Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Latacunga
Críticas de darkman
Críticas 861
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
4 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dirigida por Martha Coolidge, esta encantadora película es uno de los mejores ejemplos de como dotar a una premisa sencilla de un corazón enorme, apoyado con un guion de comedia juvenil "a la medida" y protagonizado por dos interpretes con mucho carisma con los cuales es fácil empatizar.

Y es que la trama si bien se podría llegar a pensar en un inicio que estamos frente a otra película más de aquella década, en la que la banda sonora o la estética le roban importancia al film en si mismo, no es mas que una "fachada" que impediría disfrutar de una experiencia entrañable y hasta inolvidable si te consideras fanático del protagonista.

Mas que hablar acerca de lo que vamos a ver en la "peli", aqui lo que hay que valorar es la forma en que los guionistas Wayne Crawford y Andrew Lane construyen un relato que, insisto (ya quisieran muchas cintas den la actualidad (inlcuido el torpe remake de 2020) se va desarrollando desde el lado más humano de "Julie" y "Randy".

Con pocas "pinceladas" los vamos conociendo, al igual que sus casi incompatibles personalidades, su forma de ver la vida, el romance que nace entre ellos a partir de una cita inesperada y reflejando aspectos como las clases sociales e inseguridades y etapas por las que casi todos hemos pasado el tener esa edad al enamoranos.

Y lo que es más, esto se lo realiza sin la necesidad de utilizar obscenidades, groserías o como decimos por acá "majaderías" comunes en este tipo de cintas en donde las mujeres son tratadas como objetos, o sexualizadas o humilladas de alguna manera.

Sobre el reparto destacar a un joven Nicolas Cage haciendo de rebelde "punk" e inadaptado que quiere conseguir que su anhelada chica se fije en él, y dicha chica es interpretada la preciosa Deborah Foreman, la rubia angelical por la que todos los chicos "matarían".

De soporte se dejan ver Frederic Forrest, Colleen Camp, Lee Purcell, Elizabeth Daily, Cameron Dye (que hace de mejor amigo del "prota") y Michael Bowen haciendo las labores de villano (rubio y "odioso") estudiantil.

En la banda sonora sin duda trae buenos recuerdos escuchar artistas de la época como Jossie Cotton, Eddy Grant, Bonnie Hayes o The Psychedelics Furs, entre otros.
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien existen innumerables películas sobre el exterminio judío durante la segunda guerra mundial y que han tratado de casi todos los modos posibles el punto de vista de quienes participaron del mismo, pocas veces se ha tratado este controversial hecho histórico desde una visión que apunta a los "culpables" directos de tal barbarie.

Pero esto (que se escribe rápido) es aún más controversial no tanto por tratar el tema en si mismo, sino por la "peculiar" forma en que se retrata a los responsables de uno de las mayores actos de crueldad y brutalidad del siglo XX, y este no es otro que retratarlos hasta con "cierta condescendencia" frente al espectador.

Y al escribir la palabra "condescendencia" no me refiero al hecho de ver el "día a día cotidiano" de la familia de un alto funcionario de la SS, desde un tranquilo paseo por el campo, o los "problemas cotidianos" que pueden suceder dentro de cualquier hogar de clase media o alta.

No, lo que el director Jonathan Glazer siempre ha realizado durante toda su trayectoria es "despistar" al respetable y sobre todo "incomodarlo" ya desde el primer minuto de sus producciones audiovisuales y para darse cuenta de aquello hay que mirar desde el videoclip de la banda "Unkle" para la canción "Rabbit in your headlights" para darse una pequeña idea.

Y aquí no es la excepción, pues aplica solo un pequeño "filtro" de "normalidad" durante toda la narración, que apenas logra cubrir uno de los metrajes más brutales, desoladores y descarnados que se hayan hecho sobre el holocausto, uno de similar envergadura (y en la antípodas formalmente) al desgarrador film ruso "Come and See" de 1985.

Pero con la pequeña "diferencia" de que si bien la cinta dirigida por Elem Klimov iba directo y explícitamente a mostrar la maldad humana en todas sus formas posibles, aquí Glazer hace prácticamente lo mismo, el golpe es casi igual de doloroso porque sabemos lo que esta sucediendo, aunque no lo vemos, es igual de impactante.

Una de las (tantas) preguntas que se vienen a la cabeza de quien la vea es, si es posible que existan personas o familias en el mundo que pudieron "convivir" a escasos metros (o centímetros mejor dicho) de semejante aberración e ignominia histórica o peor aún ser participes de la misma.

Y la respuesta es que si, porque mucho antes las hubo y las sigue habiendo en la actualidad, pues el ser humano fue, es y será el peor enemigo del propio ser humano, por el simple quemeimportismo, odio, ignorancia o por el solo hecho de de ver sufrir a los demás y si se puede obtener algún "beneficio" haciéndolo, pues mucho mejor ¿no?.

Sobre el film decir que es una propuesta arriesgadísima que, ya desde el minuto se plantea como una experiencia demoledora que reta y mira directamente "a los ojos" y busca una reacción casi visceral en el espectador, porque se mueve en una finísima linea que divide e incluso puede irritar, si no se acepta desde el inicio dicho planteamiento (que dicho sea de paso, tiene "trampa" también).

Sobre el reparto destacar a dos nombres especialmente sobre los que cae, el casi insoportable peso "moral" de la narración (y de la historia) que son Christian Friedel y la actriz emergente Sandra Hüller, quienes componen una de las parejas más espeluznantes e impasibles de los últimos años.

Destacar la dirección fotográfica de Lukasz Zal y sobre todo la enorme labor de Mica Levi para la banda sonora, uno de los trabajos más eclécticos e inquietantes que haya podido escuchar en mucho tiempo, sobrecoge el uso del sonido, asusta de verdad por la forma particular en que se usa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Secuela de la espectacular cinta de 2018 y que sobre el papel, parecía ser un producto mas de explotación del reconocido superhéroe de MARVEL, pero termina convirtiéndose en "algo" igual o incluso aún mas grandioso que la primera, pero especialmente por su irreverente y atrevida estética que apuesta por lo más grande todavía, si es que eso era posible.

Y cuando me refiero a ese "algo" no lo hago de forma despectiva, porque cuando se estreno "Spider-Man: Into the Spider-Verse" muchos incrédulos (entre los que me incluyo) acudimos al cine con bastantes dudas sobre el proyecto, pero al salir quedamos extasiados de contemplar una experiencia arrolladora nunca antes vista.

Por si no fuese suficiente con dejar el listón tan alto con esta película animada (sentando un precedente dentro del genero de la animación) los productores (Christopher Miller y Phill Lord a la cabeza) decidieron ir un paso mas allá con esta brutal nueva experiencia y llevando al mítico héroe arácnido a un nivel mas arriba.

Además de continuar el arco argumental de "Miles Morales" y darle mayor peso a "Gwen Stacy" se toma tiempo para hacer una reflexión sobre los riesgos de ser un super-héroe, se explora a conciencia los multiversos con tantas posibilidades como consecuencias, en donde una sola decisión y sobre todo un acto podría significar perderlo todo.

Y es que tratar de describir la colosal batalla que tiene que librar el protagonista por encontrar su lugar en el mundo (o varios mundos) es casi imposible, porque la historia se mueve en medio de una exposición de arte conceptual en donde los estímulos audiovisuales que pasan frente a nuestros ojos se liberan en todo su esplendor.

Otro trabajo mas que sobresaliente dentro del cine de animación y cuyo mayor "defecto" es dejar al espectador literalmente con "la miel en los labios" preparándonos para lo que será "Spider-Man: Beyond the Spider-Verse", una culminación prometedora para cerrar la saga en un techo que parece casi infinito, de seguir manteniendo tan buena salud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película argentina que vendría a ser (al menos en mi caso) casi un "descubrimiento" reciente ya que acudí a su visionado por pura curiosidad, pues me llamo mucho la atención la sinopsis, que leí con mucho detenimiento y al tratarse de un tema relacionado a la ciencia ficción, le di una oportunidad.

Y vaya "sorpresa" que me he llevado, y para bien ya que en poco menos de 90 minutos el director Gustavo Mosquera plantea una intrigante historia que cuando atrapa al espectador, no le soltara hasta el final, pues además de ser interesante, ofrece una posibilidad que, según estudios científicos recientes podría llegar a ser real.

En una época indeterminada en la ciudad de Buenos Aires sucede un hecho que empieza a encender las alarmas de la incertidumbre y miedo entre los administradores del metro subterráneo, uno de sus trenes desaparece sin dejar rastro y en cuyo interior estaba ocupado por aproximadamente 30 pasajeros.

Ante tal circunstancia se pide ayuda a uno de los constructores de la obra original y se cita a las autoridades también para intentar descifrar el enigma de la desaparición, sin embargo el primero le encarga tal misión a un joven topólogo, quien intentara junto con los segundos dar una "explicación" a lo que esta sucediendo.

Mas allá del argumento, que dicho sea de paso posee fundamentos científicos verdaderos, es admirable ver que la idea surgió como un experimento cinematográfico entre el director y varios de sus alumnos, que se pusieron en sus hombros el proyecto, sacándolo adelante de un modo bastante particular, pero realista y verosímil al mismo tiempo.

Una cinta bastante entretenida y que demuestra, que cuando se quiere cumplir un objetivo se lo puede conseguir, no es un camino de rosas por supuesto, pero todo es posible sin duda.
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Una hilarante comedia dirigida por John Landis que toma como principal referencia la popular revista de humor "National Lampoon" y de la que también salieron otro títulos de similar calado, pero este film en especial "Animal House" sigue siendo considerada (junto a "Vacation" de 1983) sus "obras cumbres" por decirlo de un modo.

Mas que analizar el film por sus atributos técnicos o estéticos, desde su estreno fue alcanzando un estatus de culto entre el publico, jóvenes en su mayoría que al terminar de verla, salían mas que satisfechos de unos 109 minutos divertidos y llenos de desternillantes gags que sacaron carcajadas (y lo siguen haciendo) sin parar.

La historia básicamente trata sobre un campus universitario en donde conviven dos fraternidades rivales por antonomasia; tenemos a los "Omega", el grupo de adinerados arrogantes, como diríamos por acá los "pelucones aniñados" y después están los "Delta", que se ubican en las antípodas de los primeros.

Si bien podríamos decir que hay muchas películas, series y hasta parodias de similar argumento, es precisamente ese el motivo de su capital importancia dentro del genero de la comedia americana, porque no es sino a partir de este film de 1978 que se "crea escuela" con ese irreverente sentido del humor.

Y algo bastante curioso que hay que reconocerle al trabajo escrito a 6 manos por Harold Ramis, Douglas Kenney y Chris Miller es que cada uno de los "gags" siguen funcionando todavía hoy bastante bien, y confirmando que es una cinta atemporal a la que el tiempo no ha envejecido nada mal.

Sobre el reparto destacar a toda la fraternidad "Delta", entre quienes aparecen Tim Matheson, John Vernon, Tom Hulce, Stephen Furst, Bruce McGill una jovencisima Karen Allen junto a un delirante y casi "desquiciado" John Belushi, además de soporte se dejan ver Donald Sutherland y un casi irreconocible Kevin Bacon.

En la banda sonora además de escuchar canciones de Sam Cooke, Otis and the Knights, Chris Montez, Stephen Bishop, Bobby Lewis, por supuesto la colaboración del inmortal Elmer Bernstein en el tema principal homónimo y Belushi canta un par de canciones mas.

Una pelicula hilarante que me sigue sacando una sonrisa "picarona" cuando la vuelvo a ver.
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow