Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cinecittà
Críticas de Xavier Vidal
<< 1 3 4 5 10 128 >>
Críticas 640
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
22 de marzo de 2019
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dolor y gloria" es una película y es "una vida". A veces, "la vida".
De la serenidad que solo ostentan los momentos turbios.
De encuentros que no se buscan: se encuentran y te encuentran.
De la soledad que se siente cuando se está acompañado.
De personas que cuidan y que no se dejan cuidar.
De tés, de chinos, de cuadros, de cuevas, de migrañas.
De historias dentro de historias.
De instantes que se suman y que se confunden.
De principios que no terminan y de finales que no comienzan.
De Almodóvar, por Almodóvar, para todos nosotros.
PD: Al terminar la proyección, la gente ha aplaudido.

@CinoscaRarities
Análisis completo de "Dolor y gloria" en nuestro podcast:
https://www.ivoox.com/podcast-c-amp-r-4x20-especial-audios-mp3_rf_33777221_1.html
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de octubre de 2018
39 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos de banalización de absolutamente todo, Jaime Rosales sigue entendiendo la pantalla cinematográfica como un lienzo en blanco abierto a la experimentación. De su carácter iconoclasta y valiente ha surgido una de las filmografías más relevantes del último cine español, un conjunto en el que Petra, presentada en el último Festival de Cannes, promete ocupar una posición de privilegio. La protagonista del film, como Rosales, busca la verdad del arte, y al final de su periplo encuentra una masculinidad cruel, una feminidad solitaria, también solidaria, y una herencia caprichosa que, mediante la circularidad de la tragedia clásica, funde la tierra mediterránea con la herida de las fosas de la Guerra Civil, el capitalismo despótico con el ensimismamiento artístico; incluso, para quien quiera detenerse en ello, una singular tensión entre la esfera castellana y catalana, tan sutil que se diría ajena a la actualidad política de los últimos meses.

Petra pinta, y con ella Rosales también da pinceladas precisas. Aunque el acto de crear pueda ser un viaje hacia la locura. Aunque al final todo se reduzca a la destrucción de un cuadro en el que otrora se representaba el rostro de un padre perdido. Podríamos dedicar líneas de texto a analizar cada uno de los rastros que el director barcelonés va dejando a lo largo del metraje, y lo haríamos con la certeza de que en el cine de Rosales todo significa, nada es casual. Porque en el fondo escribir sobre sus películas significa descifrarlas, interpretarlas, racionalizarlas desde el intelecto pero también desde la emoción. Por ello, lo más sensato es mantener la sorpresa del espectador y definir Petra como lo que es: un gran misterio. Preñado de truculencia. Tan descarnado que hiere. Cargado de un humor negro inédito en su artífice. Con una fotografía que toma la mirada de un espectro intruso y con unos actores que parecen ajenos a la matemática de un guión.

Una película en la que se charla, camina y cocina. Que vuelve a nosotros horas después de su visionado. Que muere y renace, como hizo la ciudad de Petra desde la antigüedad hasta nuestros días. Un relato que en última instancia nos cuestiona como seres humanos. ¿Realmente el paso de las generaciones, el avance de las civilizaciones, tal vez la vida misma, se basa en el concepto de la perpetua humillación? ¿Acaso el arte, el plástico al que recurre Petra o el cinematográfico que domina Rosales, no está en la obligación de representar o revertir esa situación?

@CinoscaRarities | Más críticas en http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de septiembre de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Oreina, la cabeza de un ciervo disecado cuelga en lo alto de un recibidor, justamente la estancia que divide la vivienda en dos partes totalmente independientes, habitadas a su vez por dos hermanos cuyas vidas también toman signos contrarios. La poderosa imagen de esa masía perdida en plena naturaleza, estancada en el tiempo, sumida en el silencio y circundada por marismas y bosques, es el corazón del nuevo trabajo de Koldo Almandoz, un director cuya trayectoria lleva largos años vinculada al Festival de San Sebastián. Oreina es sin lugar a dudas su trabajo más conseguido, una película austera, elegíaca, desvestida de subrayados y poseedora de una atmósfera incómoda, como si en la trastienda de sus fotogramas habitara la mayor de las convulsiones. En otras palabras: ese ciervo violento e irracional que se esconde en todos nosotros, y que incluso oculta las heridas de todo un país. Oreina discurre por los márgenes, tanto literales como fílmicos, una apuesta que no sólo la vincula a la novísima y nutrida cosecha de cine vasco, sino también al universo de directores indómitos y rurales como Marc Recha y Neus Ballús. No por casualidad, horas después del visionado, de Oreina el espectador atesora sensaciones, sombras, estancias, incluso estados de ánimo, pero no una historia en el sentido más tradicional del término. Para bien o para mal, el film propone una inmersión emocional que sólo se puede descubrir visitando la sala de cine, y que promete dividir a la audiencia que se acerque a sus confines. Con todo, sería injusto decir que Oreina carece de resolución: al fin y al cabo, ese ciervo recurrente nos acompaña en los títulos de crédito, en un espacio totalmente diferente, en representación de un pasado tosco y, tal vez, de un futuro más esperanzador. Sugerencias en voz baja, pequeños rastros, sutiles metáforas que convierten esta Oreina en una de las películas locales más enigmáticas del año.

@CinoscaRarities | Más críticas en http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Querido Fotogramas
Documental
España2018
5,6
189
Documental, Intervenciones de: Javier Bardem, Leonor Watling, Aitana Sánchez-Gijón, Belén Rueda ...
6
25 de septiembre de 2018
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En España, ser cinéfilo implica ser o haber sido lector de Fotogramas. A sus intimidades, inicios y anécdotas se entrega con pasión el documental Querido Fotogramas, 70 minutos que sirven de resumen y homenaje a una de las publicaciones más longevas y que más ha aportado al panorama cultural de nuestro país. Distintos periodistas, cineastas, actores y personalidades relacionadas con el séptimo arte cuentan a cámara el valor que tiene para ellos la revista, y en sus palabras nos sentimos plenamente identificados. No faltan los materiales de archivo de rigor, la crónica de cómo se gestaron los Fotogramas de Plata o la leyenda que ha acompañado durante décadas a la figura de Mr. Belvedere, sin olvidar la mística que rodea a Terenci Moix. También escuchamos cartas que los lectores mandaron a la redacción tiempo atrás, demostrando cómo hemos cambiado como ciudadanos y como espectadores, "con el cine" y "gracias al cine". Un regalo para todos los que aman el séptimo arte, aun cuando formalmente estamos ante una película de concepción clásica, incluso un poco demodé. Poco importa: Querido Fotogramas nos toca la fibra cinéfila sensible. Porque, viendo las derivas que está tomando el periodismo de nuestros tiempos, el tópico de que "cualquier tiempo pasado fue mejor" corre el riesgo de devenir cierto. Siempre nos quedará esta película para aumentar nuestra melancolía audiovisual.

@CinoscaRarities | Más críticas en http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de septiembre de 2018
116 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un asunto de familia arranca con el hurto de un hombre mayor y un niño en un supermercado. A medida que los seguimos, pronto averiguamos que no son padre e hijo, que la vivienda donde duermen no es su casa y que las personas con las que conviven, a las que pronto se une una niña desamparada, distan de ser su familia. Koreeda abre la película a un sinfín de lecturas: primero, cuestiona realidades externas a sus protagonistas como la insensibilidad social que sufren los más necesitados, la precariedad laboral y el desamparo de la infancia; y, posteriormente, saca a relucir las partes oscuras de sus criaturas, preguntándose hasta qué punto se pueden establecer vínculos afectivos y efectivos cuando se necesita techo y comida, incluso cuando en lo más profundo de nuestro raciocinio media el desapego que proporciona el saberse parte de un árbol genealógico diferente. En esencia, Un asunto de familia contrapone lo socialmente aceptable con lo legalmente punible, y pone de manifiesto cómo esos conceptos están muy lejos de lo humano. Cuestiones que suenan a ya vistas y óidas en el conjunto fílmico de Koreeda, pero que el director japonés trata con una mirada serena, totalmente renovada, siempre pertinente.

En De tal padre, tal hijo, Koreeda entendía que los vínculos familiares iban más allá de los lazos consanguíneos, una idea que sobrevolaba la unión solidaria de los niños de Nadie sabe. Ahora, con el estreno de Un asunto de familia, puede ser interesante establecer conexiones, ya no de parentesco, sino de fotogramas, entre todas las cintas de Koreeda: no por casualidad, sus películas conviven en un mismo imaginario, dialogan entre ellas, se suman y se complementan. La Palma de oro de Un asunto de familia, como resultado, no debe entenderse como la cima de toda una carrera o la sublimación de su discurso, sino como el acto de justicia poética con el que Cannes, jurado mediante, valoró la militancia y la humilde insistencia de un autor que ha brindado y promete seguir dándonos algunos de los momentos fílmicos más destacados de la contemporaneidad. Tan reconocible que una de sus escenas más emotivas, la despedida en la playa de la actriz Kirin Kiki, la abuela por excelencia de las ficciones de Koreeda que en la vida real falleció debido a un cáncer, nos hace saltar las lágrimas. Tan familiar que el nipón parece hablar de los nuestros, de nosotros mismos. Destellos de magia y sabiduría que elevan Un asunto de familia a la categoría de pequeña joya.

@CinoscaRarities | Más críticas en http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 128 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow