Haz click aquí para copiar la URL
Sudán Sudán · Me la
Críticas de hate
<< 1 4 5 6 10 27 >>
Críticas 132
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
24 de noviembre de 2015
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que tengo que decir es que lo flipé con "Un condenado a muerte se ha escapado" de Robert Bresson, que tengo la suficiente cultura cinematográfica para saber al menos quién era John Ford y que el malogrado Tarkovski me parece el segundo mejor director soviético después de Eisenstein. Dicho lo cual, tengo que confesar que a diferencia de mis colegas gafapastiles, disfruté mucho con "Ocho apellidos vascos". Me parecío fresca, ágil, sencilla y muy divertida. Así que ni corto ni perezoso, y a escondidas de mis amigos con gafas de pasta para evitar miradas intimidatorias, acudí al cine a ver "Ocho apellidos catalanes". Y la decepción fue mayúscula.

Ni atisbo de la chispa de la primera película, una historia rocambolesca rodada de forma torpe, multitud de personajes innecesarios que no aportan nada (hola, Belén Cuesta), discursos grandilocuentes sin pizca de gracia y escenas épicas fruto de los delirios de grandeza de su director. Con este mejunje pierden fuerza las actuaciones indiviuales, que en la primera entrega con un rodaje mas liviano y diálogos no tan rebuscados hasta nos hicieron creer que Dani Rovira era gracioso. Sólo consiguieron que esbozara alguna leve sonrisa en momentos puntuales, antes de llegar a un final largo, soso y previsible.

También es cierto que el que la película se me hiciera tan larga no fue culpa solamente de su pésima calidad, sino de que empezó con 20 minutos de retraso sobre su horario previsto, no por los habituales y agradables trailers, sino que fueron 20 minutos seguidos de PUBLICIDAD repugnante como sin en lugar de ir a una sala de cine estuviera viendo una película en Telecirco. ASÍ NO. Esa no es la solución para salvar los cines españoles. ¡NO A LA MERCANTILIZACIÓN DE LAS SALAS DE CINE!

Por último, no me ha gustado la actitud del equipo de la película en los días siguientes a su estreno y su falta de objetividad y autocrítica. Escuché decir a uno de sus guionistas, de forma grotesca, que estaban encantados con las críticas que estaba recibiendo. Dudo que hayan leído ninguna o si lo han hecho han sido con una venda en los ojos, y sólo se han fijado en la cantidad de gente que acude a verla, algo lícito por otra parte, pero deberían llamar a las cosas por su nombre. Confunden malitencionadamente crítica con recaudación. Y no todo es dinero, amigos.
hate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de septiembre de 2015
14 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Deja aparte el maniqueísmo tan presente en muchas películas de americanos-o-ingleses buenos y listos versus alemanes-malos-tontos". Esta cita es literal de una crítica de un filmamigo Y este mismo argumento se repite en varias críticas de la muchas, sorprendentemente, positivas en esta sagrada página. Bueno, yo no estoy aquí para dar lecciones de Historia a nadie, pero es conveniente recordar para no olvidarlo jamás que, efectivamente, los nazis fueron los MALOS. Fanáticos criminales, que sembraron el caos y el terror en la Europa de mediados del siglo pasado. Y tontos no lo sé, locos seguro que sí. De tontos precisamente (además de corderitos inocentes) los trata esta película, que nos hace creer que un grupo de 50 marineros alemanes en plena II Guerra Mundial se embarcaron en un submarino pensando que iban a un viaje de placer por el Atlántico con pulseritas de todo incluido. Esgrime la idea, ya utilizada por los oficiales nazis en los Juicios de Núremberg, de que ellos no sabían nada, que eran unos mandaos y que obedecían órdenes de Hitler, que era el único nazi malo. Los demás alemanes era buenos y no se enteraban de nada. Vamos, no me jodas.

Y es que a pesar de esforzarse para no mostrar la bandera nazi en el submarino, de ocultar la cruz gamada en los uniformes de los oficiales y de algún que otro chascarrillo en contra de Hitler y Goebbels, poco creíble que se produjera en un submarino nazi, ya que hay que recordar que los marineros eran NAZIS, la película desprende un cierto tufillo a nostalgia, que cualquier tiempo pasado fue mejor, sobre todo si éramos fuertes y poderosos, y qué pena de nuestros pobres soldados alemanes que murieron por la patria, engañados por unos descerebrados.

¿Cuál es el objetivo de la película? ¿Que sintiéramos empatía con los marinos, que nos caigan bien o acaso que nos den pena? En lo que a mí respecta, desde el minuto uno estaba deseando que hundieran a cañonazos el submarino de esos malditos hijos de perra.

Si no hubieran sido nazis concienciados no creo que se hubieran embarcado en el submarino, y la idea de que no se enteraban de nada no cuela. Si querían hacer resistencia a la Alemania nazi, la mejor forma de demostrarlo no era haciendo chascarrillos en contra de Hitler o Goebbels en un submarino de guerra, sino haciendo resistencia activa al servicio de los aliados, como MARLENE DIETRICH.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de septiembre de 2015
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, leyendo algunas críticas de mis compañeros cinéfilos parece ser que en 1980 la gente era cortita, no entendían de cine y ese año hubo una epidemia de hipnosis generalizada que impedía valorar esta película en su justa medida. Pero menos mal que llegamos los críticos del siglo XXI, más sabios, cultos y guapos, y decir que en realidad la película era una maravilla, pero que los catetos antiguos no la entendían. Seamos serios, señores, hundir nada menos que la legendaria United Artist (UA) no es fruto de un estado de enajenación transitoria de los espectadores, es que realmente la película, nos pongamos las gafas de pasta que nos pongamos, es MALA. Y estoy convencido que si la película se volviera a estrenar ahora o dentro de 30 años, volvería a arruinar a cualquier productora que se tercie. Porque es infumable. Nadie iría a verla. Y ojo, que he visto la versión de 2 horas y media. Al parecer la versión que se estrenó es de una hora más. Ni me quiero ni imaginar el sufrimiento que tiene que ser eso.

En primer lugar, la presentación de los personajes es horrorosa. No sabes quién es quién. La primera hora transcurre en escenas larguísimas e intrascendentes que no cuentan nada, a un ritmo muy lento. Tediosa. El hoy querido Cimino ya dio muestras de gustarle este tipo de escenas insignificantes y multitudinarias en la espectacular "El cazador", pero por suerte en esa película no abusó mucho de ellas, salvo la escena-coñazo de la boda. El problema es que Cimino había hecho un film bueno, gracias a una gran historia y un reparto de lujo, y ya se creía John Ford.

La segunda hora discurre entre peleas y tiroteos, no se sabe bien de quién contra quién porque a veces da la sensación de que se disparan todos contra todos, ni entiendes por qué se pelean tanto. La trama es ridícula. Hay mucha gente huyendo a caballo, pero no te enteras de qué huyen ni hacia dónde, ni si los que huyen son los buenos o los malos. Los diálogos son bochornosos. La selección de actores tampoco es la más apropiada. Kris Kristofferson e Isabelle Huppert no aportan nada. Es una pena que esta película no hubiera acabado también con sus carreras, como la de Cimino. De vez en cuando, aparecen en pantalla Christopher Walken, Jeff Brigdes y creo que también sale por ahí Mickey Rourke, pero no sabes muy bien a cuento de qué aparecen. Lo mejor de la peli es la intervención al inicio del mítico Jospeh Cotten ("Casablanca") como cura. Por decir algo.

No me extraña que hundiera la UA. Os pongáis como os pongáis, la película era mala en su estreno, sigue siendo mala y seguirá siendo mala por los tiempos de los tiempos. Amén.
hate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de septiembre de 2015
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendentemente, volví a ver una película de Medem, después de añadirlo a mi lista negra y perder toda su credibilidad tras ver la indescriptible "Caótica Ana", una de las peores películas españolas de todos los tiempos. El caso es que por circunstancias de la vida, allí estaba yo, sentado en la sala, esperando que empezara una peli de Julito.

Y el caso es, más sorprendente aún, que la película no empieza mal (siempre hablando desde el prisma del cine de Medem). Esperaba un truño como mi puño, pero a pesar de las múltiples desgracias que suceden a TODOS* los personajes (menos mal que son pocos) y de la insistencia de su director en darte pena y hacerte llorar, la primera hora se deja ver, entre teta y teta, salvada por una meritoria Pe y un, esta vez, discreto y tranquilo Luis Tosar.

Pero la obsesión de Medem por la muerte y por las situaciones extremas, como si estuviera empeñado en convertirse en un deprimente Bergman español, mezclando con situaciones surrealistas almodovarianas, hace que la segunda hora se haga demasiado larga y reiterativa, y ya ni Pe puede salvar el desaguisado. Y al final estás deseando que se mueran todos los personajes para que termine de una vez, empezando por el ginecólogo cantante.

En fin, un aprobado raspado, que viendo los antecedentes de su director puede considerarse un sobresaliente. No creo que haga nada mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de agosto de 2015
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película del perspicaz Aranoa sobre la guerra de Bosnia, conflicto cinematográficamente olvidado, que sin llegar al punto de lucidez de la mejor película filmada sobre el tema, "En tierra de nadie" (Danis Tanovic, 2001), se deja ver con agrado. Cuenta con un buena fotografía, Aranoa se deleita con los paisajes bosnios (en realidad está rodada en Granada), una banda sonora cañera que acompaña bien a la historia, un guión cortito (buscar una cuerda para sacar un cadáver de un pozo de agua) pero que el contexto de la guerra le saca provecho, y un buen reparto encabezado por Benicio del Toro, que se basta y se sobra para llenar la pantalla, y un ácido y mordaz Tim Robbins que protagoniza los momentos más divertidos, acompañados de un gran descubrimiento (al menos para mí), la francesa Mélanie Thierry y un correcto Fedja Stukan en el papel de intérprete. Quizá sobre Olga Kurylenko, la más floja y su historia de "amor" con del Toro no aporta nada a la trama, es un personje un poco forzado, protagonizando los momentos más aburridos del film. Sí. Ya se que es raro decir que una ucraniana de metro ochenta, piernas infinitas y con más curvas que el Jarama sobra, pero es así. Quién me ha visto y quién me ve.

Es de agradecer la delicadeza y el tacto con el que Aranoa afronta el tema de la guerra, ya que a pesar de desarrollarse en un terreno minado, el director evita las escenas desagradables de explosiones o muertes (salvo las de las pobres vacas) tan habituales en otras películas de similar género, pero aún así muestra la desolación de la guerra (la entrada en el pueblo arrasado por las bombas y en la casa destruida es esclarecedora y elegante), y nos enseña con nitidez la estupidez de los conflictos y de la burocracia (¿La bandera o el agua?) con unos diálogos frescos y naturales. También es de agradecer que no caiga en escenas de sexo gratuito, aunque al inicio de la peli no apostaba por ello.

En definitiva, buena película, agradable sopresa, un soplo de aire fresco en el cine de Aranoa, que te hace salir del cine con un buen sabor de boca. Recomendable.
hate
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow