertidos en estadísticas. El drama está presente en estos enfrentamientos, claro, la guerra no es algo neutro, pero no gira alrededor del sacrificio del héroe valeroso que muere por unos altos ideales sino que lo hace en torno a la estupidez supina y la impulsividad estulta que resultan en una pérdida inútil de vidas y, finalmente, la autodestrucción.

Las batallas pueden ser las partes más vistosas, pero el resto de la película no se queda atrás e incluso las supera en cuanto a sensibilidad. Hay quién dice que la trama principal está vacía o es insulsa, pero no creo que sea así. Cierto es que predomina cierta atmósfera de monotonía y lentitud, pero tiene todo el sentido que lo haga pues se trata de ver como un don nadie se tiene que hacer pasar por una de las figuras de más renombre de su tiempo: tiene que copiar su actitud, sus movimientos, temperamento... un esfuerzo máximo que se convierte en un viaje a la locura y la unidimensionalidad de la identidad donde se convierte en una mera imagen reflejo de lo que otro fue, en una sombra sin identidad cuya vida gira en torno al propio acto de no ser él. No es de extrañar que una vez fuera del escenario y libre de las ataduras de la tarea, la sombra se vuelva demente.

"Kagemusha" es una obra casi perfecta ya que pese a sus múltiples virtudes cuenta con aspectos que la lastran. El más notorio es que algunas escenas se hacen muy largas y pesadas, cosa que no tiene que ver porque sea una película lenta (me gustan las pelis calmadas), es más por su tal vez excesiva duración y esas escenas que dan la sensación de durar más de lo que deberían y que finalmente por tedio terminan sacándote de la atmósfera- Más personal es mi relación con una banda sonora orquestal sin carácter alguno, genérica, olvidable y clónica que no hace nada de bien cuando aparece porque la mayoría de las veces parece que la han pegado a la imagen sin ganas ni esfuerzo porque es algo que tienes que tachar de la lista.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de febrero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al final la película es un profundo mensaje sobre la necesidad de renovación de la Iglesia y la fe cristiana, pues la teología clásica y la estructura jerárquica eclesiástica cada vez está más alejada del mundo real y las preocupaciones de la nueva humanidad. Este conflicto se ve reflejado en el abismo entre un pueblo castellano de mediados de siglo y unos pocos enjuiciados de la España urbana de los 90.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow