Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ford Farleine
<< 1 9 10 11 20 144 >>
Críticas 719
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de noviembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la época en la que se estrenó este film, no me llamó la atención en absoluto. Era joven y sólo me interesaba en cine de acción tipo “La jungla” o “Depredador”. Así que fue pasando la vida y me olvidé por completo de esta película. No me llamaba la atención. Así fueron pasando los años y una noche cayó en mis manos la posibilidad de verla, sabía que estuvo nominada a muchos premios, que Meryl Streep había ganado un Óscar y que estaba basada en una novela que tuvo mucho éxito. Me decidí a verla y me llevé una grata sorpresa.
No era la historia que yo pensaba, me había hecho una serie de prejuicios que se vieron claramente superados. Me encontré con una película que es un dramón, sin duda, pero no es en ningún momento la historia de amor edulcorada y lacrimógena que me esperaba. Es una historia desgarradora, una disección de la triste historia europea de mediados de siglo revivida en el nuevo mundo ante los ojos fascinados de un ingenuo escritor, es la negativa a una vida en la que es posible la felicidad por parte de una persona que no se cree merecedora de ella porque ha perdido todo lo que hacía que su vida tuviera sentido y que se ha visto obligada a unas decisiones trágicas a las que ningún ser humano se debería nunca enfrentar. Refleja el drama de la II Guerra Mundial, el holocausto, el dolor, el sufrimiento inimaginable, el atisbo de una esperanza, el inmenso dolor por ver decepcionadas esas expectativas, el remordimiento, el intento de redención... todo ello retratado magníficamente por el trabajo portentoso de Meryl Streep que se come la pantalla y que rara vez ha estado más guapa.
En la trama americana, por decirlo así, destaca Kevin Kline también increíble interpretando el papel de un bipolar esquizofrénico que lo mismo está pletórico que irradia peligro por todos sus poros. Peter McNicol aguanta el tirón que no es poco. En definitiva, una gran película de Alan J. Pakula y no cometáis el mismo error que cometí yo y, si no la habéis visto, ya estáis tardando.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de octubre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine se nutre de muchos tópicos, por ejemplo el compañero del policía protagonista siempre muere (sobre todo si es negro), los policías de uniforme siempre son de lo más inútil que uno se puede echar a la cara, o si un soldado enseña la foto de su mujer tiene pocas oportunidades de salir con vida de la próxima refriega y si ya la señora está embarazada no tiene ninguna; también hay alguna que otra máxima no escrita, por ejemplo cuando una película se traduce casi igual que otra anterior de éxito es una mala señal y si ya aparece en la carátula la leyenda “de los productores de…” ya es para poner los pelos de punta y si ya aparece “De los creadores de…” o “De los guionistas de…” es para echarse a temblar. Esta película cumple con ambas.
En esta ocasión, la película que se toma como modelo es “Un funeral de muerte” con un humor negro muy fino, pero claro la inglesa no ese engendro que se hizo a la mayor gloria de Chris Rock y Martin Lawrence. Pero esta comparada con aquella no le llega ni a la suela del zapato. Aquella era ágil, humorista, descacharrante en muchos tramos y esta es muy previsible y lleva al aburrimiento. La verdad es que sólo consigue que el espectador se ría en un par de ocasiones con un par de gags logrados pero se conforma con chistes ya vistos muchas veces con anterioridad. De hecho, no le importa copiar gags de su mentora: donde allí había un amante enano gay, aquí hay un carnero; donde allí había pastillitas azules aquí hay cocaína; allí había un primo hipocondríaco aquí un amigo que parece una calcomanía de ese personaje… demasiadas similitudes, pero no se le acerca en nada, por desgracia. Tampoco ayuda tener a unos actores pasadísimos de rosca y es que claro conseguir la entereza patética del gran Matthew MacFadyen no es fácil.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de julio de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un estimado compañero de trabajo (y también de la comunidad FA) me comentó una vez que Clint Eastwood no tiene películas malas. No puedo estar más de acuerdo con él. Tiene toda la razón: Eastwood no tiene ninguna película mal (si exceptuamos "El cadillac rosa"), se pueden dividir en películas muy buenas, buenas y menos buenas. Esta la pondríamos dentro de la primera categoría.
Quizá sea mucho decir, pero para mí está dentro de las cinco mejores películas de Clint Eastwood, l que es mucho decir. Es un drama desgarrador, una película llena de sentimiento y de un patetismo (en su sentido etimológico "pathos" = dolor) fuera de toda discusión. No se trata de un drama deportivo, como muchos lo han querido ver porque al lado de esta obra de arte, las demás películas deportivas se quedan a la altura del betún. Se trata de un drama humano con el deporte como telón de fondo. Un drama en el que varios personajes deshechos, con el corazón roto, se juntan como animales callejeros para lamerse las heridas y hacer su vida un poco menos dolorosa. Ese es el núcleo central del argumento, una película repleta de perdedores que, por más que se esfuercen, nunca podrán dejar de serlo. No dejarán de serlo porque el destino, los hados, la fortuna o lo que sea está en su contra. Como los personajes de las tragedias griegas, estos personajes están marcados por la desgracia y se rebelan contra ello de la forma más humana que puede haber en un final apoteósico en tanto que está lleno de sentimiento y, paradójicametne, de vida.
Clint Eastwood es un genio y esperemos que esté entre nosotros lo sufieciente para regalarnos otras piezas de este calibre. Un película interpretada magistralmente por la terna protagonista: él mismo es un gran actor y lo ha demostrado a pesar de que en un principio era considerado poco menos que un patán. Ya ha demostrado su talento y sensibilidad sobradamente, está secundado por segunda vez, tras "Sin perdón" por el gran Morgan Freeman, otro al que el reconocimiento le ha llegado en su madurez y con ellos una Hillary Swank que ya lleva dos premios de la Academia por sendas magníficas interpretaciones. Es difícil mantener una carrera en un nivel tan elevado. Una película con una banda sonora suave e intimista magnífica para crear ambiente, dirigida con clasicismo y con una fotografía sobria. La única pega que le puede poner es que sea un poco extrema a la hora de presentar a algunos personajes secundarios (la familia de Swank y la boxeadora rival), demasiado maniquea, quizás.
Clint Eastwood es tan grande que con su obra es capaz de contradecir su propia ideología y eso está al alcance de muy pocos, nos plantea dudas y pocas certezas. Así, realiza un drama pugilístico a la altura, segurametne, de "Toro salvaje"
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sintomático que esta película haya tardado tres años en estrenarse en España. También es muy revelador el estreno tan modesto que tuvo y el poco bombo que se le dio en este país. ¿Por qué?. Pues muy sencillo. Porque se trata de una descarnada visión en tono casi de documental de una de las prácticas más deleznables, rastreras y reprobables ideadas nunca por el ser humano: la lapidación de mujeres. Y esto en la España del buen rollo, de la alianza de civilizaciones y del feminismo de opereta no está bien visto. Aquí no podemos permitir que se nos cuente la verdad de lo que ocurre en un país de ideología medieval, con un régimen totalitario y teocéntrico en la que la religión invade hasta el último campo de la vida cotidiana de sus habitantes. No, eso no. Hay que aliarse con ellos, ver con buenos ojos que lapiden a mujeres inocentes, que quemen a homosexuales y que encarcelan a los que se atreven a pensar sin seguir los dogmas más intransigentes de la religión. Hay que llevarse bien y hay que aliarse con ellos, incluso con los que no tenemos nada que ver y los que pisotean a sus semejantes. No sea que digan que somos unos intransigentes por no respetar sus costumbres y unos fascistas, como demuestran los más de trescientos años de tradición liberal occidental, así que toca hacer la vista gorda. Todo sea en nombre de la paz y el consenso. Y por otro lado, las feministas que sólo se preocupan por decir "miembras", "estudiantas" y polleces semejantes, no ven que en el mundo hay mujeres que viven en condiciones infrahumanas en las que sus derechos son violados una y otra vez (a veces no sólo sus derechos) y que mueren como animales. O si lo ven no le hacen ni puto caso porque esto para ellas no es lo importante ya que no les da de comer. No pueden montar su chiringuito por esta causa, da más dinero tonterías como el ecofeminismo. Lo capital es decir sandeces como que el lenguaje es sexista y por eso hay que preguntar por la "descendencia" en vez de por los niños y hablar de "progenitor A y B" en vez de padres. Claro. No le vayas a dar un balón a tu hijo cuando sea pequeño o fomentarás los juegos sexistas y si se te ocurre regalar a tu hija una muñeca estás perpetuando su esclavitud social (?). Eso sí es importante. Que se denuncia la barbarie no.
En otro orden de cosas, la película, aparte de lo anteriormente descrito, tiene un estilo firme y realista, llegando incluso a ser descarnado en algunas escenas. La escena de la lapidación es demasiado violenta aunque necesaria. Habrá quien la tilde de sangrienta (que lo es) e innecesaria y serán los mismos que idolatran la violencia de Tarantino. Y habrá quien la tilde de manioquea. Pero es necesario algo de extremismo en la caracterización de los personajes a la hora de hacer una denuncia tan grave. Lo más importante para mí es la valentía del film. Hacen falta películas así para que nos abran los ojos.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay quien pueda acercarse a "Franklyn" pretendiendo ver una cinta de héroes o de ficción con estética de cómic atraídos por el personaje y por su máscara que recuerda a la de Rorschard de Watchmen. Pues bien, que no lo haga porque se sentirá defraudado. La película no va de eso, va de otra cosa. Es una película que tiene como argumento principal la locura y la huida hacia adelante de algunas personas como salida de la realidad. Y como no puede ser de otra forma, al mezclar dos elementos tan dispares pues se queda corta, es torpe en las formas (aunque molan las últimas escenas del héroe) y es muy confusa en la primera hora de metraje. para colmo, el final es tan previsible que para cuando llega, ya todo ha dejado de tener verdadero interés, y aunque tiene buenas ideas (la explicación de los dos mundos vividos por el protagonista) el conjunto general es difuso lo que lleva al aburrimiento. La cinta mezcla tres historias diferentes que al final se verán entrelazadas, pero muy forzadamente, a mi forma de ver y estas historias están protagonizadas por Eva Green, que está bien, Ryan Phillippe que no levanta el vuelo nunca; Bernard Hill, solvente como siempre y Sam Riley que parece que aún estaba interpretando a Ian Curtis, por lo que tiene de torturado y sombrío.

En fin, si quieres ver una película sobre los conflictos interiores de cada uno (aunque mal explotados y peor explicados) este es tu film, si crees que vas a ver una peli de héroes (como dicee en la sinopsis), mejor será que cojas un cómic.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 144 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow