Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ángel Moreira
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
16 de agosto de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “El bosque” M. Night Shyamalan nos regalaba nuevamente otra inusual historia desprovista de los típicos tópicos de la mayoría de films a los que nos tienen tan acostumbrados. Esa mezcla entre realidad y fantasía, entre lo tangible y lo onírico, el terror y la comedia dramática con la que solo este director indio-estadounidense sabe jugar ofreciendo sorprendentes giros finales que tiran por la borda todos los convencionalismos del cine. Si bien en el momento de su estreno no supe apreciar esta fantástica obra en todo su esplendor, ahora la observo con total admiración enamorándome de cada plano y comprendiendo que este autor es uno de los pocos atisbos de originalidad que residen en el cine actual, y el amor que mucha gente siente por este bello arte se lo debe a directores como Shyamalan, que después de reinventar y reinventarse una y otra vez son imitados hasta la saciedad, pero nuestro director cuenta historias como pocos saben hacerlo, desarrollando la trama y los personajes de manera que simpatices con ellos desde el inicio y no te bajes del carro de sus historias hasta pasado un buen rato fuera de la sala de cine.

Después de ver por primera vez “El sexto sentido” y aunque se podía vislumbrar un futuro muy prometedor, parecía casi imposible que nuestro director consiguiese nuevamente superar o igualar tal proeza, pero este torrente de ideas aun no había metido todos los ingredientes en la batidora, y solo un año después llegó “El Protegido” y, por lo menos para mí, fue la consagración de un nuevo genio del cine, sentía que estaba presenciando el nacimiento de un nuevo mito que marcaría un antes y un después en la historia del séptimo arte tanto por su originalidad, como por su valentía y riesgo en cada fotograma sin temor de no ser comprendido. Después llegó “Señales”, y con ella otra mirada renovada del cine de extraterrestres, una invasión hermosa y atípica. Le siguieron “El bosque” y “La joven del agua”, esta última es tan original como olvidable, una decepción absoluta por una sensación que para nada es familiar en las películas de este autor, hasta que dos años después estrenó “El incidente” y que sin acabar de ser redonda, sentía que volvíamos a recuperar al mejor Shyamalan con unas secuencias únicas, como el momento en que vemos a gente saltando al vacío desde las azoteas de los edificios o ver a una anciana golpearse la cabeza contra los ventanales de su casa, escenas que pasan a formar parte de las más memorables de la historia del cine. Después de haber recibido unas críticas no muy buenas por anteriores trabajos e intentando realizar un tipo de cine mucho más lucrativo para los productores, fue cuando creímos que nuestro director había perdido por completo la cabeza en un fallido intento por captar adeptos, y nos horrorizó con las infumables y estúpidas “Airbender, el último guerrero” y “After earth”, pero que le pidan a Shyamalan que deje de hacer lo que mejor sabe y cambie su peculiar estilo y buen pulso, por una mirada más aceptada y comercial, sería como si en su día alguien le hubiese dicho a Beethoven que dejase de componer obras de arte para hacerse tallador de marfil. Demostró con “La visita” que cada uno tiene que hacer lo que mejor sabe, y que si Shyamalan se dedica a ello, ¿Quién nos dice que más temprano que tarde no acabará componiendo su novena sinfonía? Porque es tan simple como ver que el talento no es una opción, o se tiene o no se tiene y Shyamalan desborda genialidad.

Por el momento toca esperar su última película “Split”, que no llegará hasta el próximo año, pero su tráiler promete que lo que veremos en ella será una obra mayor, extravagante y poderosamente vanguardista digna de un artesano mayúsculo. Pero por ahora, gracias por las historias que nos has regalado y por las que sé que aún están por llegar, y gracias por esta bella y rara “The village”.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de julio de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante homenaje al cine de serie b donde un comprometido plantel de actores recrea una situación terroríficamente salvaje ante gente con la que no nos gustaría encontrarnos de noche a solas en un callejón.

Jeremy Saulnier, un autor con cierto pulso para contar historias y que nos puede deparar unas sorpresas muy interesantes en el futuro, pero que en “Green room” no alcanza el clímax de la atractiva y notable “Blue ruin” su trabajo anterior, por momentos nos bombardea con algunas escenas un poco tontas y que no llego a entender muy bien, incluso da la sensación de que ciertas partes del metraje no fueron planificadas desde el principio y que alguien se dejó la cámara encendida por error, pero en el momento en que alguien llega a la sala de montaje debería de ser consciente de lo que está viendo y tendría que decidir eliminar lo que resulta un tanto ridículo a simple vista. No digo que la película sea un bodrio infumable, porque no lo es, pero si una ocasión desaprovechada para sacar más petróleo de algo que se queda en un fallido intento de querer realizar una obra extravagante e inteligente y que si nuestro director hubiese evitado ciertas formas, su trabajo habría podido cristalizar en algo mucho más vanguardista, poderoso y perturbador.

“Green room” no pasa de ser una interesante y meritoria cinta, muy entretenida y con gancho, pero eso sí, nada destacable. Es el trabajo que su director realizó en “Blue ruin” lo que hace que queramos ver su siguiente película.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de julio de 2016
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierre a una trilogía que no pasará a la historia pero que en su origen resultó ser entretenida y distinta al típico thriller per se de blockbuster, que se fue desinflando como un gigantesco globo lleno de perdigones. Como simple entretenimiento es innegable aunque no se pueda divisar más mensaje en el horizonte, te quedas con un par de sustos que no logran pasar de quedarse flotando en la superficie, pero donde no hay inmersión en la oscuridad. Lo que en “The Purge” conseguía inquietarnos con un simple ejercicio claustrofóbico en una casa a oscuras, en “Anarchy” y “Election” por momentos nos llega a aburrir el intento de explotar un producto-copia al que le abren las puertas del campo y recorren las calles de la ciudad para hacerlo más espectacular. No será un thriller de primera categoría, aunque como por lo menos, como thriller de segunda categoría consiga entretenernos sin pasar de ahí.

James DeMonaco tenía en sus manos una historia que originalmente y con un poco más de ambición temática podría haber conseguido algo auténtico, pero que por el contrario acabó siendo una trilogía un tanto tramposa y epidérmica. Produce urticaria.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de junio de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba otra obra destacable de un director que por derecho propio se ha ganado el título de “maestro del terror”, alguien que sabe combinar lo entretenido y comercial con su personal sello de autor. Pero la verdad es que salí bastante decepcionado del cine, y no es que sea una mala película, pero en ningún momento sentí lo que había experimentado anteriormente con su predecesora, no tuve la sensación de estar con el estómago encogido durante toda la proyección fruto de la palpable tensión que te hace padecer un film de James Wan. Tengo que reconocer que tampoco la vi en las mejores condiciones, puesto que a mi derecha en la sala de cine había toda una fila de críos que no dejaban de hablar, por no mencionar también la cantidad de trailers y clips que vi por internet. No lo volveré a hacer con una película de terror porque sabía, casi a cada momento, lo que iba a pasar. Así que la veré nuevamente dentro de algún tiempo, pero de momento la película se reduce a un par de sobresaltos puntuales y en ningún momento a la aflicción de una angustia constante donde cada cosa que sucede aumenta el clímax sin llegar a desvanecerse un solo segundo como suele ocurrir con las obras de este autor. Eso es lo que había sentido con el primer caso de Los Warren, una muy buena película que desprende olor a clásico de cine de terror.

Mientras no me someta a otra reposición de “El caso Enfield” con el propósito de poder verla en unas condiciones mucho más óptimas y dispuesto a pasar una angustia horrorosa durante poco más de dos horas, hay que destacar el talento de este director que parece ser llamado a hacer historia en este género.

James Wan, autor de momentos espeluznantes y que ya quedarán guardados por siempre en la cripta del terror, nos sorprende aquí con un cuidado sentido de la atmósfera marca de la casa y con algún que otro momento también memorable dentro de un género que parecía acabado, y donde nuestro director lo recupera en su ocaso. Pero sus películas no solo se componen de leves cataratas de sustos, James Wan es consciente de diversos aspectos en la narrativa para asentar las bases de la trama, así que diseña el desarrollo de los personajes espléndidamente, todo el reparto actoral está fantástico, para que logremos simpatizar con ellos desde el primer minuto haciéndonos participes del mal que tienen que soportar y plasmando muy bien su miedo y sus emociones. La joven actriz Madison Wolfe está fantástica en el papel de la poseída Janet, y Patrick Wilson y Vera Farmiga forman una pareja fabulosa y están como siempre estupendos en el papel de Ed y Lorraine Warren. El director va reptando por los terrenos del género como si de un paseo por el parque se tratara, lo hace fácil. Este genio del terror tiene el estremecimiento interiorizado para controlar la respiración y el pulso del espectador, y hacerle saltar de su butaca en el momento en que lo desee. No hay mejor arquitecto en el mundo para diseñar casas encantadas.

Lo peor de la película es su desenlace algo tosco y bastante recurrente en el género, algunas cosas parecen metidas con calzador rápido y corriendo, con demasiados efectos especiales y retoques digitales cuando James Wan no necesita adueñarse de ellos para conseguir provocar en nosotros una aprensión constante.

Lo mejor es la escena en la que Ed Warren habla de espaldas a la niña sentada en el sillón donde murió un antiguo huésped para poder contactar con el espíritu que la posee. Me encanta ese momento de Patrick Wilson.

Me parece que este director malayo nos va a seguir sorprendiendo y asustando durante muchos años. Por ahora tengo ganas de que pase algún tiempo para volver a ver “El caso Enfield” que creo que si las condiciones son las idóneas, me gustará más que la primera vez.
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de mayo de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas que aparecen cada bastante tiempo y logran sorprenderte en todo su esplendor y originalidad. Una pequeña joya, obra de un director debutante “Robert Eggers” al que sin duda habrá que seguir muy de cerca. Se puede vislumbrar un futuro muy prometedor, pero ahora toca destacar su primer trabajo detrás de las cámaras.

Basada en historias populares de Nueva Inglaterra, “La bruja” es una película tan hermosa como perturbadora, que cuenta la historia de cómo una familia de colonos cristianos se va a vivir muy cerca de un bosque supuestamente maldito y habitado por brujas.

Rodada con una elegancia y una sutileza exquisitas en cada plano, y con un delicado cuidado de la atmósfera, en versión original gana muchísimo, este film no precisa de trucos baratos ni recurrir a golpes de efecto redundantes para provocar en nosotros una sensación de malestar tan desagradablemente incómoda que creeremos tener la necesidad de apartar la vista de la pantalla en cualquier momento, pero que con la misma fuerza y firmeza no lo haremos porque nos atrapa desde el principio. No nos produce tanto pavor lo que vemos, como la manera tan descabelladamente sutil en la que su director juega con nosotros haciéndonos creer que vamos a ver algo que no deberíamos, dejándonos petrificados con una catarata de imágenes que nos sorprenderá y hará temblar de principio a fin. Pero no se detiene ahí, “La bruja” nos plantea todo tipo de dilemas morales y religiosos tan terroríficos que el estremecimiento que nos produce la idea de un bosque habitado por el mal no será mayor que el que sentiremos con la familia que habita fuera de él.

Un reparto en estado de gracia donde todos están espléndidos, con unas interpretaciones llevadas a cabo por una intensísima perfección, hacen de esta película algo tan sublime como inesperado.

Brillante debut de un autor que rebosa originalidad, paciencia y buen pulso para contar historias y filmar escenas para el recuerdo tan originales como oníricas.

Aviso a navegantes: intentad contener la respiración los primeros cinco minutos de película ¡Monstruosamente inquietantes!
Ángel Moreira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow