Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Pepe L
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
16 de noviembre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se diría que la película está basada en las memorias del personaje interpretado por Modine. No sé si es así, pero "se non e vero, e ben trovato". Lo sugiere, sobre todo, el descarnado retrato del doctor Gallo, que parece teñido de resentimiento. En cualquier caso se trata de una correcta escenificación de las primeras reacciones que suscitó la aparición del SIDA. La proximidad en el tiempo le resta el distanciamiento que sería conveniente, aunque también impide que se filtre algo de la conspiranoia que ha venido caracterizando ciertos discursos sobre el tema.

Las pesadillas del protagonista remiten a La Peste, de Camus: ya en esa novela se planteaba el asunto de las posturas que caben ante la epidemia. Aunque En el filo de la duda se centra sobre todo en los equipos médicos que se enfrentaron a ella, también deja caer el impacto que tuvo en otros sectores sociales, sin olvidar la merecida crítica política a la pasividad de la administración Reagan.

De todas formas el afán de tratar un tema tan concreto le da a la película un carácter casi documental que hace que se resienta la tensión dramática. La ficción se ve empujada en la dirección de los hechos "reales", lo que impide que resulte una historia "redonda". Por suerte sale al rescate la interpretación de un reparto espléndido, que contribuye a dar al producto una calidad que le aleja del carácter de telefilme que, inevitablemente, tiene.

No es de esas películas que hay que ver sin falta antes de morir, pero tiene su interés.


P.D.: A veces también hay que valorar de una película los caminos que abre: la sensación que deja esta es la de que aún está por filmarse la gran película sobre las mezquindades de la ciencia moderna (o mejor dicho, de los científicos.)
Pepe L
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de noviembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le iba a poner un 8, pero al ver las puntuaciones que lleva esta peli he pensado que sería injusto (ya veremos cómo resiste el paso del tiempo). A lo mejor parece exagerado darle todo un nueve, pero es que me he dado cuenta que desde que he salido del cine las imágenes siguen ahí, revoloteando en mi memoria, y van a tardar tiempo en irse. Me parecería una mezquindad no reconocer la grandeza de unos personajes capaces de dejar una huella tan profunda. Porque lo más valioso de esta peli son los personajes: el inmenso Malamadre, el original protagonista, esa caterva de presos inmejorablemente caracterizados, el retorcido colombiano que nos regala un sorprendente Bardem, el inolvidable Resines (que como en La caja 507 ha vuelto a bordar un personaje complejo, huyendo del tópico y de la caricatura fácil)...

Pero tampoco debemos olvidar -el absolutamente perfecto Tosar no nos debe hacer olvidar- que esta película tiene otro valor indiscutible: la tensión narrativa y la intensidad, que son propias de una obra maestra. Claro que el guión tiene detalles discutibles o muy improbables (por no decir imposibles), pero lo magnífico de esta película es que uno puede percatarse, en todo caso, después de pensar mucho sobre ella, porque ciertamente no tiene tiempo de hacerlo mientras se ve arrastrado por una narración que no decae ni por un sólo instante. Es una película sin ratos muertos, sin "caídas de tensión", sin lagunas. Toda ella, de principio a fin, se mueve a toda velocidad sin dejar que espectador se relaje o se distraiga. Es una gran historia inmejorablemente contada. Sin duda lo mejor que ha hecho Daniel Monzón.

Espero que reciba muchos premios -se los merece- y espero que sea un taquillazo -también se lo merece. No me interesa si esta peli es el modelo de Thriller que debe seguir el cine español para ser económicamente viable. No hace falta plantearlo así. Es una buena película, muy bien hecha y muy inteligente. Y sobre todo, oh pecado mortal, es divertidísima.

Y a Tosar... A Tosar hay que canonizarlo.

Por cierto, algo me dice que Malamadre volverá.
Pepe L
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de noviembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal planteada la interacción entre los distintos personajes. Uno se cree esa batalla que se plantea con el fin de excluir a los oponentes, al menos hasta que se empieza a aproximar el desenlace. Las interpretaciones son solventes, aunque algún personaje no dé para mucho.

Lo malo es que esta peli tiene tres problemas. El primero es que la resolución de la pelea final entre Noriega y su oponente no resulta clara ni demasiado creíble, lo que resta fuerza al desenlace. El segundo se refiere a ese elemento externo que supone la manifestación desarrollada en la calle mientras se lleva a cabo el proceso de selección. Aquí el director no se resiste a dar el toque político, lo que no sería criticable si no fuera un toque político naif, previsible, facilón y bien intencionado. Ya se sabe que de las buenas intenciones sólo sale mala literatura (o mal cine), y en este caso el afán por darle al tema un toque ideológico hace que se tambalee todo el edificio desde el comienzo. Sobre todo porque es este afán el que lleva al director a destrozar la idea original con el fin de llevar la historia por donde a él le interesa.

Y es que el mayor pecado de esta película es que secuestra una de las mejores obras de teatro escritas en los últimos tiempos, una comedia prodigiosa y prácticamente perfecta, y la mutila con ensañamiento. Toma unos materiales que son oro puro, los empobrece y los emplea para construir una miserable chabola. Tenía una joya en las manos y la termina convirtiendo en un pedrusco. Asesina la comedia para dar lugar a un teatrillo con trasfondo de panfleto político.

También tenía esta carga política la obra teatral, pero la hacía llegar al espectador con inteligencia. Piñeyro no parece confiar en la inteligencia del espectador, no lo respeta, y manipula una obra genial hasta deformarla y convertirla en una peliculita presdindible y olvidable. Y eso es lo imperdonable.
Pepe L
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de noviembre de 2009
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película que quizá una vez fue buena (ahí está el reparto), pero sin duda es de las que peor han resistido el paso del tiempo.

Recapitulando: un oficial de la marina norteamericana es fichado por una turbia organización vinculada a los servicios de inteligencia occidentales, que le encarga la misión de recuperar una carta comprometedora que se conserva en Moscú (un simple MacGuffin de cuya importancia se olvida hasta el guionista a los pocos minutos). El espía reúne un equipo de agentes con habilidades especiales (algo tópico el reclutamiento) y se pone manos a la obra. Se trasladan a Rusia, donde asistimos a sus manejos en busca de la citada carta. Para ello se infiltran en el submundo de la noche moscovita, improbable y grotesco hasta decir basta. Concretamente, en los ambientes de “homosexuales, drogadictos y prostitutas” (sic), donde no tardan en ser desenmascarados, hasta llegar a un desenlace que no revelaré aquí.

La trama de espionaje no está mal manejada, pero está muy lejos de las historias de Le Carré o Greene. Frente a obras tan profundas como El espía que surgió del frío o El factor humano, esta película parece próxima a la literatura de espías de serie B (y el tratamiento de la violencia y de ciertos “efectos especiales” sanguinolentos así lo sugiere) . De cualquier forma, como la carta de marras, es todo parte del MacGuffin. El verdadero objetivo de la película, donde reside su auténtico valor, es el dibujo que hace de un mundo –el del espionaje- absolutamente cínico, inmoral y sórdido. Estos espías son poco más que meros delincuentes sádicos y sin entrañas, corruptos y brutales, alejados de cualquier institución o de cualquier agencia, de cualquier gobierno o de cualquier estado. Al margen de éstos, o mejor dicho a costa de estos, desarrollan su juego salvaje más allá de cualquier principio o de cualquier idea. No hay política, ni patriotismo, ni más valores que el dinero. Quiero pensar que aquí es donde se nota la genialidad de Houston, probablemente lo que atrajo su atención en esta historia.

Lejos de ser una película redonda, da toda la sensación que el maestro Houston no se tomó demasiadas molestias en pulir las tosquedades del argumento. Juraría que su único objetivo era retratar a esos personajes tenebrosos. Porque no se limita a desmitificar el cine de espías, o a bajar de su altar a los falsos héroes, sino que nos los muestra como la caterva de indeseables que son. Y nos habla de su poder, de cómo manejan los hilos, y eso ciertamente sí que asusta.
Pepe L
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de noviembre de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las más interesantes revisiones del mito Holmes que se han hecho. Aparte de las clásicas, ésta es una de las imprescindibles junto con la de Billy Wilder y la interpretada por Michael Caine para la televisión. En Asesinato por decreto Holmes se ve enfangado en las cloacas del Estado, enfrentado a poderes ocultos en los que encuentra la horma de su zapato. Esta dimensión política multiplica el interés del personaje, le da otra categoría, y lo involucra en un conflicto que nos atrapa sin remedio. Una intriga bien administrada, una trama perfectamente construida y unas interpretaciones espléndidas hacen el resto. Una buena película que ha aguantado bien el paso del tiempo. ¿Aguantará la comparación el Holmes de Guy Ritchie?
Pepe L
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow