Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa fe (capital)
Críticas de Corma
<< 1 4 5 6 10 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de noviembre de 2011
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desdibujar la huella evidente; buscar respuestas en la irreconocible complejidad del mar; tomar un objeto y concederle implicaciones; arrodillarse ante el ángel más encarnizado y destemplado de todos; atravesarse el mundo con el metal y, aún así, seguir muriendo: Las imágenes.


Un rostro de perfil que se sumerge a la oscuridad y sonríe desde dentro; la patita de un perro blanco que sangra piadosa y sobresaliente; la contención del cuerpo propio en manos inexactas y candorosas; el asfalto largo que cabalga lento; decorar la muerte con pétalos rojizos de rosa; encontrarse frente a frente sólo al final de la historia: La poesía.


Aquellos son tus actos. Estas, tus condenas.
Corma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de noviembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho más que una cinta; “American History X” es el rodaje de metáforas: el racismo, la violencia, el poder de las ideologías, la manipulación, las peligrosas obsesiones, el sistema dado a la sociedad en forma de bocadillo. La razón, la causa y el efecto.

No cabe en esta crítica mía ninguna referencia a las actuaciones, ni a la dirección, ni a la fotografía… Todo es impecable, absolutamente. Y el final es un poema sin paréntesis, dicho por las voces humanas del mundo; no podía ser de otra manera para semejante historia.

El mérito mayor de cualquier obra de arte se mide en la trascendencia que pueda tener a lo largo del tiempo. Y esta, la fantástica película de Tony Kaye es un fiel reflejo consumado de diversas realidades de muchos países. Pienso en Argentina cuando suceden los minutos y cuando las letras blancas sobre el fondo negro van cayendo con suavidad, haciendo contraste… Siento, entonces, pienso; y me marcho convencido e impactado.
Corma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de noviembre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da la sensación, al acabar de mirar este film, que todo conflicto planteado a lo largo de lo minutos, bien podrían haberse resuelto simplemente con una buena comunicación entre los personajes. Lo que debían evitar, se podría haber evitado de manera lógica y directa... entonces, no hay magia, apenas un poco de diversión y buen goce.

¿Todavía hay que ser soportando esos guiones donde con un discurso se arreglan todos los problemas..? ¡Uff!
Corma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de octubre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pictórico. Las esencias, los aceites y las pinceladas aparecen vivas y esporádicas por todos los lados. El cálido antaño y el presente álgido, con todos sus desdibujos y placeres; ambos tienen matices, tienen la paleta del pintor que cuenta y que sangra.

Las palabras de los actores suenan a imágenes, a lo que está dentro, no a panfleto, no a "cosa", no a palabras. Y la música se disfraza, interpreta papeles, confluye y fluye.


El efecto está, y sucede con indubitable alma. Habrá quien diga que no hay necesidad, que sola la ilusión es vida. Habrá quien diga, siempre habrá quien diga.
Corma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de agosto de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los artistas barrocos tenían una forma de pintar muy atractiva entre penumbras, sombras, luz y bastante rojo sangre que mucho tiene que ver con el cine expuesto en "Lost highway". Aquí el protagonista atraviesa la luz, se sumerge en la oscuridad y continúa andando para salir de ella. Aunque quizá esa tiniebla sea tan honda que jamás logra tocar fondo... Metáforas. Son sólo metáforas.


Me pasa algo con este director que no me sucede con ningún otro que conozca hasta el día de la fecha. Y es que tiene cierto encanto fuera de cánones y reglas, también sabe elegir y explotar los potenciales de sus elencos. Pero hay algo que David Lynch busca constantemente y no me cierra, no me gusta y por poco echa la basura todo aquello que antes me resultaba positivo... Las escenas de sexo hartan la pantalla; algunas metáforas pretenden cavar muy profundo; otra vez el recurso de los hombres de traje con armas... ¿Cómo se puede juzgar, entonces, a un director de sus características? Si digo que disfruté la película las más de dos horas que duró, sin animarme a perder un sólo segundo; si quise (al principio) que en lugar de durar sus 134 minutos, se extienda 3 o 4 horas más. Sin embargo...

Lynch se engolosina con su propia idea, muchas de las partes que conforman la película están ahí porque este tipo sabe muy bien que el engaño, desde que nuestro ser es humano, es un sentimiento horripilante que a nadie le gusta que se lo cometan; precisamente por eso tanta "vuelta de tuerca" una y otra, y otra vez: Para no dejar a nadie indiferente.

Hay un laberinto que se va dibujando a medida que pasan las escenas (que, además, se suceden constantemente con cortes en el medio) que no tienen otro objetivo que descolocar mentalmente al espectador, quien busca por naturaleza armar un comienzo, un nudo y un final, y que al encontrarse con estas historias aparentemente ajenas entre sí se siente incomodado como si hubiese alguien queriendo ocupar el lugar al que pertenece. ¿Esto es una virtud? No sé.

Lo cierto es que el creador de "Terciopelo azul" deja todo en manos del observador. Le dice: júzgame a tu manera. Y entonces llueven los críticos afirmando "Es una obra maestra" o "¡La absoluta innovación de Lynch en la narrativa cinematográfica!". También están aquellos modestos que aseguran "No la entendí" como si el cine fuese sólo objeto de razonamiento... ¿Está mal? ¿Está bien? No sé. Lo cierto es que acá estoy, escribiendo sobre una trama circular que interpreto a mi manera y la acepto con todos sus idiotas absurdos.

Para cerrar mi idea, y antes de dar mi opinión sobre la historia en el spoiler, los hologramas usados funcionan como aquello que son. Pero no caigamos en la tontería de creer que desarmar un rompecabezas y armarlo sin respetar la imagen a seguir, es significado de genialidad. Es una forma de hacer cine que tampoco para mí es nada magnífica. El fuerte no está en "lo que se dice" (que es muy simple a fin de cuentas) sino en "cómo se dice".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Corma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow