Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Coruña
Críticas de eleaerreese
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Críticas 68
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
28 de agosto de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Trotsky" es una comedia canadiense que nos retrata la vida de León Bronstein, un joven de 17 años proveniente de una familia acomodada que se cree la reencarnación del propio León Trotsky. León tratará de sembrar la revolución y de rebelarse contra el poder establecido allá por donde pase, y sus consecuencias muchas veces no serán las esperadas, lo que no le impedirá seguir adelante con su causa.

La película supone una idea original y parte de un planteamiento de las mismas características, por lo que nos encontramos ante una comedia fresca que puede atraer a cierto sector del público no tan afín a este género. Lamentablemente el desarrollo de la historia no se define con tan buenos adjetivos como su propia sinopsis, siendo bastante previsible por momentos, soporífero y poco elocuente.

Ciertos personajes de la película se pueden clasificar como planos y poco profundizados, aportando más bien poco al desarrollo de la historia. El propio protagonista, León, llega a ser bastante irritante a veces, traspasando la delgada línea que hay entre lo cómico y lo absurdo en bastantes ocasiones. La creación de un personaje disparatado no ha salido tan bien como podía pintar en el guión en un principio.

Con "The Trotsky" estamos ante una película curiosa, ya que no hay muchas en su especie. El planteamiento inicial es lo mejor de este filme, aunque su desarrollo roce lo irreal. Tanto el personaje de León como su historia funcionan correctamente como crítica a todos esos comunistas revolucionarios de 17 años, cuyas ansias de independencia del sistema se ven contrariadas por tener que depender económicamente de sus progenitores, una especie que curiosamente abunda cada vez más y en ciertos países hasta parece que es una etapa más de la "edad del pavo".
eleaerreese
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
25 de agosto de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "Piratas de Caribe" tanto Disney como su director, Gore Verbinsky, crearon un diamante en bruto que a base de pulirlo y volver a pulirlo no para de generar millones de dólares. La última entrega superó la barrera de los mil, y a pesar de considerarse por muchos como una saga desvirtuada, la quinta entrega está en camino. Pero este año los estudios han querido adentrarse en otro terreno, el del western, y probar suerte con una historia que ya es conocida por muchos; "El llanero solitario", ese justiciero con antifaz del salvaje oeste que cabalga a lomos de su caballo silver y junto a su compañero, el indio Toro.

Las fórmulas utilizadas en la saga de las aventuras del pirata Jack Sparrow, son en gran medida recicladas y reutilizadas en esta película, lo que no la convierte en un gran referente del cine actual de aventuras como es "Piratas del Caribe". Las similitudes entre estas dos películas son más que evidentes, y sobretodo en el terreno de los personajes principales, en el que podríamos considerar muy parecidas las personalidades de Will Turner y John Reid, y por otro lado la de Jack Sparrow con Toro. Además de esto, multitud de escenas de acción estarán cortadas por el mismo patrón, salvo que "El llanero solitario" no supone una idea tan fresca y atrayente como lo fue en su día la primera entrega de "Piratas del Caribe".

La película cuenta con un buen arranque, escenas de acción y presentación de los personajes principales, pero la historia decae casi a pasos agigantados. Nos encontramos ante cerca de 150 minutos de metraje, por lo que la sensación de tener ante nosotros una historia alargada en exceso será algo más que notable. La acción es constante pero superficial, aderezada con escenas imposibles y diálogos con toques de humor. A pesar de presenciar un espectáculo visual notable, el ritmo de la película es casi inexistente.

Los personajes de este filme tampoco aportan una nota de color a la historia, situándose entre lo plano y lo previsible, pues convierten a "El llanero solitario" en una historia de criminales contra justicieros de lo más común, sin sorpresas ni giros de trama (o al menos ningún giro que el espectador no vea venir con bastante antelación). Tanto villanos como justos aportan nulas cualidades al filme. William Fichtner encarna a un malvado criminal que resulta el más creíble de la película, superando con creces al tonto personaje de Johnny Depp, el indio Toro.

Una narración relativamente lenta, con excesivas escenas de acción que pretenden dar una vuelta de tuerca sin que ese sea el resultado, multitud de minutos que podrían haberse ahorrado en el montaje final y una historia que pretende entretener, pero dada su larga duración acaba cansando, son los ingredientes que desafortunadamente para sus creadores constituyen la insignia principal de "El llanero solitario". Por mucha publicidad, por muchos millones de inversión y por muchos tráilers con escenas con trenes volando por los aires, definitivamente no estamos ante uno de los bombazos del verano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
eleaerreese
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Han pasado unos cuantos años desde que Adam Sandler nos deleitara con la loca e hilarante comedia "Little Nicky", en la que un impedido hijo del demonio debía salvar la tierra de los mortales. Eran otros tiempos en los que las comedias del actor tenían más éxito, además de poder verle en otros registros trabajando con buenas maneras, como en la original "Spanglish" o "Embriagado de amor". Actualmente parece que el actor neoyorquino se encuentra un poco encasillado, aunque por otro lado se nota cuando su trabajo aparece en un guión y en la producción del filme, subiendo un poco más el nivel de este. En "Desmadre de padre" su labor se limita a la interpretación y la regla parece cumplirse, ya que nos encontramos ante una comedia floja.

La película arranca con una introducción interesante, lo que prácticamente se puede decir que es lo mejor de ella, ya que el guión decae a ritmos muy acelerados en ocasiones. El humor y entretenimiento que este filme ofrece son muy intermitentes, haciendo que sus casi dos horas de duración parezcan cuatro; la baza principal que la película utiliza para hacer reír son los chistes de carácter sexual utilizando un lenguaje vulgar, lo que sólo resulta gracioso en contadas ocasiones.

Los trabajos artísticos de esta película no suponen un gran reto para los actores, y así los desarrollan, sin ofrecer una puesta en escena estimulante para el espectador. El propio Adam Sandler alcanza lo irritante en ocasiones, haciendo que su personaje llegue incluso a caer mal. Quizá el más creíble del reparto resulte ser un Andy Samberg que lo único que tiene que hacer es dar vida a un cabreado hijo que poco quiere saber de su padre. La película cuenta también con la participación del olvidado rapero Vanilla Ice, el cual aporta ciertas notas de humor con chistes ya vistos en otras tantas mil películas, aunque lo más gracioso respecto al intérprete de "Ice ice baby" es la forma en la que se satiriza a sí mismo.

"Desmadre de padre" en conjunto es una película que poco tiene que ofrecer, un guión bastante plano y previsible con unos personajes reciclados y con originalidad nula. Podría ser un buen pasatiempo si durase 20 minutos menos, pero tratándose de casi dos horas de despropósitos con escasas notas de humor, esta película se sufre más que se disfruta.
eleaerreese
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de agosto de 2013
21 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Juerga hasta el fin" es la última película del grupo cómico más de moda y actualidad en Estados Unidos, el cual está liderado por artistas como Seth Rogen o Jonah Hill. En esta película lo único que podemos alabar es el planteamiento del que parte; actores interpretándose a sí mismos que acuden a casa de James Franco a celebrar una gran fiesta y el apocalipsis les pilla en medio, que es casi lo único salvable de este filme además de ser ya perceptible a través de tráiler, por lo que la pregunta de si los 100 minutos son realmente necesarios rondará por más de una cabeza.

El guión de la película no brilla por su calidad, los momentos absurdos y prescindibles constituyen la gran mayoría de metraje y el intento de humor se queda en dos tímidas risas a lo largo de toda la película, a menos que el espectador tenga 15 años o los chistes banales sobre sexo y drogas sean su concepto de comedia ideal.

La historia pierde intensidad desde el minuto uno, a pesar de recurrir a sustos y efectos visuales acompañados de golpes de sonido estruendosos, quizá como remedio para evitar el adormecimiento de todo el que la intente ver. El único momento en el que la película puede ganar algunos enteros en cuanto a entretenimiento y risas se corresponde con la aparición de Danny McBride, quien aporta unas notas de color a una historia que prácticamente se encuentra por los suelos.

Con "Juerga hasta el fin" nos encontramos ante una película innecesariamente alargada, con toques de humor ácido que ya empieza a hacer aguas en la gran pantalla, pues el espectador que tenga un mínimo de exigencia espera algo más que soeces bromas referentes al sexo y otros temas de relativa risa fácil. A lo mejor es que para disfrutarla hay que estar tan "colocado" como los personajes que aparecen en la pantalla, o a lo mejor (y lo más seguro) es que estamos ante una película floja y prescindible.
eleaerreese
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La revolución de Irán de 1979 supuso un convulso cambio en el país de oriente. De un reinado se pasó a una república fuertemente influenciada por la religión islámica y las radicales leyes de la sharia, todo esto fruto del derrocamiento del sha de Persia y el ascenso al poder del Ayatollah Jomeini. Uno de los episodios más emblemáticos de esta revolución fue la toma de la embajada de Estados Unidos en Irán, la cual fue asaltada por revolucionarios y prácticamente todos sus trabajadores tomados como rehenes, a excepción de seis norteamericanos que lograron escapar y encontraron refugio en la vivienda del embajador canadiense. "Argo" nos cuenta la historia de la operación de rescate trazada por un brillante agente de la CIA para sacar a esos ciudadanos del país; el supuesto rodaje de una película de ciencia ficción en Irán gracias al cual los cautivos podrán hacerse pasar por personal de producción.

La película comienza con una introducción trepidante, en la que todos estos relatos son resumidos de forma breve para poner al espectador en situación. Esta introducción cumple su cometido con creces y proporciona al filme de un arranque muy positivo y atrayente. El guión mantiene el ritmo, con pequeños parones fruto de las emociones internas sobretodo por parte del protagonista Tony Méndez (Ben Affleck). "Argo" es una historia que se desarrolla por partes y cada una de ellas tiene su propia forma de narrar los hechos, lo que hace que sea una película que cada vez va a más para culminar en un clímax de tensión y gran suspense, a veces sobreexplotado.

Las interpretaciones del filme, lideradas por un Ben Affleck cuyo trabajo se sitúa en el notable, destacan también por parte del veterano actor Alan Arkin el cual da vida a un entrañable productor de cine que decide cooperar en la operación dotando de vida al proyecto de la película fantasma, John Goodman como el maquillador John Chambers, quien ya había trabajado con la agencia de inteligencia americana e incluso el camaleónico Bryan Cranston como un supervisor de la CIA. El buen trabajo general por parte de los actores principales es palpable, cumpliendo cada uno su cometido y estando los roles bien repartidos; personajes con más notas de humor, serios o reflexivos.

Otro de los puntos fuertes de la película es la ambientación, sobretodo la recreación de un Irán en plena revolución de los ayatollahs. Las manifestaciones callejeras por parte de los islamistas más radicales, la toma de la propia embajada y el ambiente tenso y estricto que se respiraba en el país musulmán, conforman un trasfondo rico que aporta credibilidad y seriedad a la película. Todos estos elementos han sido tratados con neutralidad, pues las manifestaciones políticas son inexistentes en el filme, el cual se centra en el mero rescate y en los hechos estrictamente históricos de un país que llevó a cabo una profunda reforma en base a su religión.

Cabe mencionar la brillante dirección del filme también a cargo del propio Ben Affleck, el cual consigue un montaje correcto que a pesar de contar con alguna imprecisión histórica de carácter menor, cumple con su propósito y nos sitúa en 1980 elaborando el contexto socio-histórico de la época con gran corrección.

"Argo" supone una historia entretenida y fascinante, pues nos relata uno de esos episodios en la Historia en los que el ser humano se supera a sí mismo, y la propia realidad una vez más se sobrepone a la ficción. La película está narrada con un brillante orden de acontecimientos, en el que cada pieza debe ocurrir para encajar y allanar el terreno a la siguiente. Su patrimonio visual y cinematográfico no sólo reside en su veracidad histórica, sino también en el trabajo de un gran Ben Affleck y el resto de profesionales que dan vida a este proyecto. Puede hacerse larga por momentos, pero a diferencia de muchas otras obras, para "Argo" esto apenas se convierte en un defecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
eleaerreese
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow