Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Silvio de Arabia
<< 1 2 3 4 5
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
1 de junio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende que esta película aún no tenga ninguna crítica (2/6/19), puesto que siempre la he considerado un clásico; como si fuese algo muy natural, incrustado en el saber cultural popular. La vi hace ya algunos años, pero apenas la recordaba como para formar una crítica sólida o puntuarla. (Apenas recuerdo ya 'El sargento de hierro', por cierto, otra obra donde también podríamos calzar la frase que Duvall dice en la barra a un amigo).

En este segundo visionado —que casi ha sido un primero— considero que podrían mejorarse algunas interacciones entre personajes, algunas escenas, algunas interpretaciones. Pero, aún así, tiene momentos buenos y el guion es inteligente y prudente. No se obliga a sus personajes a justificarse (cosa que sería tremendamente fácil en una película como esta). Es como mirar al interior de una casa. Ves a sus habitantes cuando están cerca de la ventana, pero no los ves a través de las paredes (y tampoco lo necesitas, pues no estamos hablando de la sofisticación inglesa de El Sirviente, por ejemplo).

Es una historia sencilla con personajes complejos. Los personajes que más aristas presentan son el padre y el hijo mayor, en torno a los cuales se articula el filme y los conflictos. Son los auténticos protagonistas, en tanto que conforman figuras freudianas arquetípicas (confrontación hijo-padre). Es pura Psicología del Desarrollo. Conocemos esta historia de sobra: el soldado de 'American Beauty', el chico que acaba malamente en 'El club de los poetas muertos'... Esta historia es una más, pero con Robert Duvall en un papel que, salvo en 'Apocalyse Now' (militar neurótico), puede que no estemos muy acostumbrados a ver. Y lo hace bien. Como siempre. Y eso basta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Silvio de Arabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mémo (C)
CortometrajeAnimación
Francia2017
5,8
61
Animación
6
8 de marzo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un cortometraje sencillo, de poca duración y que (tengo la impresión) trata un tema algo manido que puede conllevar cierta previsibilidad argumental. Animaciones correctas y poco más que sea resaltable.

El motivo de esta crítica es el siguiente: hay una escena en la que el protagonista se queda en un limbo completamente blanco, constituyendo una metáfora sobre la desorientación. Recientemente, en True Detective III, al protagonista, que sufre de Alzheimer, le sucede exactamente lo mismo, pero en un fondo negro.

Esta crítica no es sino un pósit que me pongo a mí mismo para no olvidar esas dos escenas, y así poder cotejarlas en el futuro con más casos similares. Estoy seguro de que no son dos casos aislados. Se me ocurren limbos así en varias series de dibujos animados, pero con motivos metaficcionales o metafísicos (creo que Los Simpson, Padre de familia o Vaca y pollo son ejemplos, entre otros), pero no hacen referencia al tema concreto del Alzheimer, como sí pasa en TD III y Mémo.
Silvio de Arabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de febrero de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tuve la suerte de ver esta película en mi infancia —al igual que tantas otras— y supe de su existencia apenas hace un día. El tráiler me sedujo rápidamente. Se trata de la misma historia del héroe de siempre. Nada ha cambiado desde aquellos doce trabajos de Heracles o las fatigas del Cid por la península. Como en el caso de Díaz de Vivar, encontramos a un héroe no desterrado (pues el desterrado siempre ha pertenecido a algo antes), pero sí desclasado. Por el mero hecho de ser mitad perro, mitad lobo (¡anda!, ¡como la canción de BoJack!) es un ser fuera de lugar. Demasiado rebelde para los humanos y demasiado perro para los lobos.

El hecho de ser un «outsider» por su carácter mestizo (como en el Don Álvaro de Rivas, o como en la bastardía de Quintín Roelas o tantos otros ejemplos de bastardos, mulatos, huérfanos o diferentes, en general) le genera a Balto un conflicto de índole existencial: «¿QUIÉN SOY?», «¿QUÉ SOY?», «¿PARA QUÉ SIRVO?». Conflictos de identidad que ya veíamos en El rey león y su desarrollo en ese destierro nihilista junto a Timón y Pumba, por ejemplo. Pero Balto tiene sueños. No es nihilista. Le gustan las carreras y quiere ser corredor; pero nadie lo acepta por su naturaleza. Es salvaje, vagabundo y se le presupone un carácter indómito. Rasgos oscuros del antihéroe de manual.

La estructura de la peli es simple: villano egocéntrico, héroe sin fe en sus capacidades, pero bondadoso, y el tópico chico-conoce-chica. Conocemos esa estructura. Es siempre la misma, con distinto collar (mi favorita en animación quizá sea la de Antz, con la frase final que pronuncia Z). Y funciona. Casi siempre funciona. Y conmueve. Conmueve porque todos queremos buscar nuestro lugar en el mundo y arañar algunos árboles con nuestas iniciales.

Por último: buenos secundarios con especial mención a ese ganso que parece una mezcla entre Nabokov y el burro de Rebelión en la granja, y la perrita llamada Dixie, que, pese a ser un dibujo animado, es imposible no ver en ella a una «redneck» clásica, de peinados excesivos y denso maquillaje, pero de buen corazón.
Lassie, muy correcta también.
Silvio de Arabia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow