Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de ordell
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 29
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
28 de octubre de 2007
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apoteósica conclusión de una de las sagas más excesivas de los últimos años, en la que un Tarantino más comedido en la violencia y más desatado en cuanto a sentimientos juega a crear un espectáculo visual sin precedentes, sin recurrir a explosiones y lucecitas varias típicas de las superproducciones. "Kill Bill" es un homenaje a dos de los géneros favoritos de Q: el Spaguetti Western y el de samurais, cada uno más presente en una de las dos partes de la saga. Por esa diferencia de estilo, cuesta pensar en estas dos películas como una sola.
El film es, en parte, un acto de amor hacia una actriz, ya que está hecho a medida para el talento de Uma Thurman, una de las mejores intérpretes de su generación. Pero es también un ejercicio de estilo, en el que su director despliega todo su ingenio y poderío visual al servicio de una orgía de violencia y emociones. Pese a ello, no es un film vacío, aunque sin llegar al nivel de profundidad de sus anteriores obras. De ésta película se puede extraer una lectura sobre la necesidad de todo ser humano de tener un objetivo en la vida, algo por lo que levantarse por las mañanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de octubre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa serie sobre dos cirujanos plásticos en plena crisis de los 40, que prescinde de la empalagosidad de series como "Anatomía de Grey" y del barniz de corrección política de "Urgencias". "Nip/Tuck" es un ejemplo de transgresión, de cómo innovar en una serie de Tv. Su tono sombrío y macabro es impagable, al igual que las salvajadas que les ocurren a sus personajes (sobre todo a partir de la 3ª temporada). Los personajes buscan continuamente la felicidad, pero lo hacen en el sitio equivocado, ya sea un club de solteros o un matrimonio vacío cimentado sobre mentiras.
La mentira es el concepto alrededor del cuál giran todas las historias de la serie, esas mentiras que nos ayudan a vivir el día a día sin enfrentarnos a nuestros problemas. Por ello, da igual lo que les ocurra a los protagonistas, que en el siguiente capítulo les ocurriá algo peor, ya que van acumulando mentiras una encima de otra y acrecentando sus problemas personales. Las relaciones entre los personajes están excelentemente desarrolladas, y los pacientes que desfilan por la consulta de "McNamara/Troy" son a cada cuál más interesante que el anterior.
Como apunte, la expresión "Nip/Tuck" es una frase hecha que viene a significar algo como "un corte por aquí, una costura por allá, y arreglado". Exactamente como quién cree que la cirujía estética solucionará sus problemas.
Los actores están a buen nivel en general, destacando los dos protagonistas. Quizá el único que no sobresalga es John Hensley, pero en los tiempos en los que Brad Pitt gana una copa Volpi, quejarse del trabajo de este jóven actor no tiene sentido. En especial resulta encantador el personaje de Roma Maffia, la voz de la razón en una clínica de mentiras y superficialidad.
Si tiene algún defecto, el quizá el abuso de un lesbianismo que resulta gratuíto, al igual que la explicitud de las operaciones, aunque no se debe dejar de valorar el espléndido nivel técnico de su realización (premio para el que consiga ver toda la serie sin apartar los ojos en, al menos, una ocasión. A mi me resultan especialmente repugnantes los liftings y las operaciones de nariz y ojos.).
Si en España se aprendiera de series como esta...
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de octubre de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta desconcertante ver como, en la actualidad, el público permite a un director vivir de las rentas de un solo trabajo bien hecho. Y es aún más desconcertante ver cómo esos mismos fans no crucifican la prepotencia de un supuesto autor que termina por creerse las vacías alabanzas de sus seguidores. La última obra de Shyamalan no es más que una historia de autobombo, de autodefensa y de autoendiosamiento. El director hindú se siente un visionario del cine, y así lo muestra en sú pelicula, en la que interpreta a otro visionario que será artífice de un gran cambio político y social y bla bla bla. Además, este papel no es un simple cameo como en sus anteriores filmes, sino que es seguramente el secundario más importante de a trama, comiéndose gran parte de tiempo en la película.
Una de las moralejas que se extraen de esta película es que los críticos de cine son unos prepotentes incapaces de reconocer el valor artístico de las obras de un gran renovador como Shyamalan, cuando la prepotencia de su director es aún más notable que la del crítico que aparece en el film. Una moraleja tan burda e innecesaria como la mayoría de las cosas que pasan en esta película. Su desarrollo es torpe, y, cuando se acerca el clímax, todo se resulve con un "vaya, nos habíamos equivocado y hay que hacerlo de esta otra forma". Y todos contentos.
Paul Giamatti hace un buen trabajo, como siempre, y Bryce Dallas Howard se limita a actuar como una niña autista, sin aportar ningún matiz a su personaje. De Shyamalan mejor no hablar, puede que escribir y dirigir no sea lo que peor hace (Quizá el Razzie al peor actor de reparto haya dado en el clavo en la última edición).
En definitiva, otro ejemplo de la necesidad del cine actual de darle el calificativo "de culto" a cualquier director a la primera de cambio. Los fans de siempre de Shyamalan estarán encantados igual que siempre, dispuestos a alabar una vez más el falso arte falsamente profundo. Los espectadores con un sentido más crítico probablemente vean una película torpe, tediosa, y narcisista hasta resultar dolorosa.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de octubre de 2007
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por todos es sabido que la historia la escriben los que ganan. Fue así tras la Guerra de Secesión, tras las dos guerras mundiales, y, por supuesto, tras la Revolución Francesa. Debido a ello, los perdedores tienen que esperar a que lleguen tiempos menos controvertidos para verse representados de forma digna en la historia. A finales del siglo XVIII sería impensable cualquier tipo de expresión artística que intentase dar la visión de Maria Antonieta que da la película de Sofia Coppola. Al contrario de lo que muchos piensan, no se pretende negar la superficialidad y el estilo de vida alocado que históricamente se ha atribuído a esta mujer, sino que Coppola busca explicar el porqué de que una joven inteligente y llena de energía se limitara a vivir una vida de fiestas y zapatos de diseño.
En esta obra, mucho más profunda de lo que la crítica ha sabido ver, se muestra cómo Maria Antonieta comienza siendo una delfina preocupada por cuestiones políticas y por su propia identidad nacional, pero su utilización como simple peón en un juego entre naciones la llevó a una vida en la que sus únicos objetivos eran vivir lujosamente y engendrar un heredero, tarea en la que toda la responsabilidad recaía únicamente sobre ella, debido al machismo de la época. Pese a ello, siempre conservó cierta responsabilidad y madurez (Como se ve al final, cuando la revolución estalla y ella es la única capaz de mantener la calma). El entorno podrido de la sociedad aristocrática francesa la convirtió en una mujer frívola que, al no tener ningun objetivo concreto en la vida, se dedicó a vivir lujosamente, sin prestar atención a asuntos políticos y sociales para los que nadie la había preparado. Y de ésto es de lo que tratan en realidad las películas de Sofia Coppola, de cómo el entorno puede llegar a anular al ser, sus ambiciones, objetivos y su personalidad.
La dirección artística es sobresaliente, al igual que la interpretación de Kirsten Dunst. La banda sonora, uno de los aspéctos que más polémica ha levantado, encaja a la perfección con el espíritu juvenil de la reina, y contrasta con la música clásica que representa lo anticuado de la corte.
Ésta no es una película para amantes del cine histórico de siempre, ni para obsesos de la documentación y la fidelidad a la historia. Por ello, hay que verla como lo que es, una historia sobre la necesdad de dar un enfoque correcto a la energía desbordante de la juventud.
ordell
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow