Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lleida
Críticas de Joe Diaz
1 2 3 4 10 20 95 >>
Críticas 474
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
31 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Después del documental “El techo amarillo” la coguionista y cineasta Isabel Coixet adaptó la novela de Sara Mesa en este largometraje disponible en Movistar + desde mediados de marzo. Tras huir de su estresante vida en la ciudad, Nat, de treinta años, se refugia en el pequeño pueblo de La Escapa, en la España rural más profunda. En una casa de campo destartalada, con un perro callejero, la joven intentará reconducir su vida. Tras lidiar con la hostilidad de la persona que le alquila la casa y la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se ve obligada a aceptar una inquietante proposición sexual que le hace su vecino Andreas. Este extraño y confuso encuentro dará lugar a una pasión obsesiva y desbordante que envolverá por completo a Nat y la hará cuestionarse el tipo de mujer que cree ser.

Este áspero drama con componente de romance es una adaptación fiel de la novela que Coixet sabe llevar a su terreno aunque en este caso hay menos lirismo que en otros títulos de su filmografía y el resultado es perturbador y por momentos desasosegante. Cabe decir que hay metáforas evidentes, menos sutiles que en el libro y la secuencia final es discutible. La película habla del confuso deseo femenino y de los micromachismos que existen, así como se puede agrupar en ese tipo de historias en que una forastera urbana queda atrapada por un entorno rural esquivo. En este sentido, destaca la atmósfera fría y algo inhóspita que no idealiza el campo. La cinta está muy bien protagonizada por la pareja formada por Laia Costa como Nat y Hovik Keuchkerian como Andreas (en su mejor papel en el cine hasta ahora), acompañados de personajes secundarios más bien antipáticos como clichés interpretados por Hugo Silva como Píter, Luis Bermejo como el casero e Ingrid García Jonsson y Francesco Carril como la pareja de vecinos progres.

El film ganó los premios a mejor interpretación secundaria para Keuchkerian (aunque postuló como protagonista en la temporada de premios) y el Feroz Zinmaldia de la Crítica en el pasado festival de San Sebastián. Además, estuvo presente en la temporada de premios: fue nominado a mejor actriz y actor en los premios Forqué, ganó el premio Gaudí a mejor guion adaptado de ocho nominaciones incluyendo mejor película en lengua no catalana, dirección, actriz, actor de reparto (Silva), dirección de producción y sonido, obtuvo siete nominaciones a los Goya incluyendo mejor película, dirección, actor principal y fotografía y ganó el premio Platino a mejor actriz y fue nominado a mejor dirección y actor de reparto (Bermejo).

Valoración: 7
Lo mejor: la actuación de L. Costa y el ambiente áspero.
Lo peor: la última escena no me resulta muy convincente.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace unos meses se emitió en TV esta producción disponible en RTVE play dirigida por Alberto Ruiz Rojo, director de series y los cortometrajes “La cinta” y “Diez minutos”. El 14 de julio de 2006, José Durá “Pepe” y nueve tripulantes más del pesquero ‘Francisco y Catalina’ tomaron la decisión, amparada en la denominada “ley del mar”, de subir a su barco (preparado para diez tripulantes) a 37 inmigrantes africanos varados a diez millas de Malta, entre los que se encontraban una niña de dos años y una mujer embarazada. Durante nueve largos días, la embarcación quedó a la espera de la decisión de las autoridades europeas. Mientras las negociaciones se sucedían entre la diplomacia de media Europa, más de sesenta personas convivían en apenas cincuenta metros cuadrados.
Esta miniserie de TV española compuesta de tres capítulos es un más que estimable drama humano basado en hechos reales que no conocía que resulta fiel a lo sucedido, habla de temas como la inmigración, la solidaridad y hasta qué punto uno puede ayudar a otra persona. Desgraciadamente estos asuntos siguen teniendo vigencia y no hay una solución fácil al respecto. Me han interesado las escenas de conversaciones en los despachos entre la embajada española y el Ministerio y vemos el papel de Malta que no puso las cosas fáciles ante el conflicto diplomático. Quizás le falta tensión en todo lo que tiene lugar en el barco aunque no se trate de un thriller y hay tramas secundarias como la enfermedad del marido de la embajadora y sobre la esposa de Pepe que me parecen un poco innecesarias aunque sirven para conocer mejor a los personajes. Tengo que decir que me ha parecido cierto humor involuntario en las conversaciones telefónicas en que el protagonista siempre cuelga a la embajadora. Además, cabe señalar las escenas rodadas en escenarios reales sin el uso de croma, así como el reparto de actores formado por Luis Tosar como el héroe de la historia aunque su acento al principio no me convencía, Blanca Portillo como la embajadora, Víctor Clavijo, Sonia Almarcha, Alex Monner, Pau Durà, Alfonso Lara, Carlos Serrano y Teresa Hurtado.

Valoración: 7
Lo mejor: la historia mantiene el interés y el elenco de actores.
Lo peor: quizás se edulcoraron un poco los hechos para ser más accesibles a los espectadores.

https://josh-cine.blogspot.com/
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tuve la oportunidad de ver este proyecto dirigido por Bruno Stagnaro en el año 2000 tras codirigir el film “Pizza, birra, faso” y posteriormente codirigió la miniserie “Vientos de agua” y la serie “Un gallo para Esculapio”. Cuatro jóvenes, con diferentes trasfondos, empiezan a convivir juntos en una casa tomada. Ricardo, un joven de clase media, empieza a vivir el descenso social hacia la pobreza y sus consecuencias. Esta es una miniserie compuesta de once capítulos en que los tres primeros son más humorísticos y a partir del cuarto vemos el descenso la delincuencia del personaje principal y las andanzas de Walter y el “Chiqui” por un lado y de “Pollo” por el otro. La producción es muy realista, muestra los códigos de la calle y los lugares donde la gente no quiere mirar. Está rodada con cámara en mano, resulta muy fluida y mantiene el interés. Cabe destacar la tensión que se genera en el cuarto capítulo y el elenco de actores formado por Rodrigo de la Serna (el más conocido), Diego Alonso Gómez (“Togo”), Ariel Staltari (“Casi muerta”), Franco Tirri y Ana Celentano (“Lejos de casa”). Desconocía que “Okupas” fue un fenómeno en la televisión argentina. Cabe apuntar como complemento el visionado del documental “Okupas: el fenómeno”. Desde 2021 la propuesta está disponible en Netflix.

Valoración: 8
Lo mejor: la propuesta resulta muy creíble.
Lo peor: que no se entiendan algunas palabras propias del país.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Se estrenó hace pocas semanas el último largometraje coescrito y dirigido por Alice Rohrwacher tras el cortometraje “Le pupille”. Todos tenemos una quimera, algo que deseamos hacer, tener, pero que nunca encontramos. Para la banda de 'tombaroli', los ladrones de antiguas tumbas y de yacimientos arqueológicos, la quimera es soñar con dejar de trabajar y hacerse ricos sin esfuerzo. Para Arthur, la quimera se parece a Benjamina, la mujer a la que perdió. Con tal de encontrarla, Arthur se enfrentará a lo invisible, indagará por todas partes, penetrará en la tierra, decidido a encontrar la puerta que lleva al Más Allá de que hablan los mitos. En su osado recorrido entre vivos y muertos, bosques y ciudades, fiestas y soledades, los destinos de los personajes se cruzan, todos en busca de su quimera.
Esta coproducción italiana completa la trilogía de la directora compuesta por “El país de las maravillas” y “Lázaro feliz” sobre el arraigo de las personas a la tierra. La película combina el costumbrismo y cierto folclore italiano, tiene como influencia el neorrealismo de grandes autores como Roberto Rossellini y un componente de realismo mágico con un toque poético. Toca temas como la antigua civilización etrusca, la dejadez de conservar el patrimonio del país, su expolio y el capitalismo que representa el personaje de Spartaco. El personaje de Arthur, un inglés que salió de la cárcel, hace referencia al mito de Orfeo en busca de su amada Eurídice. El espectador no acaba de saber muy bien si realmente tiene un don para encontrar objetos de valor o no. En general no es fácil describir esta propuesta, a medida que avanza no sabemos muy bien qué nos quiere contar, hay algún momento en que el espectador no sabe si lo que ocurre es un sueño del protagonista o no pero si uno conecta con la historia, logra ser bella en la aparente fealdad o ausencia de lujo. De la misma manera que en arqueología hay una búsqueda de algo, la directora parece explorar el lenguaje cinematográfico a través de formatos analógicos, con algún momento de aumento de velocidad en los movimientos y el uso de música variada.
Cabe destacar el reparto de actores encabezado por un estupendo Josh O’Connor hablando en italiano en un personaje del que no es fácil empatizar, bien acompañado de Carol Duarte, actriz brasileña (“La vida invisible de Eurídice Gusmao”) que es creíble como italiana, Vincenzo Nemolato (“Martin Eden”) como Pirro, uno de los tombaroli, una envejecida Isabella Rossellini como Flora, la madre de la amada de Arthur y Alba Rohrwacher (hermana de la directora) como Spartaco, así como el grupo de saqueadores de tumbas que hace un buen trabajo como actores no profesionales. Tengo que decir que esta no es una propuesta para todos los públicos pero puede resultar estimulante para los más cinéfilos y a los que nos como un servidor les agradó los anteriores largometrajes de Rohrwacher, una de las directoras más interesantes del cine europeo y de autor.
El film se presentó el año pasado en la sección oficial del festival de Cannes donde mereció ser premiado, ganó la Espiga de plata a mejor película en la Seminci de Valladolid, ganó el premio a mejor diseño de producción en los premios del cine europeo donde fue nominado a mejor actor O’Connor, fue elegido por el National Board of Review como uno de los mejores títulos extranjeros del año y obtuvo trece nominaciones a los premios David di Donatello incluyendo mejor película, director, actor, actrices secundarias para Rossellini y Rohrwacher, guion original, fotografía, montaje, sonido, producción, escenografía y vestuario aunque no obtuvo ninguno.

Valoración: 8’5
Lo mejor: propone un viaje misterioso, lírico e inestable.
Lo peor: quedarse simplemente con lo estrafalario de algunos personajes.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la notable miniserie “Years and years”, Russell T. Davies estrenó en 2021 en HBO Max este proyecto que creó y coescribió, dirigido por Peter Hoar, que luego dirigió “Nolly”, también del primero. Presenta la vida y andanzas de cinco amigos homosexuales que se mudaron a Londres a inicios de los años ochenta, durante una década en la que el aumento del SIDA afectó a sus vidas y causó estragos entre la población homosexual.
Esta miniserie británica compuesta de cinco episodios de unos cuarenta y cinco minutos cada uno es un drama con toques de humor que abarca desde los ochenta hasta inicios de los noventa y tiene una temática similar a la premiada miniserie “Ángeles en América”. Muestra el SIDA primeramente como algo lejano que ocurre en Estados Unidos, la ignorancia sobre la enfermedad, posteriormente cómo los enfermos son tratados como infecciosos y apestados y el sentimiento de vergüenza de las víctimas. La producción tiene un tono festivo que va menguando a medida que la infección afecta al grupo de amigos, muestra el contraste entre la zona urbana de Londres y la rural del pueblo de origen de Ritchie, consigue crear un ambiente cercano entre los personajes en el llamado palacio rosa donde viven y cabe señalar la lograda ambientación de época y la estupenda banda sonora con canciones como la de Pet shop boys que da título a la propuesta. El reparto de actores está formado por los jóvenes Olly Alexander (en un personaje desinhibido), Omari Douglas, Callum Scott Howells, Lydia West (que ya estuvo en “Years and years”) en un meritorio papel de cuidadora, Nathaniel Curtis, y los más maduros David Carlyle, Keeley Hawes, Gary Lewis, Stephen Fry y Neil Patrick Harris.
“It’s a sin” ganó los premios BAFTA TV a mejor dirección de TV y mejor edición de once nominaciones incluyendo mejor miniserie, actor principal y actriz (West) en drama, actores secundarios (Douglas, Scott Howells, Carlyle), reparto, guion y maquillaje y peluquería; en los Critics Choice Awards la producción fue nominada a mejor miniserie y actor (Alexander), en los premios Independent Spirit fue nominada a mejor nueva serie y actor (Alexander), en los premios Gotham fue nominada a mejor serie revelación en formato largo y en los Satellite Awards a mejor miniserie.

Valoración: 7’5
Lo mejor: la energía que transmite, la banda sonora con temas conocidos y el reparto de actores.
Lo peor: algún golpe más bien efectista.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 95 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow