Haz click aquí para copiar la URL
España España · Molins de Rei
Críticas de Darlantan
<< 1 9 10 11 20 71 >>
Críticas 354
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que hayáis vivido en una luna de Marte, el Hobbit es un cuento corto que hace de semiprecuela del Señor de los Anillos. Un libro con un carácter bastante más infantil, en el que Bilbo, un grupo de enanos (numeroso) y el mago Gandalf se van de aventuras para recuperar un antiguo reino enano de manos de un poderoso Dragón.

Y la película es… lo mismo. Dos horas cincuenta de metraje en el que veremos el inicio del viaje de Bilbo y los enanos. Un viaje que les lleva por distintos puntos de la Tierra Media y a tener varios encuentros por el camino.

La película ha sido investida de algo más de épica que el libro, teniendo un tono algo más adulto, pero sin llegar ni de lejos a las cotas de oscuridad que había en el Señor de los Anillos.

Me parece que estamos ante una película impecable como tal, con una producción visual perfecta (paisajes, vestuario, caracterización, localizaciones subterráneas…) y unas buenas actuaciones (destaca el actor que hace de Bilbo).

Es una de esas películas en las que todos los aspectos han estados cuidados hasta niveles totalmente absurdos, en las que se nota cariño y muchísimo mimo en todos sus planos.

Casi tres horas que pasan casi sin darse cuenta, con un buen ritmo y suficiente acción como para satisfacer a cualquiera (igual demasiada).

Así que sí, como película funciona perfectamente y es de esas que vale la pena ir a ver al cine con un buen bol de palomitas para disfrutar y olvidarse de todo.

Ahora para los más críticos, aquellos fans del libro que no le perdonarán ciertas licencias (Radagast y sus conejos son un ejemplo) y despotricarán cosa mala sobre Peter Jackson y lo que ha hecho con libro: lo principal está todo allí, los añadidos le dan más profundidad y las fantasmadas son eso, divertimento para el cine y añadidos de humor/acción para hacer la película más disfrutable.

Porque no nos engañemos, el Hobbit no es un libro para tener de cabecera, de hecho me parece hasta flojito, con lo que o cambiabas cosas o era imposible hacer una trilogía que no te hiciera dormirte en la butaca.

Porque sí, me gusta mucho más ésta primera parte de la trilogía fílmica que el libro original entero (ala, ya podéis pegarme todos).

La recomiendo? Sin dudarlo. El 90% del público se lo pasará genial siguiendo las aventurillas de Bilbo y los enanos. El 10% restante sólo buscará los fallos que pueda tener, así que no sabrán disfrutarla.

Ah, antes de que se me olvide, como aspectos negativos del film en sí (que no afectan para nada a su disfrute) no puedo dejar de mencionar unas escenas de acción algo más caóticas (que se apuntan a la moda de mover la cámara y no saber qué enano se está pegando con quién) y que Gandalf lleva lentillas, y se ven XD.

Dicho lo cual, si no la habéis visto, ya estáis tardando.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de noviembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo indiscutiblemente la mejor nueva franquicia de cine basada en un superhéroe, Batman: el Caballero Oscuro marcó un nuevo tope en lo que se puede hacer basándose en esos tipos con mallas.

Si la primera parte fue buena, con ésta segunda se sale del género y pasa a ser una gran peli, sin más.

La trama nos sitúa un tiempo después de lo sucedido en la primera película: Batman lleva un tiempo limpiando las calles, y los delincuentes están cada vez más nerviosos.

Y no sólo eso, también ha aparecido un nuevo fiscal al que no pueden comprar y que está haciendo estragos en lo que a encerrar malhechores se refiere.

Un tipo que por las noches neutraliza todos los movimientos de la mafia, y otro que durante el día se dedica a enchironarlos. Puede que Gotham empiece a salir de la oscuridad en la que se encontraba?

Desgraciadamente, un tipo con mallas y sin nombre engendra a otro, con lo que aparece el primer súper villano con la cara pintada en la gran ciudad: se trata del Joker, un hombre que promete a los capos la cabeza de su peor enemigo.

Y no cuento más, porque estamos ante un toma y daca constante entre Batman y el Joker, en una carrera de ingenio para evitar que el caos se apodere de la ciudad.

Hasta donde será capaz de llegar Batman para proteger a Gotham?

Peliculón con todas las letras al que en su momento le puse un 9,99999 a la espera de volverla a ver. Pues bien, ya lo he hecho y se merece un 10 como una casa.

Si os gusta el buen cine, la mezcla entre el cine negro y el de superhéroes que consigue ésta película lleva un escalón más allá lo que puede esperarse de Batman. Si no la habéis visto, ya estáis tardando.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de mayo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli nos sitúa en una sociedad que vive en guetos, unos guetos semi-autosuficientes donde la gente hace lo posible por sobrevivir, mientras que hay una élite que vive de lo que éstos guetos producen.

Y todo debido a una revuelta acaecida 74 años atrás, una revuelta que tras ser sofocada llevó a fundar los Juegos del Hambre: una prueba mediante la que cada distrito (menos el dominante) manda a un chico y a una chica, que luchan a muerte entre ellos hasta que sólo queda uno.

Y de ello hacen un show televisivo que se ve en todas partes del mundo, y que de una manera retorcida parece mantener a la población bajo control, evitando nuevas revueltas.

Así, con éste background, seguiremos a una joven de 16 años que vive en uno de los distritos mas pobres. Y tiene la mala fortuna que en el sorteo para ver quién va a los Juegos sale el nombre de su hermana pequeña. La pobre, en un arranque de valentía va y se presenta voluntaria.

Desde ese momento la seguiremos en su entrada al distrito dominante, donde la gente vive muy distinto de lo que ella ha visto gente, la seguiremos en su entrenamiento, en su relación con el chico que va de su distrito, con aquél que debe enseñarles qué hacer, con los patrocinadores… y así hasta que empiezan los Juegos propiamente dichos.

Una peli que me ha sorprendido muy gratamente (no había leído nada), que mantiene un ritmo in crescendo, que no se detiene hasta que saltan los títulos de créditos.

Lo mejor que tiene es el planteamiento y la dureza de algunas situaciones (que tampoco se recrea en demasía en lo que podría haber sido un gore de mal gusto), que se hacen mas duras por lo que sucede que por lo que se nos muestra.

Además, la realización es impecable, pasando de un ligero mareo al inicio (cámara en mano y supercercana) a la mejor opción para vivir como la protagonista todo lo que le pasa.

No esperéis grandes efectos especiales, los Juegos del Hambre van mas por otra dirección.

Como único punto negativo, tengo que destacar que apenas se nos pone en antecedentes sobre lo que pasó en el pasado, o simplemente sobre lo que pasa en la actualidad: la inmersión en lo que ve la protagonista es cuasi total, con lo que si ella no sabe lo que pasa o lo que pasó, nosotros tampoco. Una pena, porque me hubiera gustado ver mas cosas de la sociedad y de los otros distritos.

Pero bueno, sigue siendo un peli altamente recomendable que deberíais ir a ver aunque sea por lo distinta que es a la mayoría de productos que nos vienen desde Hollywood.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de marzo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de hoy es una de esas a la que le tienes miedo y ganas a partes iguales. Y es que, por un lado tienes las críticas de las que te fías dejándola estupendamente bien, mientras que del otro están las dos películas anteriores del personaje.

Logan es una película que se desmarca mucho de lo hecho anteriormente dentro del género de los superhéroes, tira hacia el drama y casi hacia el western crepuscular. De éste modo nos presenta a un Logan hecho polvo, emborrachándose y trabajando de chófer a la par que cuida de Charles Xavier (que está senil) y sueña con comprarse un barco e irse los dos.

No se nos cuenta de entrada qué ha sucedido para que los personajes estén así, ni qué ha pasado con el resto de los mutantes. Al menos de entrada, pero si vas uniendo las conversaciones o noticias te montas una visión bastante clara de lo que pudo haber sucedido.

En ésta tesitura se le presenta una mujer pidiendo ayuda para ir a la frontera, y Logan acaba aceptando.

Como no podía ser de otro modo las cosas se complican, y acaba con una niña a su cargo en un viaje bastante a lo road trip que poco a poco nos lleva hacia el final.

Es una película que tira mucho hacia el drama, que está ambientada con éstos personajes para aprovechar algún momento sus poderes y tener un marco que el espectador ya conoce (bueno, y para las escenas de acción). Pero el caso es que podrían haberse obviado perfectamente los poderes, simplemente nos sabría menos mal por los personajes.

El enfoque es +18 total. Aquí no sólo tenemos casquería y mutilaciones en primer plano, también se tratan temas adultos y con un enfoque realista para el género que es. Ves a Lobezno realmente destrozado, ves el mundo gris y ves que los personajes parecen no tener esperanza. Y en ese tinglado la niña.

Las escenas de acción están muy bien coreografiadas y por fin podemos ver los estragos que causa el personaje con sus garras. Un gustazo y te preguntas por qué no podemos ver más escenas de éstas en otras películas: así era como debía verse Lobezno.

Fotografía, producción, música... todo ayuda a dar la sensación de desesperanza que tiene el protagonista, de estar esperando la muerte. Chapó.

Y luego están los actores. Que Jackman y Stewart son dos monstruos capaces de soportar una película ya lo sabíamos, pero el papel que hacen en ésta película no tiene nada que envidiar a otros actores en géneros más reputadas que se han llevado ciertos premios. Sí, están de nominación al Oscar.

Me parece que como película funciona de maravilla, es un gustazo ver que se pueden hacer películas de éste estilo dentro del mundo superheroico, y es una pasada ver que se han atrevido a ir más allá y contarnos lo que raramente vemos en los comics. Pero también es verdad que se hace duro ver a según qué personaje así y me ha costado entrar porque me dolía mirar al buen de Charles en ese estado.

Pero bueno, fobias propias aparte creo que es una película que hay que ver, una demostración de lo que el género puede dar de sí, saliéndose de las mallas o el humor más “Marvel” y contando historias.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy os traigo una película que fui a ver al cine hace un año y cuya reseña escribí al día siguiente. Si algo ha cambiado de la misma, no dudéis que en comentarios tendréis mi opinión al respecto. Hoy os traigo Assassins Creed.

La historia de Assassins Creed nos narra cómo, mediante una tecnología capaz de indagar en los recuerdos genéticos del ser humano, una compañía está buscando un artefacto que desapareció en España durante 1492. Para ello deben encontrar a un descendiente de los que custodiaban el artefacto (conocidos como Assassins) y seguir su rastro a través de dichos recuerdos.

El elegido es el personaje interpretado por Michael Fassbender, un hombre con un suceso traumático en el pasado que ha tenido una vida sin demasiado sentido y que acaba en la compañía que investiga los recuerdos genéticos contra su voluntad.

Así, en una trama que mezclará el pasado con el presente iremos viendo dónde están las lealtades del protagonista, conociendo más de la misteriosa empresa que le ha captado y de la sociedad de los Assassins.

La trama está bien contada, tiene sus licencias respecto a los videojuegos, pero se entienden para que quede todo más bonito en pantalla (como que el que recuerda se mueva a la par que el recuerdo). Quedan claras las facciones y se nos explican poco a poco las motivaciones de cada una, y la trama del pasado nos queda más o menos cerrada.

Los actores están bien, destacando en mi opinión Fassbender con una actuación física muy remarcable y Marion Cotillard como la doctora que se ocupa de él para que entre en la máquina. Dos personajes entre los que hay cierta química y que funcionan bien cuando están juntos en pantalla. El resto está correcto, con Jeremy Irons en modo automático o Charlotte Rampling y otros cuantos como personajes de fondo a recuperar en futuras entregas.

En lo visual se nota que se ha hecho un esfuerzo importante para que todo luzca bien, con vistas a ojo de águila de varias localizaciones españolas del siglo XV y un buen diseño de vestuario para todos los personajes. Hay dinero y se nota, pese que en algún momento se note el cgi. En cambio el apartado sonoro me queda un poco atrás, con momentos cañeros que funcionan pero con una banda sonora original que no me escucharía fuera de la película ni llega a destacar en ningún momento.

Lo que más destaca cuando ves la película son, sin duda, las increíblemente bien coreografiadas peleas y los momentos de parkour. Son momentos sacados tal cual del videojuego, y vistos con actores de carne y hueso funcionan estupendamente en pantalla.

El ritmo de la película no decae, te coge desde el inicio y no te abandona hasta el final. Si bien es cierto que hay algún momento donde alguna escena intermedia no hubiera estado mal, fallo menor de montaje, nada tan sangrante como Batman v Superman, son momentos sutiles.

Eso sí, he echado en falta (y mucho) mayores explicaciones sobre quiénes son los templarios, porqué están en guerra con los Assassins, de dónde sale el artefacto que buscan, qué se supone que hace, cómo lo van a usar… interrogantes que quedan en el aire para futuras entregas pero que dejan ésta sin que consiga acabar de cerrarse del todos satisfactoriamente.

Y aquí está mi mayor problema con la película: es tan evidente que va a haber más que me falta un punto para redondearla como película en sí misma, y no tengo claro de que a largo plazo pueda funcionar sin otras que la complementen y continúen (o mediante el background de los juegos). Es un regusto extraño, porque el metraje en sí me gusta y me parece una película muy disfrutable (y más si vuestro cine está mejor equipado). Incluso roza un poco los conceptos filosóficos que tanta fuerza le dieron a la trilogía original de videojuegos (el uno, los tres del dos y el tres).

La recomiendo? Creo que vale la pena como espectáculo visual y como introducción al mundo de Assassins Creed. El tiempo dirá si ha sido un estupendo arranque de saga o simplemente una película que aspiraba a más y se quedó a medias, con lo que mi valoración de la misma variará sustancialmente según se confirmen o no las secuelas.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 71 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow