Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Críticas de MariaXe
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
2
2 de octubre de 2022
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Esto que es, un Biopic, o el Sálvame Deluxe?

Cuando me enteré de que estaban haciendo una película sobre la vida de Marilyn Monroe me puse contenta. En estos últimos tiempos empezaban a despuntar atisbos de una nueva visión, otra perspectiva sobre la personalidad de la Rubia más emblemática de Hollywood. Se empezaba a hablar de la inquietud intelectual de ésta, de su deseo de encarnar papeles más serios en su carrera, empujándola a la creación de su propia productora y de poseer una mente abierta y avanzada para su tiempo. Y pensé, “que bien, por fin se va a mostrar a la mujer detrás del mito...porque hay que ver lo machistas y aprovechados que eran en los años 50... menos mal que estamos en 2022 y las mentalidades son otras”... pues me equivoqué, del todo.

Poco antes del visionado descubrí que el film en realidad es una adaptación de una novela de ficción pero basada en la vida de Marilyn. Lo que a mi entender no lo convierte en Biopic. Y que tratándose de la demostración (en base a rumores) de la vida intima de varias personas la convierten en una obra nada ética e inmoral. Desde mi punto de vista, denunciable.

Si pretendían cambiar el concepto social sobre la Monroe han conseguido todo lo contrario. En su deseo de convertirla en victima (de la misoginia de la industria y de los hombres en general) la han arrastrado por los suelos de una manera indecente, en una película fea, vulgar y denigrante.
Se han centrado tanto en mostrar su herida, que se han olvidado de todo lo demás. Ni sus aspiraciones laborales, o lo buena actriz que era (Vidas Rebeldes) ni su voluntad y esfuerzo en sus clases de interpretación, ni sus buenas relaciones personales y no sexuales con amigos del mundillo del cine, ni su compromiso con la lucha anti racista, ni su sentido del humor….nada, como si no existiera.
Desde el momento en que entra en un despacho en busca de su primer papel se señala como todo el mundo se aprovechó de ella, para que veamos que malos eran todos, pero Netflix ha repetido el patrón. Ha decidido seguir explotando su sexualidad, y su imagen de frágil e inestable, 70 años después. Y ahora échenle la culpa al río…

Ningún personaje sale bien parado. Ni las mujeres, que parecen mirar para otro lado o ser tan víctimas como ella, ni mucho menos los hombres, mostrados todos como babosos, maltratadores, aprovechados o desequilibrados.

Hablan del maravilloso papel de Ana de Armas. Puff, digamos que ha hecho lo que ha podido con lo que le han permitido hacer. Es cierto que ha captado muy bien uno de los registros emocionales de Marilyn, pero sólo ha sabido o ha podido reproducir ese, explotándolo hasta la saciedad, creando un retrato emocional donde unicamente vemos a una Norma Jean sufriente y flipada durante todo el film. No han retratado ni un momento distendido o de felicidad. Y esto, además de volverse cansino y cargante es inverosímil, ya que ninguna persona del mundo, ni la más triste carece de algún momento o etapa de estabilidad o contento.

Hay escenas grotescas y burdas y otras que dan risa y vergüenza ajena (ver spoiler). Posee un exceso de metraje innecesario, con tantas conversaciones ridículas, que no llevan a ningún lado, o momentos alegóricos y surrealistas que no han conseguido otra cosa que hacerme huir, sacándome de la película para entablar una conversación paralela con mi acompañante. Además de ser eterna, ‘¡pues dura casi 3 horas! se hace lenta, y no lo digo por el ritmo, que también lo es (cosa que no tendría que ser un problema) sino porque aburre y estás deseando que llegue la escena de su muerte tan solo para leer “ The End”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MariaXe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de octubre de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué son 8 Bocabits? 1 Bocabyte

¿Habéis entendido el chiste para ingenieros? Pues yo tampoco. Lo mismo ocurre con esta película.
El arte debe de estar al servicio de todos y no al alcance de unos pocos. Porque funciona de una manera directa e intuitiva.
Es por eso por lo que se dice que la música amansa las fieras o por lo que nos podemos emocionar al escuchar una canción en una lengua diferente a la nuestra. Si una pieza musical es una Obra Maestra conmoverá independientemente de nuestro entendimiento sobre música.
Lo mismo ocurre con la literatura o el cine. Si tengo que saber de planos y de iluminación para que me guste entonces algo falla. Porque los cinéfilos de a pie no tenemos por qué saber de esas cosas. Pero hay algo de lo que todos sabemos, doctos e indoctos. De emociones. Y aquí Gertrud suspende.

Comprendo que a los instruidos les guste, porque es un producto hecho para ellos. Lo entiendo porque he sido bailarina y lo que apreciaba fue cambiando a medida que iba adquiriendo más conocimiento. La primera vez que fui a ver una función me maravillaron todas las bailarinas, la música y los vestuarios. Con él tiempo, cuando ya era experimentada solo veía fallos técnicos, manos que se movían a deshora, bailarinas fuera de foco, mezcla de estilos sin ningún tipo de lógica y vestuarios baratos de AliExpress. Apreciaba la técnica por encima de todo. A medida que mi saber iba en aumento me gustaban más los movimientos muy complejos y asombrosos. La emoción por el contrario pasó a un segundo plano porque estaba viendo ese arte desde la azotea de mi mente y no desde las vísceras.
Lo mismo les ocurre a los profesionales del cine.

Gertrud va a la opera a ver Fidelio. Los intelectuales dirán ”Oh, que idea tan genial tuvo Dreyer, sugerirnos el tema de la película a través de una opera”, porque claro, todo el mundo sabe que Fidelio es una obra que va del sacrificio, de la fidelidad, de la lealtad y del amor. Pues no señores, no todo el mundo lo sabe. Pocos lo saben, y para los que lo desconocen se perdió el simbolismo, porque no pueden acceder a él.

Dreyer era un genio de la perfección. La iluminación es excepcional y única (cuidado los fotosensibles). Los encuadres son realmente bellos. Tiene un par de planos, en especial el del espejo, por el que merece la pena ver todo el film. Pero la parte emocional está contenida.
Para que haya comunicación y una autentica expresión es fundamental que haya miradas entre los personajes. La mirada perdida en el horizonte puede ser un recurso valido para algunas ocasiones pero no durante todo el metraje. Que Gertrud no mire al principio a su marido es normal, porque nos muestra la relación distante entre ellos, pero que no mire a su amante ni una sola vez es absurdo...ya que la evasión es contraria a la pasión.

Dicen que los diálogos son profundos. La realidad es que parecen decir algo sin decir nada.
“Creo en la carnalidad y en la soledad del alma humana”dice ella. Muy bien, pues vale…y yo creo en la inocencia y en la alegría del alma humana.
Podría seguir diciendo cosas que aparentemente tienen un fondo, sin que en realidad lo tengan.

¡Y hay que ver como le gustan a Dreyer los banquitos! En todas las casas hay un montón. Y se sientan y se sientan y se vuelven a sentar, de banco en banco y tiro porque me toca. Es como su discurso, parece que pretende ir a alguna parte sin moverse del sitio.

Por otro lado está el ritmo. Que una cosa es que sea lento y otra cosa es ésto. En la primera hora sólo acontecieron dos hechos.

Dejo claro que no soy antidreyerista, vi Dies Irae y me gustó mucho. La impecabilidad de Dreyer queda patente, y emociona mucho más, porque la historia está contada con fuerza, con mirada y con pasión.
MariaXe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todo buen mago que se precie Buñuel era capaz de manipular la percepción y la realidad a su antojo. Para conseguirlo se conoce todos los trucos, como ese repetir en bucle varias escenas para descondicionar la psique. Prepara el terreno de nuestras mentes para que la ilógica del surrealismo penetre sin rechistar y así enredarnos en su telaraña.

La tensión va calando desde el principio, como la llovizna. Y uno se va quedando atrapado por su magia. Yo también desee salir de esa habitación (película) pero me abstuve como los protagonistas de la historia. Me sentía como cuando uno asiste a una reunión por compromiso de la que está deseando marcharse pero no puede. Desde el principio ya era tarde, el Maestro me tenía agarrada con su mano invisible y con su varita me convirtió en una oveja más de su rebaño.

Desde la cena se palpa la incómoda calma tensa en los personajes, esa agresividad soterrada que tienen las fieras, que recién alimentadas están tranquilas pero ¡Ay si les falta el alimento!

Buñuel sabe engatusar y hacer del hastío y del tedio una parte de la historia. El aburrimiento que sentí no lo asocié a la consecuencia de un fallo fílmico, sino a una consecuencia natural por el encerramiento con aquellos lobos con piel de cordero.

Como a la cebolla, vamos quitando capas desde la parte mas externa del film, en la que encontraríamos la crítica social a la alta burguesía y a la Iglesia, para acceder a la parte más interna, la condición humana, de la que todos somos esclavos, tanto ricos como pobres.
Algunos dicen que ha envejecido mal, pero si pudiéramos extrapolar su mensaje a horizontes más amplios veríamos que está de total actualidad.

Las actuaciones me han parecido correctas y la historia es original y atrevida, además de estar contada de manera interesante, con una mezcla de surrealismo y suspense muy bien ensamblada.
Debo decir que me estaba gustando mucho y que pensaba ponerle más nota, hasta casi el final. A mi entender hubo un fallo de guión que desinfló mi interés, sacándome de una patada de aquella sala y de mi encantamiento. (Sigo en el Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MariaXe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de diciembre de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cosa que me planteo últimamente es el lugar desde donde vemos el cine. Se supone que el cine intenta transmitir emociones y envolvernos en una historia que nos cuente algo que nos mueva por dentro. Así pues, en una película de terror sentimos mucho miedo sin poder evitarlo, a veces tanto que aunque pongamos una barrera mental es inútil, nos traspasa. Cuando Norman Bates en Psicosis ataca con el cuchillo se me olvidan los planos, los encuadres y el racord, soy la victima siendo apuñalada. A veces en algunas películas se me olvida hasta la música y entonces sé que es buena, porque ha conseguido influirme tanto que ni la escucho.

Pero si mi enfoque solamente está en planos, encuadres y secuencias ¿estoy viendo la película desde dentro o desde fuera? ¿Estoy conectando realmente con la historia? Cuando uno está dentro de la historia no se disocia, se siente parte.
Si ya de por sí ver el cine desde la parte técnica nos aleja de una parte del film me pregunto si tanta ruptura e innovación no nos provoca una distancia todavía mayor. Porque tenemos que romper con lo que damos por sentado para analizar lo nuevo. Y ante el descoloque ésto lo hacemos in situ y no a posteriori.
Godard era crítico e hizo una película para críticos. Los indoctos nos encontramos ante una fiesta a la que no hemos sido invitados. El resultado es una obra con una historia mínima y un montón de elementos técnicos de los que hablar.

Casi todas las críticas recogidas hablan desde unos parámetros intelectuales. Muy pocas de las críticas han hablado del argumento. Desde mi punto de vista desaprovechado.
Una historia mal contada, de manera poco interesante y a veces de forma caótica o atropellada en la que siento que faltan escenas importantes donde pararse y recrearse, como el asesinato del policía o el atropello y momentos excesivamente extensos, como la escena de la cama.

Me resultó imposible conectar con los personajes, porque aunque las actuaciones son correctas, los personajes están construidos desde fuera y superficialmente. Me he sentido todo el tiempo tras la barrera, como si no hubiese conexión entre las imágenes y yo. Creo que fue Kaori quien dijo que la película es un collage de escenas. Estoy totalmente de acuerdo.
Si rascamos un poquito se cae el maquillaje y descubrimos que debajo de la estética de lo aparente solo hay vacuidad.

Algunos que no han entrado por el aro de la técnica la han valorado muy bien por la belleza de la protagonista. Cuando lo mejor de una película nos parece que es la belleza de una actriz de nuevo nos movemos en un plano superficial. (Con la belleza de la actriz no me refiero a la belleza del personaje, como podría suceder con Rita Hayworth en “Gilda”). Ya que por esa regla de tres “Aquaman” es un peliculón porque sale Jason Momoa.

Que sea inspiración para la creación de algo nuevo no la hace buena per se. Es un boceto de algo que podría llegar a estar muy bien. Un experimento sobre el que construir. Pero el resultado de esta obra no es bueno, o por lo menos no tan bueno. “Ciudadano Kane” fue una innovación para su tiempo y el resultado final es muchísimo mejor. También Rossellini rompía con la forma de hacer cine, pero quien haya visto “Stromboli” o “Alemania, año cero” sabe que además de estar presente su estilo particular hay una historia con la que conectar.

Dicen que para valorar el arte se necesita la perspectiva del tiempo. Aunque “Al final de la Escapada” en su época pudo ser muy revolucionaria a día de hoy se queda en un proyecto.

La lealtad al buen hacer de Godard y a la Nouvelle Vague por lo mucho que han hecho por el cine no puede hacernos perder la objetividad. Francamente, para mi no pasa el corte.
MariaXe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha costado decidirme a puntuar esta cinta porque sé que me cuesta ser imparcial. Lo reconozco, es mi “placer culpable”. La he visto un montón de veces, pero recuerdo especialmente la primera, siendo adolescente. Mis padres empeñados en que me fuese a dormir y yo enganchada al televisor como un ludópata de Las Vegas. No sé que es lo que me gusta más, la puesta en escena, los bailes, su provocación, su ritmo o que es ligera, como su protagonista.

Honestamente tengo que reconocer que no es una buena película. Tanto la historia como el guión podrían estar mejor trabajados.
El tema es interesante; Una mujer que huye de su pasado llega a Las Vegas en busca de su suerte. Y allí se acaba encontrando dentro de la misma rueda de la que trataba de escapar. Quizá por ese Karma la película empieza y acaba con un Ritornello.
Podía haber sido algo fantástico, si se hubiese ahondado más en la historia. Ver el apartado spoiler.

Los diálogos muchas veces son forzados y los personajes, en especial el principal está poco elaborado. La protagonista es “ de cagarse” como ella misma diría.
Me recuerda en su vulgaridad y rebeldía al personaje de Julia Roberts en Pretty Woman, pero sin su ternura. Sin ser un personaje lleno de riqueza éste era menos plano que el la Bercley, que a pesar de tener un físico ideal para su papel y de saber proyectar el fuego de su personaje no es capaz de añadir más ingredientes que ése a su trabajo. Pone las misma expresión facial para seducir, que para hablar con su amiga o cuando está enfadada.

También hay cosas un poco inverosímiles, que explico en el spoiler.

Pero aún con todo lo malo, no creo que sea una película tan terrible. Me molesta y me asombra que haya sido tan denostada, cuando hay películas muchísimo peores.

A Elisabeth Bercley participar en este proyecto le costó su carrera. Nunca fue una excelente actriz, pero tampoco es mala. Otras actrices de su época que fueron mediocres gozaron de reconocimiento y papeles principales durante muchos años.
Con ella, la industria y los medios fueron especialmente crueles y la condenaron al ostracismo. Su único delito fue enseñar su cuerpo desnudo desde el erotismo explícito. Curiosamente acabó sufriendo del mismo machismo que su personaje.
Para una muestra su director, Paul Verhoeven, que a pesar de recibir varios premios Razzie siguió trabajando con total normalidad.

Quizá por eso no voy a suspender esta cinta, porque no me gustan los ensañamientos, porque me entretiene cada vez que la veo, porque la escena de la piscina y del baile privado son imborrables, porque Gina Gershon es un animal escénico que eclipsa la pantalla en cada toma y porque volveré a verla con la misma fascinación que con 14 años, enganchada al televisor como un ludópata en Las Vegas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MariaXe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow