Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Paco Ortega
<< 1 9 10 11 20 41 >>
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de abril de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que la mejor virtud de esta película es el que se instala en medio de dos caminos: el del rigor histórico en cuanto a los hechos que narra, y el de mantener en todo momento una apuesta por entretener al espectador a partir de una serie de elementos cinematográficos sabiamente conjugados.

En cuanto a lo primero. Se basa en una cronología de hechos reales, tanto en lo que respecta a los momentos cruciales del desembarco de las tropas aliadas como el de los entresijos previos y el anecdotario histórico y político de los mismos. El tema es tratado con respeto, aunque sin profundidad, y en aras del mismo se construye un argumento que nunca deja de ser realista y posible.

En cuanto a lo segundo. El guión es eficaz, la fotografía es magnífica y la puesta en escena tiene momentos de una brillantez extraordinaria. Hay momentos de una enorme plasticidad y otros de gran dramatismo. Pero, sin duda, el elemento sobresaliente es el reparto y el trabajo interpretativo donde encontramos a nombres tan diferentes, y de procedencias tan diversas, como Jean Louis Barrault y Arletty, por un lado, o John Wayne y Robert Mitchum, por otro. Es decir, lo más granado del cine americano y del europeo.

Se trataba de hacer un gran homenaje a la gesta de las tropas aliadas, y conseguir un producto comercial, pero de gran calidad. Se consiguieron los resultados de sobra. La prueba es que la película, a pesar de su larga duración, se sigue viendo con gusto e interés si no se busca en ella un nivel de reflexión más allá de la peripecia bélica en sí misma.
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de diciembre de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en esta película rezuma inteligencia, sabiduría cinematográfica y teatral, y una capacidad corrosiva demoledora para analizar fenómenos de la historia. Con razón ha sido considerada por muchos como la mofa más despiadada del nazismo junto con “Tiempos modernos”, de Charles Chaplin.

El guión de Edwin Justus Mayer, cuya idea original es del propio Lubistch, es excelente y no tiene desperdicio. Los diálogos son ocurrentes, divertidos y rebosantes de un sentido del humor a prueba del paso de los años. Los personajes están trazados con una clarividencia extraordinaria, y los actores encuentran en todo esto una mina para desarrollar un trabajo que está a la altura de todo lo demás. Destacan, naturalmente, Jack Benny, que estaba próximo a los cincuenta y que ya tenía en su haber varios éxitos importantes, y Carole Lombard, actriz de treinta y cuatro años, esposa de Cary Grant, que había sido nominada a un Oscar en 1936 por su encarnación de Irene Bullock en “Al servicio de las damas”, de Gregory La Cava. Este iba a ser su último personaje porque desgraciadamente iba a morir el 16 de Enero de 1942 en un accidente de aviación. Completa el cuadro de protagonistas un jovencísimo Robert Stack, encarnando de manera convincente a ese piloto de aviación enamorado de la primera actriz de una compañía teatral de Varsovia.

Ernst Lubitsch dirige tal vez su mejor película. Maneja con maestría los tiempos y las cámaras, y, sobre todo, entrecruza con gran habilidad los planos de la supuesta realidad cinematográfica y el del teatro. Es una maravilla, por ejemplo, la muerte real en un escenario de teatro del profesor nazi, mientras sube lentamente el telón y los miembros de la resistencia contemplan cómo se desploma sobre las tablas. Y, sin duda, ese momento en el que Hamlet comienza a recitar el famoso monólogo que da título a la película y el espectador se levanta de su butaca para visitar en el camerino a su admirada actriz, es ya uno de los más reconocibles y recordados de toda la historia del cine.

Ciertamente es una parodia cruel del mundo de la Gestapo y de los nazis, que se ceba de manera especial en la propia figura de Adolf Hitler, de sus secuaces más cercanos y del tejido de relaciones y corruptelas que propiciaba. Convierte en posible lo imposible: hacernos reír francamente sin renunciar a denunciar los atropellos que supuso ese gran fracaso de la humanidad y esa página lamentable de la historia contemporánea.
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de febrero de 2009
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí hace años la novela de Bernhard Schlink un par de veces y se la recomendé a mis amigos. El texto entonces me conmovió. Me pareció la historia de amor imposible más imposible que se podía imaginar alguien, y durante años ha sido una de mis referencias literarias personales. Desde hoy también es una mis referencias cinematográficas.

Hay películas que están por encima del texto del que proceden. Otras, lógicamente, no lo están. El factor dominante en el espectador es casi siempre de nostalgia hacia las páginas del libro, y de reproche más o menos exteriorizado hacia el resultado cinematográfico. No siempre, pero la mayoría de las veces así ocurre. Es lógico: así funciona la vida misma, que agranda, dulcifica, embellece, o lo que haga falta, lo que nos ocurrió hace tiempo. El pasado no llega hasta nosotros sin manual de instrucciones, pero sí con una lupa de aumento. Para bien y para mal.

La literatura nos encarga y de alguna manera nos obliga a que pongamos imágenes a sus palabras. El mejor escritor es el que deja un amplio margen para que nosotros pongamos árboles en el paisaje, y ojos en los personajes. En este momento las imágenes que hoy he visto en un cine decido que sean las oficiales del libro, con carácter retroactivo. Porque así me imaginé la novela, así la vi entonces, desde hoy, y perdón por la audacia.

Así, la historia me conmueve de manera contenida. No pretende que llore con ella, sino que los ojos se humedezcan porque hay mucho de desastre individual en el contexto de ese naufragio colectivo que significó la segunda guerra mundial. Los personajes me parecen extremadamente realistas, parcos y bien trazados. Sé poco y sé mucho de ellos. Sé lo suficiente y por eso los entiendo. Les pongo cara y alma. Aunque, la verdad sea dicha, ni en mis mejores fantasías pude imaginar una Hanna Schmitz tan clara, tan rabiosamente autista, tan hermética, tan indefinible y, al mismo tiempo, tan exacta como la que ha creado esa actriz genial que es Kate Winslet.

Stephen Daldry tiene que yo sepa tres películas en su haber. En las tres demuestra un talento portentoso para contar historias que nos emocionan y nos explican las verdades ocultas de las cosas, de los seres humanos, de los procesos históricos. Tiene talento y, sobre todo, con sus cuarenta y siete años, lo que tiene por delante es una de las carreras más prometedoras del cine actual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de febrero de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es recomendable de forma especial para todos aquellos interesados en conocer las costumbres y la idiosincrasia de México, y, en ese sentido, es una de los mejores exponentes de esta etapa de la obra de Luis Buñuel. Como complemento, lean las páginas que el cineasta dedica, tanto al rodaje de la película, como al tema del que se ocupa, en su maravillosa autobiografía, dictada a Jean Claude Carriére, titulada “Mi último suspiro”.

Leemos en el libro: “la mayoría de los sucesos que cuenta esta película son auténticos, y pueden, de paso, permitir echar un interesante vistazo a este aspecto de las costumbres mexicanas”. Y sigue: “hay países en este continente en los que la vida humana –la propia y la ajena- tiene menos importancia que en otras partes”. Ese es el tema central de “El río y la muerte”.

Dicho tema viene desarrollado cinematográficamente por la disputa histórica entre dos familias de una pequeña población mexicana que tiene como resultado la muerte en disputas de la práctica totalidad de los miembros varones, motivadas por un sentido equivocado del orgullo familiar y un exacerbado espíritu de venganza. La muerte parece como que no es una maldición, sino una práctica cultural a la que todos parecen rendirse.

Flaquea en cuanto a un análisis simplista del problema y de sus soluciones. Pero es precisamente Buñuel quien nos aclara el porqué: “lo que no me gusta es la tesis que la película parece sostener, tesis que procede del libro que le sirvió de base: “instruyámonos, cultivémonos, hagámonos todos universitarios y dejaremos de matarnos entre nosotros”. No lo creo”. El libro al que se refiere es la novela de Miguel Alvarez Acosta •”Muro blanco en roca negra”. Tal vez este sea uno de los casos más flagrantes de falta de sintonía entre la productora (Clasa Films Mundiales) y el director.

Porque, en los aspectos formales, la película es irreprochable. Los actores hacen un buen trabajo, como es la costumbre, y los pocos medios quedan perfectamente compensados por el talento y la profesionalidad: el guión, el sonido, la banda sonora y la fotografía son excelentes.

Joaquín Cordero, actor de amplia trayectoria profesional en el cine y la televisión mexicana, participa por segunda vez en una película de Buñuel. La anterior fue “Una mujer sin amor”, rodada en 1952. En ambas encarna papeles de hijo que tiene diferencias con su madre. ¿Es solo una casualidad?
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de diciembre de 2008
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena película. Creo que, en efecto, la clave de su calidad está en el guión, que recibió un Oscar en 1996. Es evidente que la actuación del propio Billy Bob Thorton se convierte en un activo importante, pero, sin minusvalorar en absoluto el mérito de su trabajo, creo que hay que calificarlo como una composición de personaje, justa, medida, eficaz, pero con un punto tolerable, y tal vez necesario, de efectismo.

No solo es la historia de un hombre y sus circunstancias. Me gusta la descripción de esas circunstancias, de la reflexión sobre las condiciones sociales y los comportamientos humanos que hacen finalmente imposible la reinserción de una persona -con mala suerte, escasos recursos y buenos sentimientos-, que pretende conseguirlo. Esos otros personajes están casi mejor expuestos que el protagonista, y me parece especialmente interesante la manera como se nos presenta la relación de dependencia que existe entre un maltratador y la mujer que lo aguanta a pesar de que todos a su alrededor, incluido el hijo de ella, ven imposible la normalidad de sus relaciones.

Alguien ha dicho que es una película fría. Lo es. Esa frialdad expositiva es un calculado mecanismo para presentar a personajes y situaciones, y, sobre todo, par evitar caer en la truculencia y en el ternurismo. Me parece excelente ese punto medio, distanciado, descriptivo y crítico, de naturaleza brechtiana, en el que parece instalarse el ojo del director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Paco Ortega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Lulu and Jimi
    2009
    Oskar Roehler
    arrow