Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almendralejo
Críticas de Siferval
<< 1 90 99 100 101 124 >>
Críticas 617
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Dotada de una inquietante atmósfera, esta es la primera incursión al cine estadounidense del aclamado director coreano Park Chan-wook (La Doncella, Old Boy). Con el toque personal del asiático, Stoker es una revisión diferente del paso de la adolescencia a la madurez y de la intrínseca evolución de la individualidad de cada ser humano. Narra con firmeza, y a la vez con florituras de genio artístico, la visión del mundo de una joven solitaria, Mia Wasikowska (La Cumbre Escarlata), que ve cómo su mundo se tambalea con la aparición inquietante y a la vez encantadora de su tío desconocido encarnado en un ejemplar Matthew Goode (Secretos de Estado -2019-), ante la permisividad y apatía de su madre, una recuperada para el cine Nicole Kidman (Moulin Rouge).
Junto a la estupenda interpretación de su trío protagonista, Chan-wook logra crear una atmósfera de película clásica como sacada de los años 50 merced a los elegantes planos y a la falta de estridencias que tan acostumbrados nos tiene el cine actual. A eso hay que sumar el imaginario que que logra imbuir el coreano a sus bellos pero inquietantes planos, y la intriga elegante con la que trata la historia. Una historia, por cierto, escrita por el actor protagonista de la serie Prison Break, Wentworth Miller. Y hay que aplaudirlo también, porque logra crear una atracción rara, de esa que no quieres tener pero que logra atraparte por la malicia que habita en sus personajes pero que a la vez logran cautivar al espectador por su fragilidad al alcance de cualquier mortal. Pero eso queda ahí, entre las paredes de la residencia Stoker y el ambiente extraño que habita en cada uno de los oscuros corazones de sus protagonistas. Sólo por su ambigüedad merece ser recomendada, y también por esa visión diferente del paso a la edad adulta de una adolescente.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En el único acercamiento de Alejandro Marzoa al largo, consigue debutar con solvencia para dejarnos una película que comienza como una comedia pero que termina como un melodrama bien ejecutado, con un paso a paso relativo en la evolución del tono nada forzado y sin un salto abrupto entre géneros.
La historia es un reflejo de la sociedad que nos ha llegado en esta época, y la conciencia es el motor que mueve la película, bien elucubrado por sus actores protagonistas: Miguel de Lira (A Esmorga) y Paco Tous (La Casa de Papel). La creíble interpretación de ambos sube enteros en esta película, y logra hacer partícipe al espectador de lo que acontece en pantalla. Y lo que acontece es una historia sencilla, con personas sencillas colocadas en una historia que no saben cómo digerir lo que les ocurre a lo largo de los 80 minutos que dura y que se hacen llevaderos por la facilidad en que está narrada.
La pega quizás sea aboga por el camino fácil para rematar la faena y Unax Ugalde (La Buena Nueva) no llega a ser creíble en su personaje, llegando a ser a veces demasiado obvio y antipático.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Con el estilo característico de todas estas producciones asiáticas, Shaolin presenta una historia sobre Historia de China, pero más concretamente sobre el famoso templo budista al que se refiere el título de la película. Con el cuidado y trato que suelen estas producciones, hallamos una cinta con un desarrollo típico en el género que sigue paso a paso el proceso de conversión del protagonista para alcanzar la redención que tanto ansía por sus pecados del pasado.
El peso dramático recae en el más que convincente Andy Lau (La Gran Muralla), que representa a ese señor de la guerra caído en desgracia y que busca la paz dentro de ese monasterio Shaolin que es prácticamente un actor y activo más dentro de la trama. Al protagonista le acompañan otras caras conocidas como Fan Bingbing (Yo no Soy Madame Bovary) o un muy contenido Jackie Chan (Hora Punta) en un papel secundario lejos de la trama principal, pero con una pequeña demostración de artes marciales made in Jackie.
Y aparte de ser un drama bélico, también es una cinta de artes marciales muy bien coreografiadas que muestra a los monjes Shaolin en todo su apogeo, a pesar de ser unas personas nada beligerantes, siendo un grupo que busca la paz y que se mueve en un código moral que apenas ha llegado a nuestros días. Es más, esta es una película de paz, a pesar de todo lo que conlleva y muestra en pantalla el capaz director Benny Chan (New Police Story). Oído también a la preciosa música de Nicolas Errèra, muy típica de estas grandes producciones asiáticas.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película certera sobre el terrorismo y los que luchan contra él que muestra que los malos son malos por algo y que los buenos no son tan buenos y no andan muy lejos de esos malos a los que dan caza. Philippe Haim (Braquo) dirige una cinta sobria y a veces cruda sobre un mundo que puede llegar a ser desconocido para el resto de la gente, es fría su factura pero que realza la figura de su actriz protagonista, una Vahina Giocante (Lila Dice) intensa que aporta frialdad y calor a su interpretación. Junto a ella hallamos a un hermético y frío Gérard Lanvin (El Embolao), tanto que hace que su actuación sea pura piedra ante la seriedad y crueldad de una historia que está bien planteada.
Esto último permite que sea fácil de ver y que mantenga el interés hasta el final, que demuestra ser una crítica más que merecida al mundo del terrorismo, el espionaje y la falta de escrúpulos que pueden tener las diferentes agencias de investigación secreta de cada país. Lo bueno es que lo hace extensible a todo el mundo, y que el mal debe ser erradicado cueste lo que cueste, incluso si la amistad, los lazos familiares o el honor andan por medio deben ser sacrificados en pos de ese objetivo de dudosa ética.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
27 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Dentro del género absurdo, y sabiendo lo que hacen sus productores, hallamos cintas que saben a lo que van, creando productos malos adrede o al menos aparentarlos recreando parodias de películas de éxito. En este caso, esta quinta entrega de Scary Movie (sí, la quinta... muy lejos ha llegado la franquicia) demuestra ser la más mala de todas. La frescura que mostraron sus dos primeras entregas se ha ido desinflando con el tiempo y el resultado de esa desgana se refleja en ésta. Sin ideas y con un presupuesto incluso menor, la comicidad demasiado torpe de sus protagonistas, la desmesura del absurdo llegando al cubo y una factura más dejada de la cuenta provocan que incluso siendo una película mala, vaya más allá de este adjetivo.
En la dirección (más que dudosa) encontramos a un director que se mueve en el cine "black system", si esa es la mejor forma de definirlo: Malcolm D. Lee (Escuela Para Fracasados). Demuestra que sin ganas no se puede construir algo que los guionistas (David Zucker) ya dieron en coma y que termina tirando del cable para desconectarlo de una posible vida que insuflar.
En el plan actoral están la irregular Ashley Tisdale (High School Musical) en su primera incursión en la saga y Simon Rex repite de nuevo mostrando que es mal actor pero que se defiende en estas chorradas como un púgil a punto de morder la lona. Del resto mejor no hablar, siendo lo mejor el cameo de un Charlie Sheen en su salsa.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 124 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow