Haz click aquí para copiar la URL
España España · Viladecans
Críticas de marckwire21
<< 1 9 10 11 20 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de febrero de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Invierno de 1979. Tras la muerte de su hijo en un accidente de coche, Paul (Andrew Sensenig) y Anne (Barbara Crampton) se mudan a una casa mas tranquila en Nueva Inglaterra para empezar una nueva vida. Al poco de instalarse Anne le confiesa a Paul que siente la presencia de su hijo pero este intenta no darle mas importancia de la necesaria. Ante esto, Anne llama a dos amigos del matrimonio, muy especiales, May (Lisa Marie), una psíquica y su marido hippie, Jacob (Larry Fessenden). Con su ayuda y mediante una sesión de espiritismo intentan descubrir si la presencia que Anne ha notado en la casa es de su hijo o de alguien mas. Escrita y dirigida por Ted Geoghegan, 'We are Still Here' es su opera prima tras trabajar como guionista desde 2001. Si algo no se puede afirmar sobre esta película es que es original, porque padece del mismo síndrome que tantas otras, clichés y mas clichés por doquier PERO, Geoghegan sabe como utilizarlos y como sacarles todo el provecho posible. Con una dirección firme y dos partes bien diferenciadas en la película, 'We are Still Here' se convierte en ese viaje en el que no pasa nada hasta que pasa. Es ahí donde tiene todo lo bueno esta enésima incursión de un cineasta en el mundo de las casas encantadas, en embarcarnos en un invierno triste, en el que no sucede nada hasta que el mal se desata y la sangre llena toda la pantalla como a este ese momento no lo había hecho. Claro que, su fuerza es su debilidad en este caso ya que soportar el tedioso inicio y la calmada austeridad de su puesta en escena puede resultar aburrido. Aun con eso su final compensa bien todo lo visionado por el contraste tan fuerte que supone romper esa calma con una violencia tan explicita. Insisto, la historia no es original, es eficaz en el guión y su final diría que tampoco lo es del todo pero es bastante aceptable todo su conjunto.

La influencia de las cintas dirigida por Fulci en 1981, 'The House by the Cemetery' y 'L'aldilà (El mas allá)' están presentes así como rastros de 'The Fog' de Carpenter y claras referencias a otras películas con igual temática filmadas en los 70 como 'The Changeling' o 'Amytville', época en la que se sitúa la película. Geoghegan aprovecha muy bien todas estas influencias sin caer en el homenaje ridículo o fuera de lugar, va situando las piezas estrategicamente y convierte su película en una cinta de casa encantada que atraviesa una fase de slasher y termina como un splatter cómico salvajemente grotesco.Es un ejemplo de película de terror solida, que mezcla subgéneros de una manera diferente, curiosa y, sin usar efectos de sonido gratuitos como ocurre en la mayoría de películas de terror de los últimos años. 'We are Still Here' no reiventa el subgénero de las casas encantadas, es un tema demasiado usado como para poder exprimirlo en estos tiempos así que lo que hace es rendir un homenaje a las películas de terror con las que creció, atmósferas construidas lentamente y fantasmas que aparecen sutilmente en el fondo de la pantalla sin hacer ruido. La banda sonora es de Wojciech Golczewski y la fotografía de Karim Hussain ('Hobo with a Shotgun', 'The ABCs of Death', 'Hannibal'). En cuanto a los actores, Larry Fessenden se lleva la palma al mejor como el marido hippie, su 'posesión' es brutal, casi la mejor escena de todo el filme. Larry también participó este año en 'The Mind´s Eye' y 'Southbound' y para 2016 lo podréis ver en 7 películas nuevas. No hay que olvidar la presencia de Barbara Crampton, la chica de 'Re-Animator' o la Maggie Forrester de 'Belleza y poder', que no solo esta perfecta en su papel sino que para sorpresa de muchos no dejó de trabajar en ningún momento y en su currículum se pueden encontrar trabajos en producciones de terror actuales como 'You are Next' o 'The Lords of Salem'. 'We are Still Here' es una pelicula de terror efectiva que convierte todo un drama inicial sutilmente escrito en una voragine sangrienta al final que nada tiene que ver con su poco original historia pero que funciona como shock delirante y comico para dejar un buen sabor de boca en su último acto.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/we-are-still-here.html
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de febrero de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Partido Revolucionario Institucional o PRI, fue la fuerza política gobernante en México durante casi un siglo, desde 1929 hasta el año 2000. Justo un año antes, en 1999 y en plena decadencia del PRI, el director mexicano Luis Estrada presentaba tras vencer a la censura y a los bloqueos continuos (gracias sobre todo a la presión del publico y de algunos medios) su cuarto largometraje, 'La ley de Herodes'. En ella y mediante el uso sutil de la sátira y de la comedia mas elegante e irónica ponía de vuelta y media todo el sistema político sufrido por México en los últimos 70 años en la figura de un honrado afiliado al partido al que la codicia y la corrupción infectan hasta cambiar completamente su forma de hacer las cosas. La critica al gobierno del PRI molestó tanto al partido que cuando la película sufrió sus primeros vetos y censuras, Eduardo Amerena, director del Instituto Mexicano de Cinematografía por aquel entonces, renuncio a su cargo provocando así un aumento de la publicidad y de la euforia en un publico que ansiaba con poder verla.La historia original nace de las mentes de Luis Estrada y Jaime Sampietro que conformaron el guión junto a Vicente Leñero y Fernando León. Estrada y Sampietro ya habían trabajado juntos antes en los guiones de 'Bandidos' y 'Ambar' con bastantes buenos resultados pero 'La ley de Herodes' seria el primer gran éxito para ambos. Estrada esta presente en la historia original, en el guión, en la dirección y también como productor, pues su compañía 'Bandidos Films' como en todos sus trabajos anteriores, es quien produce la película. Finales de los 40. El alcalde de San Pedro de los Saguaros es decapitado por los habitantes del lugar. La noticia llega al gobernador que preocupado con perder su posición y terminar sin ningún cargo que le proporcione su parte del pastel, encarga a López (Pedro Armendáriz Jr.) su secretario, que busque un sustituto dentro del partido para gobernar durante unos meses en San Pedro. Debe ser alguien honesto, decente y con pocas luces que consiga mantenerse firme ante la corrupción demostrada por todos los que en ese puesto habían pasado antes. López habla con un compañero suyo, Ramirez (Juan Carlos Colombo) sobre a quien podrían colocar en un puesto tan peculiar hasta que, entre los candidatos encuentran al tipo perfecto. Afiliado al partido desde hace muchos años, buena persona y con ganas de hacer algo importante para el país, se trata de Juan Vargas (Damián Alcázar). La llegada al desértico y casi abandonado pueblo de San Pedro de los Saguaros no sera como esperaba para Vargas, y todas las ganas de hacer lo correcto sin desviarse al camino de la corrupción acabaran desechadas en un aumento de extorsiones, asesinatos y mentiras provocadas por el exceso de poder.

El reparto lo lidera un brillante Damián Alcázar que esta soberbio en los dos registros, como honrado y como corrupto, un personaje como Vargas al que sube a lo mas alto Alcázar con su interpretación y que a pesar de su mala fé y de sus ganas de ser gobernador al precio consigue que empatizemos con el fácilmente. También el veterano Pedro Armendáriz Jr. hace un gran papel y sus escenas con Vargas cada vez que este lo visita son antológicas. Es en una de ellas donde aparece la frase del titulo del film: 'Te tocó la ley de Herodes, o te chingas o te jodes!', una expresión muy mexicana como otra que también dice Armendariz en el film a Alcázar: 'En este país, el que no transa no avanza!'. Después tenemos unos secundarios bastante aceptables como Rosa (Delia Casanova), la mujer de Vargas; Carlos Pek (Salvador Sanchez) el secretario que le espera en el pueblo e intenta que Vargas no se vuelva un corrupto, el cura que cobra por todo incluyendo la confesión (Guillermo Gil), el doctor que a priori parece el mas 'normal' (Eduardo López Rojas) o esa madame zarrapastrosa llamada doña Lupe con tan mala boca (Isela Vega). Todo un desfile de enormes personajes a cual mas variopinto y real. 'La ley de Herodes' es una joya mexicana que trasciende y su historia base se podría y se podrá aplicar durante muchos años de diferentes modos porque si hay algo que ni ha cambiado ni cambiara, es la corrupción. Sorprendente es observar con perplejidad que actualmente, en 2014, el PRI vuelve a gobernar México, algo impensable tras ver en esta singular comedia el abuso de autoridad ejecutado dicho partido. Como cinéfilo amateur no he podido reconocer muchos de los guiños a esa etapa del cine de oro mexicano pero si el que Estrada le hace a Sam Peckinpah y su filme 'Bring Me the Head of Alfredo Garcia' cuando nos enteramos (no es spoiler) de que el anterior presidente municipal, Alfredo Garcia, perdió literalmente la cabeza. Grandes momentos de humor no forzado y de situaciones totalmente normales donde el solo ser de los personajes las hacen hilarantes y surrealistas. Su final es de lo que se recuerdan, sin mas complicación ni artificio que cerrar una comedia dejando dibujada una sonrisa, un final perfecto y adecuado mezclando lo mismo que se ha ido haciendo durante sus anteriores 120 minutos, la comedia y la política. Si el humor irónico y natural que presenta el director mexicano así como la critica a la política sufrida por el país del tequila son los temas base de la cinta, existe un mimo a nivel técnico de una exquisitez apabullante.

CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/02/la-ley-de-herodes.html
Crítica completa en CINE LATINO: http://cine-latino.blogspot.com.es/2015/01/claqueta-latina-la-ley-de-herodes-1999.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de enero de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Slatan (Alex Garcia 'Sin Tetas No Hay Paraiso', 'Amar En Tiempos Revueltos', 'Tierra De Lobos') es un ciudadano de Karadjistan, que no ruso, al que se le encomienda por azar la misión de inmolarse en un vuelo Moscu – Madrid. La 'mala' suerte hace que el tiempo empeore y el avión no pueda partir. La compañía ofrece llevar a los pasajeros a un hotel hasta que el temporal amaine pero debido al gran volumen de cancelaciones han de realojarlos en uno de montaña. Allí, en la fría estepa rusa y cercados por un temporal impresionante, Slatan deberá, no solo a valorar y comprender el sufrimiento de otros, lo que significa la esperanza y las ganas de vivir, sino también a enterrar su sed de venganza contra el pueblo ruso . La primera incursión del guionista Alex Pina como director de un largometraje se llama, 'Kamikaze', una comedia con toques dramáticos llena de buenas intenciones pero que a medida que pasan los minutos y disminuye el humor se convierte en un producto demasiado típico. Pina, experto guionista de television y creador junto a otros de series de éxito en television vendidas a mas de 30 países como 'Periodistas', 'Los Serrano', 'Los hombres de Paco', 'El Barco' o la nueva 'Bienvenidos al Lolita' ya tuvo sus escarceos con el cine siendo co-productor de 'A Tres Metros Sobre El Cielo', 'Tengo Ganas De Ti' y en las dos partes de 'Fuga de cerebros' de las que también fue co-guionista. Para la ocasión le acompaña en la escritura esta vez alguien con quien ya trabajo antes para la serie 'El Barco', Ivan Escobar.Toda esta experiencia es la clave para del perfecto arranque de 'Kamikaze'.


Como comedia las situaciones cómicas están llevadas con buen gusto, sin caer en el ridículo ni en el chiste fácil, los diálogos son sencillos a la par que concisamente diseñados para llegar al espectador de una forma natural. El aspecto técnico es impecable, de eso no hay ninguna duda, muy bien rodada, sin extenderse inútilmente y con un reparto brillante entre los que destaca su protagonista, Alex Garcia. El tineferño de 32 años brilla con luz propia en un papel (estuvo mas de 5 meses aprendiendo el idioma) que dificilmente pasará desapercibido por los grandes directores de este país y al que seguro veremos en muchas de las mas importantes futuras producciones. Admirable la labor, el esfuerzo y el trabajo de este actor para llevar a cabo una tan buena interpretación, se aprecia en cada palabra que sale de su boca, en cada mirada y en cada gesto que se lo ha 'currado', y mucho. Ver la película desconociendo su nacionalidad real puede llevar a confusión ya que como digo, podría pasar por ruso (que no! que es de Karadjistan) en el 99% de los casos. Alex lleva gran parte por no decir todo el peso de la película y lo hace a la perfección. Rodeado de un surtido de actores perfectos, aunque desaprovechados algunos, que hacen de la seriedad del protagonista la excusa perfecta para ofrecernos todo tipo de situaciones hilarantes. El argentino Eugene (Eduardo Blanco 'El Hijo De La Novia', 'Tapas'), es el mayor incentivo cómico, el que provoca la mayoría de situaciones cómicas (el trineo, el rompimiento de pelotas, los zapatos de mujer que usa, la inconsciente sutilidad que tiene en según que momentos). Sea el acento, sea su labia, sea lo que fuere, su personaje Eugene es magnifico, el mejor junto a Alex. Extrovertido vendedor de zapatos de mujer con una especie de obsesión con los chinos acercará a Slatan al grupo con su desparpajo verbal y sus maneras, pero que al igual que muchos de ese vuelo, se encuentra solo en la vida. Otra de esas solitarias almas es la guapísima, bellisima, encantadora y bueno, todos los adjetivos son pocos para ella, la madrileña Verónica Echegui ('Yo Soy La Juani', 'Katmandu', 'La Gran Familia Española'), a la que admiro profundamente por asuntos personales. Echegui da vida a la protagonista femenina del film, Nancy. Inocente, suicida, y con un timbre de voz encantador pudo ser un personaje que aportara mas a Slatan pero la trama decide dejarla de lado en alguna ocasión, pasando a ser un elemento de adorno mas. Esto mismo pasa con Lola (Carmen Machi '8 Apellidos Vascos', 'Aida') viuda reciente de vuelta a España con sus 2 hijos, empieza muy muy fuerte, estando en casi todos los momentos cómicos iniciales (el encuentro con Slatan en la sala de embarque, la escena del…'dile que llegas a menos cuarto, dile que a menos cuarto', la del video junto a Nancy, ) para luego mostrarnos su drama personal en la mitad y convertirse al final en otro adorno; tres cuartas partes de lo mismo o peor con el personaje de Lionel (Héctor Alterio) que solo esta ahí para decir las dos frases de rigor y aparecer en el trailer, ni siquiera se sabe que profesión tiene. Natalia (Leticia Dolera 'REC 3', 'Mad Dogs'), está perfecta, un 10. Con un papel casi insignificante hace toda una exhibición de naturalidad en sus escenas humorísticas, que son pocas pero enormemente graciosas. Leticia es una maravilla de actriz, el momento en el escenario cantando 'The Entertainer' de Scott Joplin es bocatto di cardinale. Natalia está recién casada con Camilo (Iván Massagué), a los que la luna de miel les pilla en medio de todo el lío; el papel de Massagué sinceramente, lo pudo haber interpretado cualquiera, apenas tiene presencia o importancia dentro de la película. Otro adorno mas.

CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/04/kamikaze.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de noviembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamas asistí a la presentación de un filme que consiguiera emocionarme como lo hizo este, un mas que intimo relato sobre el padre de Alien, Hansruedi Giger. El documental o medio biopic dirigido Belinda Sallin y guionizado por ella misma bajo la supervisión de Giger, es un acercamiento a la figura del excelente creador suizo del que poco o nada se sabia sobre su vida o su día a día. Tristemente inacabado debido a la muerte de Giger el 12 de mayo de 2014, sus 95 minutos siguen al creador del extraterrestre mas famoso del cine de ciencia-ficción en sus mas intimos momentos, en su casa y rodeado de los suyos mientras trabaja o simplemente se pasea por esa extraña casa? diseñada por el y por la cual muchos pagarían millones por pisar. Reconocido y galardonado internacionalmente en 1980 por su creación de la mítica criatura Alien, Giger cuenta con trabajos en otras películas como 'Species' o en el 'Dune' que preparaba Jodorowsky junto a Moebius y que jamas se llego a filmar. 'Dark Star: H.R. Giger’s Welt' nos mete de lleno en la vida del artista mientras su editor, su manager, amigos y familiares van dejando perlas en forma de anécdotas sobre como es Giger en la intimidad. Un aire de melancolía recorre todo su metraje y en las ocasiones en que Giger nos habla sobre su inspiración en la creación de sus obras descubrimos que sus fuentes no están tan lejos de las cualquier ser humano, temas como la vida, la muerte o el sexo son representados a lo largo de la mayoría de sus obras con formas humanas fusionadas a maquinas, las famosas biomecanoides que dieron a Giger el reconocimiento mundial y único que posee.

Como dije al principio, jamas me había emocionado tanto con una presentación, y es que, al inicio del documental, una ex-mujer del propio Giger estaba en la sala para dedicar unas palabras a los que allí nos encontrábamos como preludio de lo que íbamos a ver. No pudo contenerse y acabo emocionándose ante un publico que la protegió con un aplauso sonoro que seguro no olvidara. Sus palabras sobre Giger tras la ronda de preguntas me emocionaron a mi también, quizás entrara en modo melancólico y por eso el documental pese a ser bastante distinto de lo que suele ser un documental biográfico típico no me dio la sensación de que explicaba todo lo que podía explicar y dar a conocer sobre el artista suizo. Sabe a documental pero es un póstumo homenaje, un réquiem por su memoria, con cariño, desde el respeto y la admiración de su directora. La cámara avanza lentamente al inicio para entrar en la casa de Giger, de la que solo sale cuando este se pasea en un tren de juguete que rodea y atraviesa toda su extensión cual tren de la bruja o cuando muestran imágenes de archivo sobre las alegrías, decepciones o momentos pasados que tuvo tanto en su vida profesional, como en la personal con las mujeres. Hay una sensacion de agobio importante no se si forzada para que veamos como vivía o inconsciente, pero no ayuda nada a asimilar esa vertiente 'simpática' que tenia Giger. Casi se puede palpar el olor de su casa en alguna ocasión. Hay insistencia en mostrarnos a Giger como un simpático y peculiar hombre que creaba arte con su mano, un lápiz y un papel pero hay otro Giger que se deja entrever, mucho mas oscuro, extraño y desconocido, la prueba es su mirada, muchas veces perdida, otras neutra sin mostrar ningún tipo de empatía por nada. También puede ser la edad o su enfermedad, pero la sensación de que su lucidez no esta 24 horas con el, esta ahí. Esa oscuridad de su mirada, de su arte, también se ve reflejada en el documental. Interesante documental que no arroja mucha luz sobre la vida y secretos profesionales de Giger mas allá de los conocidos, mas volcado en lo personal y en mostrarse como una carta de amor de todos los que le rodeaban y querían dar a conocer al genio tras el biomecanoide mas famoso de la historia.

Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/dark-star-hr-gigers-welt.html
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de junio de 2016
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin he podido ver el biopic de Edson Arantes do Nascimento aka Pelé, por fin tras casi 2 años. Inicialmente iba a estrenarse durante el Mundial de Brasil en 2014 pero varios problemas de distribución y el mal papel de la selección anfitriona en dicho evento retrasaron el estreno mundial de la película escrita y dirigida por los hermanos Zimbalist que aterrizara finalmente en las salas españolas el próximo día 26 de agosto. En Estados Unidos se estrenó el pasado mayo. Tras el excelente documental realizado en 2010 para el canal ESPN, 'Los 2 Escobar', donde se relataba la historia de los dos Escobar y la selección colombiana de fútbol durante el Mundial de 1994, los hermanos Zimbalist trazan un nuevo biopic con la intención de dar el salto definitivo a la industria norteamericana siendo los mejores adaptadores de historias futbolísticas en formato cinematográfico. El resultado no pudo ser mas desalentador. 107 minutos que se hacen eternos, 'Pelé' puede ser el biopic ficcionado mas aburrido de la ultima década, un film vacío con todos los tópicos habidos y por haber del deporte en el cine que no explora en absoluto todos los detalles y se centra solo en una etapa del futbolista, la que conocen hasta los no aficionados a este deporte. Demasiado extensa e insulsa para lo poco que ofrece en términos generales y por si esto no fuera suficiente, esta rodada en ingles, que si en otros films es una buena manera de llegar al mercado internacional aquí se torna por completo en su contra y no deja que se sienta en la pantalla la esencia del pueblo brasileño rebajando así la calidad final del resultado. Uno de los ases de este deporte y una figura mítica como Pelé merecía un biopic mucho mas extenso donde se profundizara mas o en sus inicios o en la explosión de su carrera tras el Mundial de Suecia en 1958 donde la película termina.

Los efectos especiales o la banda sonora de A.R. Rahman ('Slumdog Millionaire') no se ajustan a los tiempos que corrian, demasiada camara lenta y movimiento espectacular, no parecen Pelé y sus amigos, parecen Goku, Potter y los mini Vengadores! Si hay una excelente fotografía del colaborador fijo de Darren Aronofski, Matthew Libatique, y detalles como una tragedia que sufrió de pequeño y la explicacion del origen del jogo bonito de la selección canarinha basada en la Jinga, una especie de ritual herededado de los ancestros africanos que emigraron a Brasil del cual también surgiría la capoeira. Aparte de este detalle curioso, no hay ningún otro destacable que no se pueda encontrar en los miles de documentales y vídeos existentes sobre los inicios del mejor jugador brasileño de todos los tiempos. El nacimiento de una estrella, la resolución o el partido final, a lo 'Victory' o a lo 'Space Jam', recuerda incluso a algunos partidos de la serie nipona que lo peto en Tele5 en sus inicios, 'Oliver y Benji', quiero decir que, la explicación que se da a la reacción brasileña en la final contra Suecia es que cuando el equipo dejo de jugar amarrado táctamente y empezaron a usar la Jinga fue cuando arrasaron a los suecos, recurso narrativo muy visto que no es algo malo pero que si llega muy tarde y deja sin la oportunidad de ver como Pelé se consagró como jugador durante los años siguientes. Los actores pasables, ni tan siquiera D´Onofrio destaca como Feola y, claman al cielo, o se entienden sabiendo que el propio exjugador ahora ministro es uno de los productores, detalles como la no aparición de mujeres en toda la película salvo la madre del propio Pelé o el cameo extraño que este tiene en el tramo final del film. Brasileños y no hay mujeres? Que los Zimbalist no conocen el pasado de Garrincha?

Respecto al idioma, ya no solo se trata de suplantar el brasileño con el ingles sino que hay momentos en los que se oyen frases en brasileño mezcladas con inglesas y no, no se trata de un error de doblaje, es tristemente así. Hay una escena curiosa donde el mandamás del Santos visita a un Pele adolescente para hacerle una propuesta y la madre lo introduce en brasileño para luego presentarse acto seguido a Pele en ingles...adios sentido común, es increíble como en 2016 se pueden cometer semejantes errores en producciones tan grandes. Y lo mismo con ese conductor de autobús que anuncia que se van en brasileño cuando todo el mundo en ese lugar habla en ingles. De haber estado rodada en brasileño, el film hubiera ganado muchos mas enteros pero, y hago hincapié en esto, el hecho de usar el ingles muestra un desconocimiento claro de la forma de sentir este deporte de los brasileños y su forma de ser tan pasional. Regular biopic ficcionado en lo que narra y en los recursos que utiliza, algo pobre en detalles interesantes donde extrañamente la parte que mejor funciona y mas ritmo tiene es la de la infancia del propio jugador en el primer segmento y que viendo los resultados finales que arroja la pelicula en lineas generales podria haber sido una mas que acertada base principal para el film.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/06/pele.html
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow