Haz click aquí para copiar la URL
España España · España
Críticas de Dani26GR
<< 1 2 3 4
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
4 de marzo de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras duermes en su conjunto es una buena película, todo hay que decirlo. Balagueró ha apostado por el thriller en su estado puro, utilizando incluso una técnica más interesante que ejercicios anteriores (movimientos de cámara, planos…). Por primera vez en su filmografía, podemos situarnos en el lado del villano, algo que hasta ahora nunca había sido así. Balagueró ha evolucionado y esperemos que siga este camino.

Su evolución hasta el final (quizá algo flojo o no tan pomposo como uno espera) es especialmente llamativa. El realizador va construyendo poco a poco las piezas hasta que da con el puzzle completo.

Con una buena planificación y un guión sobradamente sólido (salvo el enorme “pero” del personaje de Tosar), Mientras duermes se disfruta como un producto inquietante, perturbador y hasta llamativo. Esperemos que Balagueró continúe por esta línea y tras rodearse de buenos actores, vaya construyendo una historia interesante, como es esta.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de marzo de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto el cartel oficial como la sinopsis pueden llevarnos a pensar que Mr. Nobody es un drama plomizo. Para sorpresa de más de uno, esta cinta de 138 minutos enfrenta al espectador desprevenido con dos metáforas científicas muy tratadas ya en el cine, pero no por ello menos apasionantes: el gato de Schrödinger y el efecto mariposa. La primera nos dice que mientras no se tome una decisión, cualquier abanico de realidades es posible. La segunda expone que esas realidades no sólo están reguladas por nuestra voluntad, sino por factores externos que jamás podremos llegar a controlar. El simple aleteo de una mariposa puede originar una tormenta en la otra parte del globo, del mismo modo que el gato de Schrödinger está vivo y muerto a la vez, siempre y cuando la caja permanezca cerrada y no se altere el sistema con una decisión. Para ello Van Dormael usa de forma torticera (pero efectiva) la teoría del Big Bang, la teoría de cuerdas y el concepto de entropía, e incluso se atreve a introducir, en un “más difícil todavía”, la intervención de planos celestiales y la existencia de un “arquitecto” por encima de todas estas normas físicas que nos regulan.

Así, lo que nos ofrece Van Dormael es un inteligente (pero confuso) mosaico de flashbacks y flashforwards sobre el multiverso de Nemo Nobody (Jared Leto), un joven que ha sido bautizado con el don (o la maldición) de anticipar y conocer sus propias realidades alternativas, y que nos narra todas ellas desde uno de sus posibles “egos” en el año 2092, en su obsesión por recuperar el amor perdido, nunca hallado, o no correspondido. Por si fuera poco, el director belga se atreve a intercalar un cuento de ciencia ficción espacial y una fábula sobre el fin de la expansión del Universo (la teoría del Big Crunch). Brillante ejercicio de malabares sin red, que a mi me ha dejado con la boca abierta al llegar a los títulos de crédito. La sensación de querer entrar de nuevo a la sala para repasar los detalles era tremenda.

¿Cómo nos comemos todo esto? Pues algunos críticos ya se han atragantado con el pastel, tachándolo de galimatías pretencioso, una valoración con la que estoy en total desacuerdo. Si se analiza detenidamente, Mr. Nobody es un film de calculadísimo montaje, en el que todo encaja milimétricamente sin parecerlo. Todas y cada una de las historias de amor alternativas cuentan con actuaciones creíbles, diálogos muy medidos y una banda sonora preciosa que refuerza el enigma y la desesperanza del protagonista. Si nos dejamos hipnotizar por su mensaje, es un bellísimo viaje a las preguntas sobre la propia existencia, uno de los pocos films que en lugar de plantear lo que hay después de la vida nos hace preguntar qué había antes de ella. ¿Acaso no es tan enigmático, aterrador o esperanzador pensar qué era de nosotros antes antes de nacer que lo que seremos después de vivos?

Su mensaje es claro: Todas las elecciones son acertadas. La búsqueda del amor y del equilibrio personal es el motor del Universo.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de marzo de 2012
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodrigo Cortés se consolida con su tercera película como uno de los grandes directores de su generación. El gallego escribe y dirige esta cinta con truco al más puro M. Night Shyamalan, que nos recupera a una Sigourney Weaver muy bien acompañada por Cillian Murphy y Robert De Niro.

Dos profesores de parapsicología intentan demostrar los fraudes que hay alrededor de falsos gurús que dicen tener poderes de curación, telequinesia, etc. Contar más del argumento seria destrozar una historia que cuanto menos conoces de ella, más te atrapará. Es verdad que ciertas explicaciones para el sector anglosajón están un poco de más, pero no molestan, en general todo funciona, hasta para los más escépticos.

Cortés mueve estupendamente la cámara. Como si de un truco de magia se tratara nos hace ver algo que capta nuestra atención por su estupenda planificación, al mismo tiempo que planos de menor importancia nos están dando pistas continuamente sobre el desenlace de la trama. Igual de importante es el estupendo montaje (también a cargo de Cortés) que le dota de un gran ritmo a la película.

Como apuntábamos, en la introducción Cortés ha sabido sacar lo mejor de Sigourney Weaver (Saga Alien), que últimamente estaba un poco relegada a papeles secundarios. Aquí interpreta a una profesora curtida en mil batallas a la perfección y que es acompañada por el inquietante Cillian Murphy (28 días después), ejerciendo de su ayudante y escudero, quien representa a un “alumno” con ganas de demostrar su valía. Volvemos a recuperar a Robert De Niro (El cabo del miedo) quien ha sabido controlar sus tics y crear un rol a medio camino entre el villano y un ser todo poderoso.

Lo mejor: La dirección y el montaje de Rodrigo Cortés.

Lo peor: Si te gusta este tipo de cine encontraras muchas pistas que te pueden revelar el final antes de tiempo.
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de febrero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La magia del cine vista a través de los ojos de un niño. La pureza e inocencia ante un mundo donde cualquier sueño se puede hacer realidad.

En uno de los ejercicios de metacine más emotivos de los últimos tiempo, el director se estrena con el 3D para camuflar un homenaje a los primeros dispositivos de captura de imágenes en movimiento a través de la más sofisticada tecnología actual. Y lo hace con el respeto y la admiración de un heredero privilegiado, con la intención de demostrar que puede que hayan cambiado las formas, pero no así el fondo.

Con La invención de Hugo, Scorsese muestra su polivalencia como director, más allá de géneros y estilos. Cameron quiso mostrar al mundo las posibilidades del 3D en una gran superproducción, pero es Scorsese quien lo ha sabido aplicar con coherencia potenciando el poder de la imagen en movimiento, igual que muchas décadas antes lo habían hecho los hermanos Lumiere firmando un tren que hizo levantar a todos de sus asientos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dani26GR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow