Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Laura_Carneros
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
28 de julio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De ella, en ella. Somos. Inseguridad, vacío, casualidad y vértigo: el amor. La certeza de saber que estamos solos, aún en compañía. Desconocimiento absoluto, sobre si lo que sentimos es bueno, es destructivo, o aún peor: si acaso existe, más allá de las células y los impulsos eléctricos. Her: él es de ella, y ella es un dispositivo de inteligencia artificial recién salido al mercado. Él es un hombre roto, estancado, que no consigue olvidar a Catherine, su ex mujer. Ella tiene ganas de sorprender, agradar, seducir; él necesita que alguien lo escuche, le haga una limpieza de escritorio y ordene sus e-mails. Hombre y máquina se enamoran. El argumento en principio parece una patochada cursi que no da para mucho, sin embargo, de esta película podrían extraerse dos tesis filosóficas y una experiencia catártica.

Spike Jonze, su director y guionista, presenta ‘Her’ en un lugar atemporal. En cuanto al espacio, se ha rodado entre Shanghái y Los Ángeles. En cuanto al tiempo, el espectador no sabe exactamente en qué época se encuentra. Dado a que las tecnologías avanzan de un modo tan imprevisible, esta historia podría darse dentro de cinco, diez o cincuenta años. O no. Puede que la historia esté ocurriendo ahora mismo. La relación entre el solitario Theodore y su ordenador, Samantha, puede suceder en el presente: en las relaciones a distancia, en las relaciones a través de Internet, o en las relaciones no aceptadas por la sociedad. Los patrones se repiten, aunque las circunstancias sean distintas. Quizás sea ese el principal factor por el cual esta película repleta de sentimientos empatice con el público y enamore hasta la médula. ‘Her’ está enfocada desde dentro, desde el individuo. No es el resultado que puede verse en conjunto cuando se observa a una pareja desde el escaparate. ‘Her’ pone en evidencia algunos defectos de la sociedad digitalizada y de la sociedad tradicional; hace reflexionar acerca de las nuevas tecnologías y los lazos humanos. Y aún así, a pesar del entorno ‘ultratecnológico’, modernísimo y cibernético, los personajes se muestran desnudos, en carne viva.

La mecha que derribará el edificio de ‘Her’ se prende en el primer segundo, y serpentea entre los cimientos del espectador sin que se dé cuenta. La banda sonora juega un papel muy importante: contener la lagrimilla será toda una tortura por culpa de una música exquisita. En ella, en ‘Her’, hay lugar para el arrepentimiento, para rectificar, para seguir mejorando solos, juntos, para dudar, reflexionar y asumir el daño después de la herida.

http://lauracarneros.wordpress.com/
Laura_Carneros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de julio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gep Gambardella mira al público de forma segura y despreocupada. Sentado en un banco de mármol, chaqueta amarilla, camisa y pantalones blancos, aparenta la estabilidad imperturbable que a sus 65 años no ha logrado. Pero lo asume con naturalidad, gracias en gran parte a que las personas de su entorno tampoco se caracterizan por su equilibrio.
Durante el día, Gep escucha la vida a través de voces líricas y música clásica, pero al caer la noche no puede resistirse a bailar canciones discotequeras tales como “Mueve la colita”.

Un escritor perezoso, periodista acomodado y gran observador de la vida cotidiana. Este es, a grandes rasgos, el protagonista de “La gran belleza”, interpretado por el actor Toni Servillo, quien ya ha recibido el reconocimiento por su papel en los Premios del Cine Europeo y en el Festival de Sevilla. Con un Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa, “La gran belleza” acaba de ser nominada al Oscar y al Goya como mejor película europea.

El director Paolo Sorrentino dota a su largometraje de esa ironía que tanto caracteriza la obra de Fellini, para mostrar, al igual que su maestro, situaciones caricaturescas de la vida italiana actual. Grandes son las escenas en las que Gep asiste escéptico a la performance de una artista a la que debe entrevistar, o a la creación de cuadros en directo de una niña que es sometida por sus padres, ante la fría mirada de un público que contempla la situación con una copa de champán en la mano.
Lo artístico, lo religioso, el amor, los recuerdos, la muerte, incluso el Costa Concordia, aparecen mezclados en “La gran belleza”, dando como resultado una película llena de vitalidad. La composición de sus planos y la música dan sentido al título de la obra.

http://lauracarneros.wordpress.com/
Laura_Carneros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de julio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Emprender un viaje largo supone varios requisitos: tener dinero, tener tiempo libre y dejar atrás el miedo a lo desconocido. Woody Grant tiene mucho tiempo libre —quizás le sobre—, ya no le teme a nada y, aunque no tiene dinero, quiere ir a Nebraska para recoger un millón de dólares. Su millón de dólares. El millón de dólares que, según un folleto publicitario, ha ganado.
Woody Grant —no se sabe si viejo loco o demente senil—, desafía todos los días a su mujer escapándose de casa y emprendiendo el viaje a pie. Hasta que un día su hijo David, harto de perseguir a su padre, decide llevarlo a Nebraska. Quizás por compasión, quizás por admiración, o porque su vida necesita un impulso, David, cual escudero fiel aparca sus obligaciones para acompañar a Woody en una quijotesca aventura.

David sabe que en Nebraska no hay un millón de dólares. Lo que no sabe es que en el camino se encontrará con un hombre desconocido al que llama “papá” y viaja junto a él de copiloto.

‘Nebraska’ puede parecer fría y dramática. El uso del blanco y negro, la imagen de su cartel a contraluz, quizás den una imagen equivocada de esta bellísima historia en la que es difícil parar de reír. Diversas situaciones anecdóticas y cotidianas dan a ‘Nebraska’ una profundidad vista desde la sencillez. Alexander Payne, su director, consigue pellizcar el corazón gracias a una road movie creada sin artificios, humana y tierna. El veterano Bruce Dern se llevó en Cannes el premio al mejor actor, y se ha ganado con creces la nominación al Oscar interpretando a Woody Grant: un personaje testarudo, difícil de olvidar y al que es imposible no cogerle cariño.

http://lauracarneros.wordpress.com/
Laura_Carneros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de julio de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El verano es sagrado. Existe una obligación interna, casi un deber moral de disfrutar el verano. Pero por desgracia, no siempre es posible. Sobre todo, cuando llega la edad adulta y el verano se convierten en un lugar idílico perdido en el tiempo y en las posibilidades económicas. Aún así, hay que intentar salvarlo. Joe tiene 15 años y no está dispuesto a que su padre lo mande a dormir a las 7 de la tarde. Patrick también comienza a sentirse incómodo en el nido, y le asfixia la sobreprotección que se respira en su casa. Estos dos amigos de toda la vida comienzan a soñar con la idea común adolescente: ¿por qué no vivir en una cabaña en el bosque? La idea pasa a materializarse gracias a Joe, el más cabezota de los dos. A este proyecto se suma Biaggio, un chico muy raro (tan raro que asusta) de procedencia desconocida, que se convertirá en uno de los principales motivos por los que esta película pasará a ser inolvidable.

“The kings of summer” es la primera película del director Jordan Vogt-Roberts, quien apuesta en su ópera prima por un tema al que parece complicado aportar algo nuevo. Sin embargo, la película sorprende por su frescura y sus dosis de humor. El sarcasmo combinado con situaciones familiares hará imposible no reconocerse en la experiencia de estos chicos y en el desencanto que vive Joe, su protagonista.

Original en su estilo, con una fotografía muy bien cuidada y una banda sonora que en ocasiones rememora los videojuegos de los 90, “The kings of summer” es sin duda una de las películas imprescindibles para sobrevivir este verano.

http://lauracarneros.wordpress.com/
Laura_Carneros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título original de la película “Alabama Monroe” , “The broken circle breakdown” (la ruptura del círculo roto), viene a redondear el significado de una película triste, triste, de las que dejan tan mal cuerpo que después de verla, a cualquiera se le quitan las ganas de levantarse del sofá, salir a la calle a relacionarse, vivir, y esas cosas.

La historia de amor entre Didier y Élise surge de forma sencilla. Viven dedicados a sus pasiones: él a la música, ella a los tatuajes. Se complementan de forma tan perfecta que hasta sus voces se compactan creando armonía. Así, Élise pasa a formar parte de la banda de Didier, y juntos se convierten en los vocalistas del grupo country.

Didier y Élise completan el círculo con la llegada al mundo de su hija, la pequeña Maybelle. Hasta que la enfermedad se queda a vivir en la casa de esta humilde familia. A partir de ese momento, todo cae cuesta abajo. La perfección se rompe y el miedo a la felicidad se justifica con cada desgracia.

“Alabama Monroe” reúne elementos que hacen de ella una buena película. Puede dejar con el ánimo por los suelos, pero entre otras cuestiones, tiene un buen ritmo y no aburre. El montaje, que se caracteriza por sus flashbacks y flashforwards, se encarga de dialogar constantemente con el espectador y mantenerlo expectante. Al estilo de “Blue Valentine” (2010, protagonizada por Ryan Gosling y Michelle Williams), la película alterna los momentos felices que la pareja vive en el pasado, con la dureza de los acontecimientos del presente. La banda sonora, protagonista absoluta, se encargará de enlazar las dos caras de la tragedia: la derrota y la necesidad de seguir cantando pese a todo. Sus diálogos, en mitad de la tormenta, harán reflexionar sobre política y religión, dos gigantes que controlan sin escrúpulos los avances en la industria de la medicina.

La actriz que interpreta a Élise, Veerle Baetens, ganó el premio a la mejor actriz en los Premios del Cine Europeo (2013), y en el Festival de Tribeca (2013). Además, “Alabama Monroe” ganó el premio a la mejor película extranjera en los Premios Cesar y en los Satellite Awards, mientras que en estos últimos Oscars estuvo nominada.

Razones por las cuales sentarse a echar una lagrimilla estará bien justificado.

<a href="http://lauracarneros.wordpress.com/">lauracarneros.wordpress.com</a>
Laura_Carneros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow