Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
Críticas de nudodobleblogspotcom
<< 1 70 80 88 89 90 91
Críticas 453
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
La silla de Fernando
Documental
España2006
7,3
2.616
Documental, Intervenciones de: Fernando Fernán Gómez
3
12 de febrero de 2009
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido más que aceptable en muchas cosas, Fernando Fernán Gómez. Aceptable como actor, más que aceptable como director y como escritor. Su personalidad ha llamado la atención a menudo y quizás parezca que no necesite explicación el porqué de un documental sobre su figura ahora que nos ha dejado.
El formato del documental tampoco parece malo, en principio. Cámara fija y el actor hablando al objetivo de su vida, su infancia, su trabajo y sus ideas, sobre todo.
Pero hasta ahí llegan las bondades de este documental. Parece hecho con mala saña que a un personaje, en teoría tan atractivo, no se le hagan preguntas que puedan demostrar la justificación del metraje.
Pero no sólo nos quejamos de que las preguntas y los temas que se tocan sean anodinos, es que, técnicamente, el documental pasa de no escucharse nada más que la figura principal, a oírse, más tarde, a un director haciendo preguntas por lo bajo, sobre todo en los extras. Esta solución da una impresión de improvisación y falta absoluta de coherencia en el guión reflejadas, a veces, por el propio entrevistado que parece sorprenderse de la memez de ciertas preguntas.
Pasamos de un "háblame sobre lo que quieras" a un material extra en el que se agrupan las respuestas según ciertos temas que tampoco responden a lo que podría ser más interesante en la vida de una figura como esa.
Una entrevista, creo yo, debe ser preparada y las preguntas deben sacarnos lo interesante que el personaje encierra en sí y en su historia. La entrevista debe ser inteligente para poder atisbar la inteligencia del entrevistado y eso no ocurre en La Silla de Fernando. Sólo queda la buena voluntad de un necesario homenaje. Sólo eso. Se echa verdaderamente en falta que la entrevista no sea realizada por una figura entrenada en estas lides.
La figura de Fernando Fernán Gómez por sí sola no es suficiente para mantenernos pegados a la pantalla más de hora y media contando el material extra.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de febrero de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor para saber apreciar este película es un experimento. En primer lugar, uno debe alquilar en el vídeo club la película La Educación de las Hadas del año 2.006, dirección José Luis Cuerda. En segundo lugar, conseguir El Sueño de Valentín y visionarla justo después. Si uno no ve la diferencia entre una y la otra, sería mejor dejar lo del cine para otro día porque la diferencia es tan abismal como la que existe entre un actorazo como Rodrigo Noya y un Víctor Valdivia o entre Irene Jacob o Carmen Maura.
Yo que no sé mucho de cine, siempre pensé que de lo más difícil de hacer en una película era trabajar con niños, porque he visto que si pones a un niño delante de una cámara, pierde la naturalidad y la frescura que tiene sin ella. Alejandro Agresti lo consigue con Rodrigo Noya, consigue la frescura y la naturalidad suficientes para hacer de esta película una pequeña joya.
Las películas argentinas tienen siempre un algo, aunque sea lo bien que hablan los actores pero algunas tienen mucho más. Ésta de Agresti tiene un guión bien trabajado, unos buenos actores, excelentes Carmen Maura y Rodrigo Noya, y una buena dirección. Por tanto, es una película que merece y mucho la pena.
La historia gira en torno a una imaginativa figura infantil que sufre la situación de tener un padre muy especial y muy egoísta. A partir de ahí, la película pone sobre la mesa toda la frescura y la imaginación de la que es capaz un niño para intentar mejorar su situación. Eso hace que la cinta no sea una tragedia y la convierta más en una tragicomedia.
Indudablemente, lo que el guión nos quiere transmitir es la inocencia nietzscheana que poseen los niños y cómo los adultos lo único que hacen es perderla y tratarla de una manera que, a menudo, genera tragedias.
Los personajes que giran alrededor de Valentín son aplastados literalmente por la personalidad del niño, sólo un par de ellos parecen estar a la altura para poder entender las marcas que la situación está dejando en el carácter del pequeño. Los otros, lo usan, lo usan para sus propios egoísmos y fobias, para sus propios deseos. Por eso el título está tan bien elegido porque el sueño de Valentín es lo que todos parecen olvidar y es lo que la película intenta contar. La cuestión es averiguar si ese sueño se consigue o no.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de febrero de 2009
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión, con la adaptación del ingenioso cuento de Fitgerald, David Fincher vuelve a contar con las superestrella de Hollywood Brad Pitt que es de lo mejor de la película. No así Cate Blanchett a quien no somos capaces de recordar una actuación digna de mención. Parece que para los premios de la academia de cine norteamericana de este año 2.009, a las productoras les ha dado por reunir antiguas parejas de protagonistas que les han dado ya buenas taquillas. Si DiCaprio y Winslet lo han hecho en Revolutionary Road (ver crítica más abajo), en este cinta repiten Pitt y Blanchett tal y como ya lo habían hecho en Babel de Iñárritu año 2.006. Allí Kate Blanchett estaba más soportable porque no hacía más que retorcerse de dolor en el suelo casi todo el largo metraje. Aquí, por desgracia, rellena más escenas. Las rellena y muchas las estropea porque no está a la altura en ninguna de ellas, luciendo, poco más que una piel bonita y, resultando poco creíble, como pareja del personaje principal en otras tantas.
Además de este lunar, la película de Fincher se deja ver por la calidad y la originalidad de la obra en la que se inspira. El resto son los efectos especiales, algo que todo el mundo ha destacado de esta película.
Lo que subyace al argumento es una historia de amor que no vence al elemento más devastador de todas las historias de amor que han existido: el tiempo. En esta ocasión, la tragedia del tiempo es todavía más feroz, si cabe, porque mientras uno de los polos de la relación sigue los dictados de las leyes de la entropía, el otro las altera y se ríe de ellas.
El problema es que el director se centra demasiado en la relación entre ambos y demasiado poco en la psicología interna de un personaje que es capaz de vencer a todas las leyes de la física. Probablemente, no sería algo inususal para casi nadie y sorprende que el personaje de Benjamin parece aceptar, durante el metraje, la situación como si tal cosa.
Y esto no ayuda a entender a Blanchett/Daisy y su loca pasión por el anómalo físico. Benjamin va de autista por la vida y su actitud frente al amor es de un estoico silencio que le lleva a ser un buen interlocutor porque escucha y escucha sin dar señales de vida de lo que ocurre por ahí dentro.
Sería bueno preguntarse qué ofrece o en qué mejoran los guiones made in Hollywood por ser interpretados por personajes tan atractivos desde el punto de vista de la concepción actual de belleza. Probablemente mejores taquillas porque la mitomanía es el rasgo de nuestro tiempo, pero calidad y credibilidad, poca.
Porque el caso curioso de Benjamin Button es que es un monstruo y el amor de los monstruos con el resto de los mortales siempre ha tenido algún detalle más en la historia del cine que la bobalicona pasión de Daisy/Blanchett.
Pero, como decimos, además de eso, los efectos especiales son muy buenos y los personajes principales están muy guapos.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 80 88 89 90 91
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow