Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Marius
Críticas 504
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de marzo de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de este film no debe llevarnos a engaño ya que se trata de un remake del clásico "Las cuatro plumas" (1939) de Zoltan Korda, basado en el mismo guión de R.C. Sherriff (Novela: A.E.W. Mason) y dirigido de nuevo por Korda, esta vez con la ayuda de Terence Young. Incluso se llegaron utilizar escenas de batallas de la versión de 1939. Estamos pues, ante un remake inferior al original y que no aporta nada nuevo pero que entretiene y se ve con agrado.
A destacar la interpretación de Laurence Harvey y de los secundarios Michael Hordern, Ferdy Mayne y Christopher Lee.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Ghost Writer" es un thriller con aroma a Raymond Chandler, basado en la novela del superventas Robert Harris que se adapta perfectamente a la personalidad artística de Polanski que no se limita a hacer una mera adaptación de un producto marcadamente comercial sino que lo dota de su innegable quehacer cinematográfico para convertirlo en un notable ejercicio de dirección y puesta en escena.

Curiosamente el guión es lo más flojo del filme y lo que hace que no estemos hablando de una excelente película sino de una buena obra a secas. La trama política que desarrolla resulta bastante ingenua en algunos momentos y farragosa en otros, además de algo previsible, pese a los evidentes paralelismos que hay entre el personaje que interpreta Pierce Brosnan y el ex primer ministro británico Tony Blair y que hace que uno no termine de engancharse por completo al argumento.
Pese a lo discutible del material literario de partida Polanski es capaz de sacar adelante la película gracias a su excelente puesta en escena, su cuidada planificación, la localización de unos exteriores tan inquietantes como reales, una cuidada banda sonora y la creación de una atmósfera amenazante que nos mantiene en tensión en todo momento. Todo ello sazonado de ironía, humor negro, inteligencia y amor al cine.

El casting es también un elemento muy destacado. Ewan McGregor está muy convincente en el papel de "negro" contratado para escribir las memorias del ex primer ministro Adam Lang (Pierce Brosnan) y cuya mirada y capacidad de observación se convierte en el hilo conductor de toda la historia. También destacan Kim Cattrall, Olivia Williams ("An Education"), Timothy Hutton, Tom Wilkinson y de manera muy especial el formidable cameo del veteranísimo Eli Wallach, todavía en activo a sus esplendorosos 94 años.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de febrero de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entrada tengo de decir que he derramado varias lágrimas en esta película que me ha emocionado profundamente.

Clint Eastwoos nos cuenta en "Invictus" la verídica historia de cómo Nelson Mandela unió sus esfuerzos con el capitán del equipo de rugby Francois Pienaar para convertir sus esperanzas individuales: la del presidente en unificar el país y la del capitán en hacer que los Springboks ganaran la Copa del Mundo de 1995, en un objetivo compartido bajo el lema "Un equipo, un país".
El último Eastwood indaga con pulso firme en la enorme dimensión política de Mandela, trasciende el retrato humano más trillado para reivindicarlo como un estadista de altura, un brillante conciliador, y un líder lo suficientemente inteligente para valerse del deporte como medio para reconciliar a su país, apelando al orgullo nacional y consiguiendo que los sudafricanos negros aceptaran la camiseta verde y oro de los Springboks como suya propia cuando la odiaban por simbolizar el apartheid más duro.

Con el temple y la solvencia de costumbre, el maestro nos describe la habilidad de Mandela para convertir un símbolo de división y odio en un poderoso instrumento de unidad nacional. Clint nos engancha como sólo él sabe hacer y nos implica emocionalmente a través de las imágenes deportivas rodadas con gran habilidad que a uno que le gusta el rugby le han emocionado especialmente.

Posiblemente "Invictus" no sea una obra maestra, ni siquiera una de las mejores películas del viejo maestro, pero tiene tanta fuerza épica y te llega tan dentro que yo le perdono algunos errores de bulto que contiene y que no me apetece describir porque me parecen muy inferiores en el conjunto del film.

Para mi no es una obra menor, es una gran película de un monstruo del cine que se merecía estar nominada a los Oscar, especialmente viendo el bajo nivel que hay este año.

Por último destacar la espléndida interpretación llena de matices de Morgan Freeman en un papel complejo, muy bien complementado por un Matt Damon muy convincente como capitán del equipo de rugby.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de julio de 2013
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta difícil hacer una crítica de esta película porque en mi interior se mezclan muchos sentimientos que no puedo plasmar en letra impresa y que hacen que me resulte muy complicado ser objetivo en mi análisis.

Al margen de sus indudables cualidades técnicas que para mi la convierten en una obra maestra, "The Quiet Man" es sin duda la película que más me ha marcado emocionalmente a lo largo de los muchos años que llevo viendo cine. La he visto infinitas veces y cada vez que la visiono de nuevo no puedo evitar que un escalofrío recorra mi interior y me vuelva a emocionar profundamente. Me sucede con otros films de John Ford y de otros directores pero nunca con el grado de intensidad que convierte "The Quiet Man" en mi película de culto.
No se explicar bien el motivo, como todos sabéis el cine nos llega de diferente forma a todos y sin que en muchos casos podamos racionalizar la causa. Tal vez sea porque nací en Asturias y el mundo rural y los paisajes de la verde Irlanda me recuerden mi infancia; tal vez porque Innisfrie constituya mi paraíso perdido, ese lugar idílico en el que encontrar la felicidad, o tal vez sea porque yo soy "un hombre tranquilo".

El acercamiento de John Ford a esta ficción irlandesa sugiere alguna que otra equivalencia con el itinerario del protagonista Sean Thorton (John Wayne): para uno y otro, aunque en diferente medida, Irlanda supone raíces, básicamente familiares, pero también entraña un universo que parece arcaico con relación al que ambos dejan atrás en Estados Unidos (Ford en la ficción y en la fase principal del rodaje, Sean en su propia y global realidad). De ahí que el personaje del ex boxeador, a primera vista menos espectacular que los demás figurantes, sea clave para profundizar en los contenidos de la película según el enfoque fordiano.

Sean repudia la crueldad de una civilización muy desarrollada pero esclava del dinero que, en nombre de este dios, le ha conducido a matar a un hombre, y ansía hallar la pureza de la infancia en un mundo completamente diferente, muy alejado de los excesos del capitalismo salvaje. Cuando Michaeleen (Barry Fitzgerald) se aleja bajo el puente por el que pasa el tren, Sean se adentra en sus recuerdos maternos de infancia y lo primero que hace es plantar rosas, como símbolo de que desea recuperar sus raíces y olvidar su pasado "civilizado".

A salvo de los excesos de la civilización el universo de Innisfree carece de adelantos pero al protagonista no le importa el carácter casi anacrónico del mundo en el que se ha integrado porque le ayuda en su intento de eliminar el sentimiento de culpabilidad que constituye su pecado original pero que ahora no le expulsa del paraíso.

Pero el problema radica en el dinero, causante de su pecado, y que de nuevo surge como la barrera principal en la conquista de la felicidad y en la violencia, que Sean rehuye pero que constantemente le amenaza en la figura del hermano (Victor McLaglen) de su prometida (Mauren O´Hara) al que debe pedir una dote que no necesita pero que constituye una tradición imposible de romper.

Para integrarse plenamente en la comunidad, Sean tendrá que luchar por dinero, como en sus tiempos de boxeador que desea olvidar. La diferencia fundamental es que ahora el dinero no es el fin sino el medio para conseguir el amor.

"The Quiet Man" es un film para disfrutar con el cálido verde de Irlanda y el ardiente rojo del deseo del protagonista. Es una película de celebración, repleta de humor, lirismo que recrea un universo de ficción sólidamente estructurado, original y coherente.

"The Quiet Man" supone un momento trascendental en la carrera del maestro John Ford, vitalizado por el retorno a sus raíces irlandesas y por la recreación de una utopía personal. Su mundo está más allá de una fantasía irlandesa: es el ensueño de un artista que quería capturar la belleza de lo inaprensible.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de febrero de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a negar de entrada que no siento demasiada simpatía por el cine de Martin Scorsese de un tiempo a esta parte. No niego sus méritos, pero a mí siempre me ha parecido un director sobrevalorado y que en muy escasas ocasiones me ha llegado a llenar por completo; incluso en su etapa más fructífera con títulos emblemáticos como "Taxi Driver", "Toro Salvaje" o "Uno de los nuestros" le encontraba defectos. Pero es que desde hace unos cuantos años su filmografía es un querer y no poder, un envoltorio muy preciosista para un fondo marcadamente comercial y escasamente interesante. “Shutter Island”, en mi opinión, no es una excepción a lo dicho anteriormente a pesar de que se trata del mejor trabajo de los realizados por esa unión Scorsese-DiCaprio.

“Shutter Island” es un film visualmente impactante y de factura muy correcta que se encuadra dentro del thriller psicológico y de terror. Es un film inquietante desde el esperanzador comienzo pero cuyo principal problema, a mi entender, es que su trama resulta muy previsible casi desde el comienzo, con una reiteración esquemática y evidente de temas y lugares comunes para todo aquel que haya visto bastante cine de este género y que le hace pensar que todo esto ya lo ha visto antes otras veces con el expresionismo alemán, los clásicos de terror de la RKO de los años 40 o los thrillers policiales de los 50 y 60, por no hablar del consabido y pesado tópico de recurrir al holocausto judío en la II Guerra Mundial.

Pese a todo el film resulta muy entretenido y mantiene la tensión pese a su excesiva duración -algo muy común en las últimas películas de Scorsese-, alcanzando para mí los momentos más interesantes en las recreaciones de carácter onírico en las que el director de "Taxi Driver" despliega todo su talento sin echar mano de fuegos de artificio visuales ni de tópicos golpes efectistas, sólo aliento clásico en estado puro.

La interpretación de Leonardo DiCaprio me parece correcta pero, en mi opinión, le perjudica ese aspecto de adolescente perpetuo que no envejece y que hace que le falte empaque -más bien arrugas- para un personaje tan atormentado.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow