Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Celuloide
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
19 de enero de 2020
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1894 el caso Dreyfus, en el que un oficial francés de origen judío fue acusado de alta traición, dividió a la sociedad francesa y ocupó las portadas de los diarios durante varios meses. Sin embargo lo que en un principio parecía un caso bastante claro, se fue oscureciendo progresivamente a lo largo de los años en los que el capitán Alfred Dreyfus estuvo encerrado y aislado en prisión. 125 años después, el caso vuelve a estar de actualidad con "El oficial y el espía" ("J'acusse", 2019), película dirigida por Roman Polanski y en la que el director polaco intenta establecer una analogía entre el caso Dreyfus y su propio juicio por violación, el cual comenzó hace más de cuarenta años.

Tras el juicio y condena de Dreyfus (Louis Garrel), el coronel Georges Picquart (Jean Dujardin), uno de los testigos de la acusación contra Dreyfus, es asignado a la división de contrainteligencia. Allí descubrirá no sólo que sigue habiendo alguien dentro del ejército francés pasando información a los alemanes, si no que las pruebas que se presentaron contra Dreyfus eran muy débiles. Todo ello le lleva a iniciar una cruzada personal que haga que declaren inocente al oficial condenado y juzguen al oficial al que él considera culpable de todo lo acaecido. No obstante, desde el primer momento se encontrará con trabas para llevar a cabo dicha tarea, sobre todo desde los generales que condenaron al capitán judío.

El guión, creado por el propio Polanski a partir del libro "An officer and a Spy" escrito por Thomas Harris, es un prodigio de síntesis narrativa, de tal forma que muestra los hechos acaecidos de forma que puedan llegar de forma clara al cerebro del espectador, sin resultar en ningún momento una narración vulgar o simplista. Sólo unos pocos flashbacks interrumpen una narración lineal, necesaria para poder lidiar con el importante número de personajes que pueblan la historia.

Pero si por algo destaca "El oficial y el espía" es por una puesta en escena trabajada hasta la extenuación. No hay plano o secuencia que no esté diseñada a la perfección, a lo cual ayudan unos excelentes decorados. Todo ello lleva al espectador a encontrarse en el París de finales del Siglo XIX, una época tan convulsa y difícil como la que se vive en el actualidad.

Así mismo la dirección de Polanski es, una vez más, excelente. La película tiene un ritmo envidiable, sin tener apenas escenas de acción, gracias a unos diálogos inteligentes y al talento del director a la hora de introducir al espectador no sólo en la historia, si no también en las motivaciones personales de cada uno de sus integrantes. Además, la película presenta escenas de gran belleza visual, a pesar de que la gran mayoría de las mismas transcurren en los interiores de estancias vagamente iluminadas.

Por otro lado la actuación del protagonista casi único del film, Jean Dujardin es muy destacable y sin duda es su mejor trabajo hasta la fecha. El actor francés clava su representación de un personaje íntegro hasta la médula y con una vida personal caracterizada por la libertad, la cual pone claramente en peligro al llevar a cabo su defensa de Dreyfus y enfrentarse a la opinión de sus superiores. El resto de intérpretes realiza su papel con solvencia, destacando a Emanuelle Seigner como la amante casada de Georges Piquart y al siempre maravilloso Mathieu Amalric, el cual da vida al experto grafólogo cuya declaración fue clave en el juicio contra Dreyfus.

En definitiva, se trata de una película muy recomendable, no sólo a nivel histórico, si no también a nivel cinematográfico y que, una vez más, recomiendo ver en su idioma original para poder disfrutar al máximo de sus múltiples virtudes. Lo que no acabo de entender es que la Academia de Artes Cinematográficas la haya olvidado por completo en las nominaciones a los Oscars de este año. Bueno, en realidad sí que lo entiendo, pero no comparto las razones no exhibidas, pero sí asumidas para dicha decisión. Aunque eso es otra historia que no me compete a mi analizar ni juzgar, yo solamente me dedico a glosar las virtudes o defectos de las obras cinematográficas y no la vida personal de sus creadores.

Gabriel Menéndez Piñera
https://historiasdelceluloide.elcomercio.es
Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de enero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el desastre narrativo que fue "Star Wars: Los últimos Jedi" (2017), muchos pensamos que el director Ryan Johnson había sido fagocitado por la industria y, el que fuera realizador de títulos tan interesantes como "Brick" (2005) o "Looper" (2012), ya no volvería a darnos más alegrías a los cinéfilos. Sin embargo, en su último trabajo "Puñales por la espada" ("Knives out", 2019), nos demuestra que no se le ha olvidado hacer buen cine cuando le dan libertad para ello y que, fuera del látigo de Disney, sigue teniendo mucho que decir en el panorama cinematográfico actual.

La mañana después de su 85 cumpleaños, el escritor Harlan Thrombey (Christopher Plummer) aparece degollado en su habitación. A partir de ese momento el detective Benoit Blanc (Daniel Craig) será el encargado de la investigación, la cual tiene como puntos de referencia a los familiares directos del escritor y a la enfermera particular del mismo (Ana de Armas).

La película es un homenaje a las novelas de Agatha Christie, la reina del misterio, creando el director norteamericano un "quien fue el asesino" de manual, en el que las pistas (falsas y verdaderas) aparecen por doquier a lo largo del metraje. Todo ello además, trufado de unos ingeniosos y divertidos diálogos que mantienen al espectador con una sonrisa en la boca en todo momento.

El abultado reparto, algo habitual en este tipo de relatos, realiza su labor en general a gran nivel. Pero es la hipnótica presencia de la actriz hispano-cubana Ana de Armas, la que más llama la atención, en una actuación plena de contención y con muchos detalles ocultos. A su lado, estrellas de la talla de Daniel Craig, Don Johnson, Jamie Lee Curtis, Toni Collette o Chris Evans se ven oscurecidas por el talento de la joven actriz. Unicamente, un casi irreconocible Michael Shannon, el cual nunca defrauda, se mantiene al nivel de Ana de Armas, cuya labor en este film le ha valido (de momento) para recibir una nominación a los Globos de Oro como mejor actriz principal en comedia o musical.

El guión, firmado por el propio Ryan Johnson, adolece de falta de credibilidad, como si la película no se tomara en serio a sí misma desde el primer momento. Algunas situaciones son intencionadamente ridículas, buscando rebajar la tensión del relato y haciendo ver al espectador que "Puñales por la espalda" es únicamente (como si fuera poco) un divertimento relleno de muchísimo talento en su interior. Unos diálogos mordaces y en los que casi nada es lo que parece, completan una historia que, quizás su mayor pecado sea quedarse en medio de ninguna parte, entre la seriedad del tema y el tono jocoso con el que se trata.

La dirección de Ryan Johnson vuelve por los derroteros a los que no tenía acostumbrados antes de su paso por Disney. Un ritmo ágil, se combina con una puesta en escena clásica, pero muy dinámica, en la que la cámara se mueve con prontitud entre los personajes. Esto supone que la película tenga mucho que disfrutar en el aspecto visual, no sólo en el auditivo con esos diálogos brillantes a los que ya me he referido.

Johnson se muestra ácido y casi hasta cruel con sus personajes, a los que desnuda totalmente, de forma que todas sus miserias queden al descubierto. Solamente el personaje de la cándida enfermera parece quedar a salvo de su cruel despiece, aunque quizás tampoco ella sea la santa que parece darnos a entender durante toda la película.

Es "Puñales por la espalda" una película que gustará a un gran espectro de público. Su corte clásico, pero mezclado con una realización técnica moderna y ágil, hace que espectadores de todas las edades puedan disfrutar de esta obra cinematográfica, rara en su especie y más aún en la actual cartelera.

Gabriel Menéndez Piñera
https://historiasdelceluloide.elcomercio.es
Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas dicen tanto sin un guión, pocas historias llegan hasta el fondo sin una sola palabra y pocos personajes nos emocionan tanto sin tener nada en común con ella. "El viaje de Lillian", el primer largometraje de ficción del austriaco Andreas Horvath, es puro cine hecho con un talento increible, a base de improvisar escenas sobre el terreno.

Lillian (Patricja Planik) es una joven rusa que tras unos meses en Nueva York le ha caducado el visado y que decide volver a su país a pie atravesando todo Estados Unidos. En su camino se encontrará con todo tipo de personajes variopintos que la ayudarán (o no) en su largo caminar.

Película rodada durante nueve meses por un reducido equipo de cinco personas, que tras rodar 300 horas de película, han tenido que montarla durante un año y que ha superado todas las expectativas posibles que pudiera tener sobre ella.

Basada en una historia real, "El viaje de Lillian" es dura, honesta, bellísima, crítica, nos sumerge en ella y, a pesar de su silencio, no aburre en ningún momento. Un homenaje al cine en sí mismo, sin adornos argumentales, pero con la suficiente calidad técnica y artística para no resultar indigesto
Gabriel Menéndez Piñera
https://historiasdelceluloide.elcomercio.es
Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de noviembre de 2019
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine, a lo largo de su historia, siempre ha encontrado en los adolescentes problemáticos un filón con el que hacer grandes películas. En el caso que nos ocupa, la directora alemana Nora Fingscheidt nos trae a nuestras acomodadas vidas "System Crasher", la historia de una niña de 9 años cuyo temperamento trae a todos los que están a su alrededor por la calle de la amargura.

Bennie (increible Helena Zengel) va de un centro de acogida a otro, sin que sean capaces de dar con la tecla que calme su furia interior. Su madre, inestable emocionalmente, la ha dejado al cuidado del estado y sus abnegados funcionarios. Entre todos ellos destaca la señora Bafané (Gabriela María Schmeide), la cual busca incansablemente hogares de acogida para la pequeña y Micha (Albretch Schuch) su guardaespaldas para llevarla al colegio, quien se involucra muy activamente en el intento de salvar a Bennie.

La película está rodada de forma muy inteligente, con muchísimo talento, mostrando desde el principio los efectos que los diferentes traumas infantiles han causado en la pequeña Bennie, pero diseminando muy poco a poco durante el metraje las causas que han provocado el estado mental actual de la niña, la cual tiene tanto amor como furia en su interior.

Se trata de una historia dura, pero muy emocionante, que cala al espectador hasta lo más hondo de su ser. El cual, además, se enfrenta a un personaje que puede parecer odioso al principio, pero que enseguida cautiva, gracias sobre todo a la excepcional interpretación de la niña Helena Zengel, quien logra transmitir de forma excepcional las dos caras de este maravilloso personaje. El guión, de la propia directora Nora Fingscheidt sorprende continuamente, a pesar de transitar en algunos momentos por parajes muy transitados para cualquier cinéfilo.

El broche de oro a la película lo pone el tema "Ain´t got no" perteneciente a la Opera rock "Hair" e intepretado por otra ilustre rebelde, Nina Simone. Yo les incito a que se acerquen a conocer a Bennie, estoy seguro que les robará el corazón, eso sí, tengan en cuenta que poco después de robárselo, lo romperá en mil pedazos.
Gabriel Menéndez Piñera
https://historiasdelceluloide.elcomercio.es
Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de noviembre de 2019
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta tener una historia grandilocuente entre las manos para hacer una enorme película. Eso es algo que los franceses nos llevan demostrando desde que el cine es tal y una nueva muestra de ello es "Matthias & Maxime", la octava película, a sus 30 años, del genial director canadiense Xavier Dolan.

Matthias (Gabriel D'Almeida Freitas) y Maxime (el propio Xavier Dolan) son dos amigos de la infancia que siempre han mantenido una buena amistad. Un día en una reunión de amigos, se les pide que se besen como parte del rodaje de un cortometraje. Ese beso será el disparo de salida de toda una serie de dudas sobre la verdadera naturaleza de su relación. Dudas que habrá que resolver lo antes posible, ya que Maxime se marcha en dos semanas al continente Australiano a buscar trabajo.

Xavier Dolan vuelve a dar toda una lección de como crear escenas de una gran belleza cinematográfica sin excesivos alardes. Su talento a la hora de colocar la cámara y crear encuadres magníficos casi no tiene parangón en el cine actual. Así mismo, la laboriosa puesta en escena es de una calidad realmente excepcional y la música, como es habitual en sus películas, se integra perfectamente en la narración sin resultar nunca redundante.

Como único punto flaco diría que le sobran discusiones entre el grupo de amigos, los cuales parecen siempre incapaces de hablar como adultos que son, de tal forma que en algunas escenas se nos presentan casi como adolescentes sin criterio. Algo que contrasta con las numerosas referencias culturales con que nos obsequia el guión de la película, escrito como suele ser habitual por el mismo Xavier Dolan, quien también se encarga del montaje del film.

No me queda más que recomendar abiertamente esta obra, la cual posee más calidad cinematográfica en sus dos primeros minutos de metraje, que la suma total del 90% de los títulos que nos vienen del adorado Hollywood. Hay belleza en casi todos sus planos, pero yo me quedo con esa primera escena, que consiste únicamente en los dos personajes subiendo a un coche y emprendiendo juntos el recorrido hacia la reunión de amigos que desencadenará el resto de la historia.

Gabriel Menéndez Piñera
https://historiasdelceluloide,elcomercio.es
Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow