Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cinecittà
Críticas de Xavier Vidal
Críticas 640
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
7 de junio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque los islandeses me parecen gente sensata y culta, esta película es un thriller bastante pasable: su mención para los Oscar 2010 sólo fue una estrategia para relanzar comercialmente una historia que gustará a los fans de complots, corrupciones y casos al estilo Millenium. La trama gira entorno a un padre de familia exconvicto que decide pasar ilegalmente alcohol desde Holanda hasta Islandia a fin de salvar su economía. En medio hay mucho matón, amigos traicioneros y efectos de feria. En la ruta de Reyykjavík-Rotterdam (¿por qué no al revés?) hay humor negro que no funciona y una trama poco interesante que acaba de forma atropellada, exagerada. A Baltasar Kormákur, actor protagonista (el director y productor de cine más influyente de Islandia; y para colmo, hijo de un pintor barcelonés), le toca realizar este viaje de ida y vuelta a la ilegalidad que sólo sirve 'para pasar el rato'. Tocará ver más para encontrarnos con lo mejor de un cine para nosotros tan exótico como el islandés.

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities, http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de junio de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Christophe Honoré explota al máximo su condición de voyeur en Homme au bain, una película rara, no realizada para distribuirse en los circuitos habituales y aún menos para tener la fama y el impacto de sus anteriores obras. Se trata de un experimento inusual en el que Honoré viene a decirnos que lo que más le interesa es la sexualidad tras la cámara. François Sagat, muso del cine erótico gay, protagoniza una historia en la que se suceden escenas de desnudos, relaciones sexuales y escaso diálogo. Honoré empezó como novelista y parece que ha acabado rodando engendros sin libreto alguno. Homme au bain intenta ser poética y acaba siendo aquello que parece: una película casi pornográfica vestida (o desnuda) de cierto refinamiento para estetas excéntricos.

Destaca el citado Sagat: él, con ese físico tan extraño, es el objeto del deseo del resto de personajes y el sujeto al que Honoré filma con delectación, imaginamos que en estado de continua erección. Porque para eso sirve la película: para situar de tapadillo el cine porno en las estanterías del cine convencional (o habitual, o mejor). Aún así, en algunas escenas, sobre todo ese episodio neoyorkino con Chiara Mastroianni (tan fiel a su director fetiche que le ha acompañado en un proyecto que sabía a naufragio desde el principio), Honoré demuestra que incluso con una cámara casera y sin sonido puede crear escenas con cierta atmósfera.

Si sus tendencias, ya sean sexuales o cinéfilas, les hacen totalmente inmunes a los músculos de François Sagat, olviden esta película. De todas formas, seguro que Sagat tiene mejores películas para tardes calientes... Volviendo al título, al menos tenemos que agradecerle a Honoré que no se le ocurriese filmar a Sagat haciendo sus necesidades.

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de junio de 2011
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dinero fácil perfectamente podría formar parte de una especie de ciclo de thrillers europeos, con referencias a la Europa globalizada y de hecatombe económica, al tráfico de drogas y a la corrupción generalizada, al drama carcelario y a la pérdida de valores de las nuevas generaciones, con personajes salvajes y carnívoros, que abarcaría nuestra Celda 211, la francesa Un profeta, la italiana Gomorra, la autríaca Revanche, la rumana Si quiero silbar, silbo, la islandesa Reykjavík-Rotterdam o la danesa Submarino (todas ellas muy recomendables).

Dinero fácil tiene algunos elementos que lo diferencian del típico thriller hollywoodiano, aunque las referencias del director son eminentemente norteamericanas. La acción no escatima en escenas violentas, o lo que es lo mismo, no tiene la mojigatería de cierto cine yanki: aquí hay sangre y disparos. Puede que los personajes no tengan la complejidad que debiera, pero al menos se nota un esfuerzo por dotarlos de cierta entidad: así, el protagonista JW queda dibujado como un hipócrita descarado que reniega de sus raíces y quiere escalar la cima del éxito utilizando atajos nada recomendables (la figura del arribista se presta a jugosas relaciones); y el resto queda descrito en una especie de tablero de ajedrez con ecos a las mafias albanesas, serbias y suecas.

Tampoco puede reprocharse a Dinero fácil ser una película previsible: de hecho, uno nunca sabe cómo avanzará la trama, e incluso su final puede calificarse de sorprendente. Todos ellos puntos a favor de una película apreciable que se mueve entre dos aguas: en primer lugar, ser un entretenimiento de acción pura y dura, un título llamativo para la taquilla, y por lo tanto con la posibilidad de saltarse las reglas de toda lógica y ofrecernos una trama pasada de roscas; y en segundo plano, la encubierta y a su manera muy presente crítica a esa burguesía sin estatus pero con traje, la misma que ha provocado el desastre económico del 2008.

Eso de 'igual pero diferente' nunca fue tan recurrente. Nótese que a Dinero fácil le interesa más saber cómo se forma el embrollo que el embrollo en sí mismo: en otras palabras, en cómo se articulan las relaciones de fidelidad, traición y dinero entre las mafias que en ofrecer un golpe adrenalítico. Quizás porque, aunque su dirección de fotografía imita las sacudidas de El ultimátum de Bourne, de habernos ofrecido un espectáculo tarantiniano, de mero impacto visual, la trama hubiera defendido a su protagonista. Es aquí cuando el film gana definitivamente la partida: nos avisa de que el dinero fácil no existe, y quien crea o diga lo contrario miente, y tarde o temprano pagará las consecuencias.

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities, http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2011
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con su segunda película, Xavier Dolan se confirma como director queer con un estilo singular. Dolan cuida mucho la estética de sus criaturas, y en esta ocasión se repite la duda de J'ai tué ma mère: hay escenas en las que Dolan parece más interesado en realizar un experimento sinestésico de luces, colores y música; olvidando que el cine, dentro de sus posibilidades poéticas, también es narrativa. Uno se pregunta en ciertos momentos de Les amours imaginaires por qué Dolan no recicló su talento rodando spots publicitarios o videoclips: los cuerpos a cámara lenta de los tres amantes, bamboleándose por la calle, con el humo de sus cigarrillos enturbiando poco a poco la escena, contoneándose en fiestas pijas en las que suena el Bang Bang italiano de Dalida y los hits rarillos de The Knife, tienen belleza, impacto visual, pero también parte del efectismo y la superficialidad de cierto cine intelectualoide, más preocupado en alimentar el 'cómo' que el 'qué'.

Sin el contexto duro de J'ai tué ma mère, Les amours imaginaires es más rosa, más frívola, más vanal, más festiva, también más redonda: este fresco de amores imposibles recupera parte de la esencia de los mejores triángulos imperfectos, desde el Jules et Jim de Truffaut hasta los Soñadores de Bertolucci. Y aunque Dolan sigue incapaz de explicar una trama en línea recta, sí logra un final cerrado (o abierto, según se quiera; en todo caso un final con todas sus letras). Esta vez los alardes pop del cineasta gafapastas encuentran una historia igual de chillona, en continuo movimiento, divertida y trágica. El tono engreido pero certero de Dolan casa mejor con esta historia de amores imposibles que con la anterior trama de maltrato familiar. La obra de un director precoz que desconcierta y que, sobre todo, promete. Hay que verla, ya sea para amarla o para odiarla.

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de junio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dolan escribió el guión de J'ai tué ma mère con apenas 17 años. Estamos ante un autor prematuro que en su ópera prima vino a condensar parte de sus experiencias personales y sus inquietudes artísticas. Referencias literarias, música lánguida e interiores rococó pueblan el microcosmos de esta película tan incómoda. La violencia no viene de la cámara: es más, Dolan plantea la fotografía como un accesorio sencillo, apenas sirviéndose de planos fijos muy cerrados, lo más cercanos posible a sus personajes, concediéndose de vez en cuando algún momento en ralentí con aspiraciones líricas y ecos a Gus Van Sant y Wong Kar-Wai. La agresividad emana de las palabras que se lanzan como dardos envenenados un hijo homosexual en pleno zenit de hormosas, con una identidad confusa y un humor más que variable, a una madre un tanto especial, incapaz de controlar los desaires de su único retoño.

La película es una sucesión enervante de reproches, discusiones y momentos de máxima tensión familiar. La batalla se libra en espacios cerrados, en una especie de mobiliario mórbido y anticuado, en un ambiente claustrofóbico, estéticamente bello pero en el fondo irrespirable. J'ai tué ma mère es un engendro tan pomposo como sublime que destaca por su peculiar coherencia visual, en un juego arquitectónico novedoso dentro del cine moderno en general y dentro del queer cinema en concreto. Contiene la rabia del principiante y la sabiduría del experto, delirios de grandeza y economía de recursos.

Los que no conecten con autores de personalidad infranqueable tendrán un problema para sentir la virulencia de este asesinato verbal tan desquiciante (ojo: Dolan es director, guionista y actor principal del film). Para el resto, queda un film que, pese a sus flaquezas, tiene personalidad, algo muy difícil de encontrar hoy en día, aún menos si el responsable es apenas un púber con la pedantería y las ideas del mejor de los genios. A medio camino entre lo brillante y lo repipi.

Xavier Vidal, Cinoscar & Rarities http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow