Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de tiznao
<< 1 3 4 5 10 324 >>
Críticas 1.617
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
2 de enero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nomina actoral de muchos quilates, segunda adaptación a la pantalla de una muy buena novela setentera de George V. Higgins (tras la brillante “”El confidente 1973”), director de cierto fuste, y un trailer que augura fidelidad a la obra que adapta y consiguiente interés.

Pues bien, lo que aquí tenemos a mi juicio es una interesante función como no podía ser menos con los mimbres anteriormente descritos, a la que ese enfoque metafórico metido con calzador con la que se ha vestido lo que podía haber sido una buena revisitacion de aquellos inigualables thrillers de aquella década dorada, la ha convertido en algo muy diferente a lo esperado por este humilde servidor.

Si, la actual crisis económica que padecemos es todo una putada, pero en lugar de engrandecer una trama y diálogos prácticamente calcados a los contenidos en una muy buena y entretenida novela de rápida lectura (apenas 200 paginas), reviste de fácil y pretenciosa función pasto de metafóricas lecturas para dar y tomar (de esas que alimentan a cinéfilos de tertulia), ya que ni con los recurrentes Tarantino o los Coen (por mencionar probados especialistas a la hora de trasladar a la pantalla diálogos y situaciones tipo Elmore Leonard - a mi juicio padre putativo de Higgins y demás desarrolladores de este tipo de historias desde los 60 hasta la fecha – en los últimos años) detrás de la cámara, con este enfoque supongo hubieran hecho algo mucho mas potable de lo aquí visto (aunque a decir verdad quizás si, pero bueno lo escrito, escrito esta, y no me apetece rehacer la reseña ni enrollarme mas).

En resumen, buena trama setentera lastrada por iluminados y fallidos añadidos contemporáneos (véase lo que hizo Peter Yates con la anteriormente mencionada “El confidente “1973”).
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de diciembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
20 Julio 1969, Jim (Alex Riddell), un chavalín fascinado por la inminente llegada del hombre a la Luna que se encuentra pasando el día con sus padres en una feria, accede a una carpa donde se encuentra un anciano rodeado de viejos aparatos kinematográfos, y tras entablar una conversación en la que se muestra entusiasmado por ese primer alunizaje, se ve sorprendido y fascinado cuando el anciano le dice que el primer hombre en pisar la Luna no va a ser ninguno de los que se encuentran allí arriba, "yo fui el primer hombre que piso la Luna, siéntate que te cuente"; arrancan los títulos de crédito iniciales y mediante viejas imágenes que el viejo le proyecta a modo de introducción, y su narración en off, comienza la función a modo de largo flashbacks.

Julius Bedford (Rory Kinnear) resulta ser en nombre del anciano que ahora vemos como un escritor que aislado en una casa de la campiña inglesa trata de escribir un libro, y el profesor Arthur Cavor (Mark Gatiss) es el sabio ensimismado, y despistado vecino, con el que entabla conversación y una cierta amistad, que le pide colaboración en un experimento que está llevando a cabo, el escéptico Julius acompaña al profesor a su laboratorio y tras escuchar una charla sobre la cavorita, un liquido de su invención que aplicado sobre cualquier objeto, libera a este de la fuerza de la gravedad, observa atónito como una manzana mojada con unas pinceladas de cavorita sale disparada y se estrella contra el techo.

Todo esto a modo de presentación durante los primeros 12 minutos de metraje, a partir de aquí, tras decidir emplear la cavorita como propulsor para una nave con destino a la Luna, construir una imaginativa nave (un cubículo hexagonal en acero y madera, con base y techo puntiagudo, algo así como la forma de un diamante pespunteado de simétricos remaches), y tras un breve viaje poner los pies en la Luna, tenemos con BBC coproduciendo, un entretenido e interesante film de ciencia ficción rodado para televisión, en el que a pesar de no estar ni mucho a menos a la altura del clásico del Nathan Juran que remakea ("First Men in the Moon 1964", también conocida como "La gran sorpresa 1964"), ni en cuadro actoral, ni en lo sucinto de personajes que intervienen en la función (se echa de menos el personaje de la novia de Julius en la versión del 64), ni en esos rijosos selenitas con forma de insecto que hacen añorar a los originales de Ray Harryhausen, ni en lo divertido de diálogos, e irónica critica social, retomo, a pesar de lo claramente inferior al original, debo confesar que he disfrutado con la función, ya que estamos ante una película entretenida que no aburre en ningún momento debido a lo camp de su propuesta, a todas esas explicaciones científicas al más puro estilo H.G. Wells (tanto esta como la del 64 están basadas en una novela escrita por Wells en 1901), y que además de todo ello, cuenta con el valor añadido de obligarte a ver y disfrutar (suponiendo que no lo hayas hecho) la de Nathan Juran, y si se deciden a tirar del hilo, descubrir las otras, a mi juicio, 3 joyitas de culto anteriores a la del 64 rodadas por este excelente e imaginativo director ("20 Million Miles to Earth 1957", "El ataque de la mujer de 50 pies 1958", y “El niño que lloraba al hombre lobo 1973”).

En resumen, modesta y entretenida película de ciencia ficción para televisión, basada en una obra de H.G. Wells, y remake de la excelente referencia de culto, "First Men in the Moon 1964" (a su vez remake de una de titulo homónimo de 1919).
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de diciembre de 2012
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han rodado bastantes, y en ocasiones muy buenas películas en torno a los estragos causados por alcohol y drogas en consumidores y entorno de los mismos; mayormente asistiendo a autodestructivos procesos con o sin causa que al espectador le llegue como justificada, y en la mayoría de los casos dejando un poso amargo.

A mi juicio, la clave de lo notable de esta historia, es como esta contada por Robert Zemeckis, y ser el siempre bien recibido gran actor Denzel Washington el encargado de dar vida a ese experimentado y reputado piloto cuyo descenso a los infiernos y convicción personal de que tal circunstancia es injusta de ser esgrimida como causa del accidente, intentando salir airoso del grave embrollo penal que se le avecina.

Zemeckis brillante en esa primera media hora electrizante que culmina con el avión estrellado, y cumpliendo con ese oficio de gran director a la hora de convertir en imágenes que implican y remueven las entrañas del espectador, ese pozo sin fondo que parece no tener salida, manteniendo durante todo su metraje una acertada y creciente dosis de tensión, y Denzel Washington no menos brillante haciendo que desde esos minutos en el que le vemos manejar con precisión, calma y grandes dosis de coraje ese avión (escenas que hermanan con esos papeles marca de la casa vistos en muchos de sus trabajos y que a día de hoy le han convertido en un icono a la altura de James Stewart o Gary Cooper, cuando de un hombre que hace lo que tiene que hacer hablamos), logra despertar una empatia que te hace alegrar en sus pequeños y puntuales triunfos sobre la adicción, y sufrir y hasta ponerte de mala leche al verle decaer (brillante la escena protagonizada por un botellón de licor en plano fijo sobre un mueble bar de habitación de hotel).

Súmese una muy acertada banda sonora repleta de míticos temas resaltando de forma brillante los diversos estados de animo (ese "Feelin' Alright" sonando en las subidas anímicas provocadas por sustancias varias es de traca), y un lustroso elenco de buenos actores arropando la función (bueno el contrapunto emocional – ese “Sweet Jane” interpretado por Cowboy Junkies - aportado por Kelly Reilly y un exuberante John Goodman, y buenos los aquí contenidos Don Cheadle, Melissa Leo, y Bruce Greenwood), y tenemos uno de esas películas destinadas a referencia en cuanto a adicciones, además de una buena y muy interesante propuesta.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de diciembre de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen los que al parecer disfrutan de "El rey de la colina" y "Beavis and Butt-Head", que el creador de ambas, Mike Judge, es un tipo divertido y poseedor de altas dosis de inteligente ironía y mordacidad.

Tras ver la divertida y demoledora "Idiocrazy 2006" me dije que a la que tuviera ocasión echaría un vistazo a algún episodio de las 2 series de animación anteriormente citadas, ya que seguramente las alabanzas oídas serian ciertas.

En esas estaba, con Mike Judge arrinconado en "tareas pendientes" cuando me entere de la existencia de esta película que nos ocupa, y aquí estamos.

Aunque en esta ocasión ha bajado el listón en cuanto a crítica social y abundante mala leche de la anteriormente citada "Idiocrazy 2006", no lo ha hecho en cuanto a lo divertido de la función; nos encontramos ante una modesta comedia cuyo único objetivo es entretener y arrancarte la sonrisa, cosa que logra con creces debido a las abundantes situaciones, diálogos y gags que rayando en algunos momentos el surrealismo mantienen el ritmo durante todo el metraje y en ningún momento se te hace lenta o aburrida.

En cuanto al trabajo actoral, tenemos a un Jason Bateman como el apocado esposo y voluntarioso dueño de una fábrica de extractos de fruta que debido a su carácter se ve en más de una ocasión superado por las circunstancias, Ben Affleck con un look tardohippie como el dueño del bar y confidente de las penas de Bateman cuyos consejos y ayuda, más que solucionarle nada, le van metiendo cada vez en más problemas, Mila Kunis, además de lucir muy guapa y suelta, esta francamente divertida en el papel de una buscavidas que está a la que salta; Kristen Wiig como la mujer de Bateman y J.K. Simmons como el capataz de la fabrica están pasables y para el final dejo los 2 papeles más divertidos, Clifton Collins Jr., el encargadillo que sufre un descacharrante accidente laboral y la estrella de la función a pesar de no contar con muchas escenas que digamos, Dustin Milligan como un gigoló amateur corto de entendederas cuyas apariciones son lo mejor y más divertido de la película.

En resumen, modesta producción protagonizada por un buen elenco actoral, que cumple con creces sacando adelante la divertida comedia que Mike Judge ha puesto en marcha (dirección y guión).
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de diciembre de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jesse Ventura, Don 'The Dragon' Wilson, Dolph Lundgren, Cuba Gooding Jr., Christian Slater; cualquiera de estos actores con los que Damian Lee ha trabajado anteriormente, se caracterizan por protagonizar una serie de películas de serie B de acción las cuales al que esto escribe le apetece ver de vez en cuando sabiendo a ciencia cierta lo que me voy a encontrar. En este caso, por aquello de que todo el mundo se supone puede evolucionar, y que en el reparto se encuentran un Andy García cuyo sola presencia hasta la fecha para mi ha justificado la visión de cualquiera de sus trabajos, un Forest Whitaker que a pesar de algún bache que otro en los últimos tiempos siempre se merece un visionado por lo gran actor que es, y unos secundarios apañadejos, esperaba algo con un poco mas de enjundia cinematográfica.

Pues bien, el argumento aunque tópico en lo que tiene de denuncia social de plena actualidad (recurrente en series B al uso) daba para algo mas a poco que luciera algo elaborado, pero lo atropellado que luce como este va corriendo, y lo mal cocinado que están esos ingredientes (mensaje ecologista, corporaciones criminales, redenciones personales, y actos altruistas / heroicos), solo la harían salvable bajo el prisma de action movie, cosa que tampoco sucede, ya que las pocas escenas de acción que contiene son de pena, con Andy García y Forest Whitaker saliendo ilesos de balaceras varias (rodeados de numerosos malos disparando sin darles y ellos acertando como si estuvieran en una barraca de feria), y en cuanto al elenco femenino, una penosa Eva Longoria haciendo el canelo, y una cuasi grimosa en sus retoques estético faciales Deborah Kara Unger pasable en el papel de uno de los personajes eje de la trama.

En resumen, salvo el atractivo mitómano de ver a Andy García y Forest Whitaker pegando 4 tiros codo con codo, y la siempre regocijante breve aparición del cubano Steven Bauer (desde su Manny en “El precio del poder 1983” una película si y otra también acaba muerto a las primeras de cambio) nada nuevo bajo el sol en la filmografía de Damian Lee.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 324 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow