Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ángel Moreira
<< 1 4 5 6 7 8 9
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
11 de enero de 2016
29 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pena que un gran actor como Tom Hardy, haya sido desaprovechado de esta manera para interpretar de una forma un tanto ridícula a estos dos hermanos, gemelos y gangsters.

Pero claro está. No se puede esperar mucho de una película en la que se ve con tanta claridad que más que innovar, se dedican a imitar algo que está hecho ya, copiando de los clásicos y dejando de lado el intento de aportar algo fresco al cine negro y de la mafia. Perdiendo así una gran ocasión de dar un lavado de imagen a un tema del que tantas veces se ha hablado ya.

Es increíble la influencia que sigue teniendo Martin Scorsese en este género, donde desde que dirigió “Uno de los nuestros y Casino” en la década de los 90, no ha habido ni un atisbo de originalidad en el cine salvo excepción de “Camino a la perdición”.

Directores y guionistas se ponen de acuerdo para frustrarnos una y otra vez con películas que no parecen más que reposiciones o remakes absurdos de algo visto mil veces. Contratan a buenos actores para que se enfunden el traje de matón de mercadillo, y los degradan para que hagan una caricatura absurda de algo que podía haber aspirado a más.

Eso es lo que le pasa a Tom Hardy en este film en el que, la que podía ser una gran ocasión para lucirse como actor, y Tom Hardy es de los buenos, interpretando dos papeles al mismo tiempo, cada cual más loco, o más estúpido, para acabar por hacer una absurda parodia. Pero hay en una cosa en la que el actor protagonista de esta infumable película se ha superado otra vez. Y es que si creemos que como Reggie Kray está ridículo, como Ronnie lo está mucho más. Y es que parece que los dos papeles que le toca interpretar a Tom Hardy, son algún tipo de concurso personal para ver con cuál de ellos puede llegar a caer más en lo patético.

No queda mucho más que decir, salvo que hasta que alguien reinvente este género y le dé su toque personal de autor del buen cine, tendremos que seguir haciendo nuestras propias reposiciones en el salón de nuestra casa, visionando hasta que queden inservibles nuestros dvd’s de “El padrino” y “Uno de los nuestros”.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de diciembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena manera de retratar una enfermedad que no solo hace degenerar a su portador, sino que también acaba por destruir la tranquilidad del hogar y nos hace cuestionarnos a nosotros mismos, haciéndonos pensar si seremos capaces de afrontar lo mismo que sus protagonistas y renunciar a las metas que nosotros nos marcamos en la vida.
Interpretada de una manera respetuosa y sublime, la actriz Julianne Moore nos transporta a la vida de “Alice” una exitosa profesora de psicología cognitiva y experta lingüista, esposa y madre, que un día empieza a sentirse desorientada víctima de los síntomas que produce el alzhéimer.
Filmada de una forma muy elegante, que lejos de caer en la sensiblería que caracteriza a este tipo de películas, nos cuenta simple y llanamente lo crudo y difícil que nos resulta lidiar a cualquiera de nosotros con algo así.
Una buena película con un guión más que correcto, que sin acabar de ser redonda, nuestra protagonista le da el impulso de calidad que necesita y conseguir así que no apartemos la vista de la pantalla, haciéndonos participes del drama que para algunos es la vida y lo difícil que es de soportar.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de diciembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer momento en que empieza la película y podemos observar a nuestro protagonista acariciando suavemente el cabello de su mujer mientras se pregunta a sí mismo: ¿Qué nos hemos hecho el uno al otro? Sabemos que estamos ante una joya, una obra maestra que una vez más nos regala el gran David Fincher.
Puede que muchos la vean como una película más sin nada nuevo que añadir al género de suspense, pero lo cierto es que se equivocan. “Perdida” es una inteligente película, un thriller psicológico que nos habla de las relaciones matrimoniales y las lleva más allá de una manera nada convencional. Una película en la que el pulso narrativo de su director, su guionista, su reparto y su música se dan la mano para regalarnos la que posiblemente sea la mejor película de suspense de los últimos 20 o 30 años.
Una película que en la primera parte nos hace pensar que cualquiera puede ser sospechoso (el marido se lleva la peor parte) para a mitad de película descubrirnos todo el pastel y tener en nuestro poder más información que nuestros protagonistas. Es ahí donde me recuerda al inimitable Alfred Hitchcock.
Fincher reinventa las claves del thriller, le da su artesanal toque de gracia mirando de reojo los grandes clásicos del genio del suspense.
En los OSCAR no fueron nada generosos con ella, pero en eso ya son expertos en Hollywood, donde David Fincher es demasiado transgresor y moderno para críticos conservadores que prefieren historias en las que se hable más de la superación humana, de valientes caballeros o de tragedias históricas, que de cine en estado puro, y eso es “Perdida” . Hitchcock tampoco llevó nunca un OSCAR al mejor director y sin embargo está considerado el más grande por los más grandes.

No quiero contar mucho más sobre esta película pero tiene grandes momentos que son para enmarcar y momentos que son para encerrar en una sala a parte a los críticos de la academia más prestigiosa del mundo del cine y darles de bofetadas una y otra vez hasta que se arrepientan por no haber sido justos con ella.
Como por ejemplo la escena del crimen que podemos ver casi al final de la película en la que el director juega con la cámara, la iluminación y la música de Trent Reznor y Atticus Ross de una manera brillante. No solo es deliciosamente enfermiza si no que podrá figurar en la galería de las mejores escenas de la historia del cine. Al igual que hizo en su momento Hitchcock en la famosa escena de la ducha en "Psicosis".
Hay que recordar que no es la primera vez que David Fincher nos sorprende dándole una vuelta de tuerca al género de suspense, al género policiaco y al cine en general con películas como Seven, El club de la lucha o Zodiac.
¿Cuándo llegará el momento en que reconozcan su talento dándole por fin el OSCAR?
¡Ay academia!
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 9
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow